Capeco: hay que aumentar subsidios y precios máximos de viviendas sociales
Gremio y Federación de Trabajadores de Construcción Civil buscan modernizar el sector

.
El director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), Guido Valdivia, aseguró hoy que es fundamental e imprescindible lograr un amplio consenso entre el Poder Ejecutivo y Legislativo, con participación de la sociedad civil, para encontrar salidas que signifiquen la recuperación económica y emprender reformas indispensables para que la acción del Estado sea más eficiente y transparente.
Publicado: 23/3/2022
En ese sentido, sostuvo que el Acuerdo Nacional es el espacio más adecuado para implementar estos cambios.
“En esta línea, Capeco y la Federación de Trabajadores de Construcción Civil (FTCCP) han suscrito un Pacto por la Construcción de un Perú Mejor, que propone una agenda para la modernización del sector construcción, que ha sido entregado al presidente de la República, al Congreso y al Acuerdo Nacional”, refirió.
También puedes leer:
Asimismo, Valdivia sostuvo que es necesario incrementar los valores de los subsidios y los precios máximos de las viviendas susceptibles de ser financiadas por los programas Mivivienda y Techo Propio, así como actualizar los Índices de los Precios de los Materiales de Construcción del INEI que se utilizan en la valorización de obras públicas, que ya se encontraban retrasados desde antes del inicio de la guerra en Ucrania.
En el mediano plazo, el ejecutivo manifestó que el gremio constructor ha planteado emprender una propuesta integral para lograr la adhesión de la población y de las autoridades locales al desarrollo de mega-proyectos productivos y de infraestructura que tienen impactos territoriales y poblacionales significativos en las circunscripciones en las que se ubican.
“Un planteamiento de este tipo sólo puede implementarse en las etapas iniciales de estos proyectos, idealmente apenas culmina la fase de exploración. Bajo esta óptica, es indispensable identificar aquellos que, por su magnitud, complejidad e impacto territorial, pueden ser parte de un programa de intervenciones piloto, cuyos objetivos son prevenir posibles conflictos con la población o las autoridades locales y sistematizar la experiencia para poder luego extender el modelo a todos los proyectos que se lleven a cabo en los siguientes años”, enfatizó.
Más en Andina:
?? Conoce cómo la tecnología puede ayudar a acortar la brecha de agua en el Perú.?? https://t.co/w0PweWs49a pic.twitter.com/MHFVUGmlsK
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) March 23, 2022
(FIN) VLA/JJN
JRA
Publicado: 23/3/2022
Noticias Relacionadas
-
Capacitación en construcción: 22 % de ingresantes a Sencico el 2022 son mujeres
-
MTC anuncia la construcción de nueve vías de evitamiento en ocho regiones del país
-
Construcción de viviendas para segmento C muestra tendencia al alza
-
Ministerio de Vivienda informará sobre 4 proyectos inmobiliarios en Lima y Áncash
Las más leídas
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Cadete peruano hace historia en academia británica de la Royal Air Force
-
Joya inca: ¿Qué significa Choquequirao y por qué es considerado el segundo Machu Picchu?
-
Oficializan duelo nacional el 22, 23 y 24 de abril por deceso del papa Francisco
-
Día Mundial de la Tierra: hacen llamado para proteger a la naturaleza y su biodiversidad
-
¿Quién es el camarlengo o jefe interino del Vaticano tras la muerte del papa Francisco?
-
Semana Santa: 1.3 millones de personas viajaron por carreteras durante el feriado largo
-
Puno se prepara para celebrar en primeros días de mayo la tradicional feria Alasitas 2025
-
Aprueban especificaciones técnicas para el uso de casco y chaleco para motociclistas
-
Callao celebra 168° aniversario de su declaratoria como provincia constitucional