Andina

Incrementar el número de mujeres científicas tendrá un impacto positivo

Las mujeres peruanas conforman el 33.36% del total de investigadores científicos registrados en el país

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se organizó el Conversatorio: "Somos mujeres y hacemos ciencia en Perú", con el fin de destacar la importancia de promover las vocaciones científicas de mujeres y niñas para lograr un mundo más inclusivo.

17:44 | Lima, feb. 12.

Por Maira Flores

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se organizó el conversatorio: "Somos mujeres y hacemos ciencia en Perú", con el fin de destacar la importancia de promover las vocaciones científicas de mujeres y niñas para lograr un mundo más inclusivo.

El evento estuvo organizado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC), junto a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y la Universidad de San Martín de Porres (USMP).

Durante el discurso de apertura, Elba Marcela Espinoza Ríos, viceministra del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), señaló que como sector tienen retos muy grandes para impulsar que más mujeres incursiones en las carreras de ciencia

"Recuerdo que hace 8 meses, estuvimos en el Ministerio de la Mujer iniciando este desafío: cómo promover que más mujeres, adolescentes y niñas opten por las carreras de ciencias. Asimismo, tenemos que luchar contra la dificultad que tienen ellas para encontrar trabajo porque ahí es donde están las barreras", dijo Espinoza, remarcando también que es importante la cooperación con el Ministerio de Educación y entidades internacionales para conseguir que más mujeres se formen en ciencia.

Lee también: ¡De Apurímac a la Antártida! Científica peruana estudia el impacto del retroceso glaciar

Por otra parte, Dora Blitchtein Winicki de Levy, directora ejecutiva del Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados – PROCIENCIA del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CONCYTEC), sostuvo que, independientemente del género, somos recursos indispensables para la innovación y el desarrollo.

"Es importante saber que desde Concytec se hacen diferentes iniciativas desde todas las etapas de la vida. Tenemos más de 11000 clubes de ciencia que tratan de despertar la curiosidad y acercar a los niños y niñas a la ciencia, y que desarrollen sus capacidades. También hay concursos, como el de Eureka, e incentivos específicos para facilitar el acceso a que realicen investigación. A pesar de eso, todavía tenemos una brecha que falta cubrir".

Luego de las palabras de bienvenida a los asistentes, Miriam Ponce, ex ministra de Educación del Perú y directora del Instituto para la Calidad de la Educación de la USMP, dio inicio a la clase magistral "La educación científica desde la infancia como motor del cambio: mujeres peruanas: soluciones globales".

Lee también: Científicas del IGP cuentan sus experiencias en el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Durante su exposición, remarcó que la ciencia no tiene género y que todas tienen la capacidad de explorar, descubrir y cambiar el mundo. "Incrementar el número de mujeres científicas tendrá un impacto positivo en la innovación, la calidad de la investigación y el éxito de los equipos. Al incluir a personas con diferentes perspectivas y experiencias, se fomenta la creatividad, la resolución de problemas y la generación de nuevas ideas, lo que impulsa el avance de la ciencia y la tecnología", expuso.

De igual modo, Ponce señaló que la creciente demanda de profesionales femeninas en campos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) es un fenómeno global impulsado por varios factores claves como la brecha de talento y la necesidad de innovación, la igualdad de género, el impacto económico, los cambios culturales y las oportunidades en el mercado.

Finalmente concluyó que es necesario iniciar desde la infancia para construir un futuro lleno de conocimiento e innovación. "La curiosidad es la base del pensamiento científico, por lo que los primeros años son claves para desarrollar habilidades como la observación, el análisis y la resolución de conflictos". 


Mujeres de ciencia 

En el Conversatorio: "Somos mujeres y hacemos ciencia en Perú" participaron 4 panelistas, tres científicas peruanas y una ecuatoriana: Milagros Zavaleta, Gerente general de BTS Consultores S.A.C.; María Luisa Guevara, docente Investigador de la Universidad de San Martín de Porres; Magaly Blas, docente e investigadora de la Facultad de Salud Pública y Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; y Janeth Bonilla, especialista Agrícola en Banco Pichincha, respectivamente. Ellas narraron un poco sobre cómo fue su camino de la mano de la ciencia y brindaron consejos a los jóvenes asistentes.

Para María Luisa Guevara, investigadora en el área de Biología en el Centro de Genética y Biología Molecular de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad San Martín de Porres, la clave es la perseverancia ya que considera que ninguna de las actividades es fácil. 

"Yo he tropezado cien mil veces con experimentos, con metodologías que no salen, pero hay que seguir haciendo cambios racionales. La clave está en exigirse uno mismo y lograr un resultado. Las carreras en ciencia a veces son complejas o muchas veces lo son, yo en lo particular hago un pedacito, una rama muy chiquita -biología molecular. Por ejemplo, no podría meterme al campo de otras personas porque mis conocimientos no son tan amplios, pero me gustaría decir que lo que hacemos se realiza con mucha convicción y energía, tratando de brindar lo mejor de nosotros", expuso.

Por su parte, Milagros Zavaleta, investigadora con 20 años de experiencia en biología molecular ybiotecnología, señaló que es valioso tener visión del país. "Estamos acercados actualmente por la juventud, pero también nuestra contribución desde el campo de estudio es importante y la única manera de que nosotros como científicos podamos hacerlo es teniendo una visión, no solo hacer lo que nos gusta -que es un factor clave- sino también tener en cuenta que nuestro aporte da un impacto muy fuerte. No basta con ser buenos en ciencia. Esto ayudará a que otras poblaciones tengan las mismas capacidades y oportunidades".

Lee también: Día de la Mujer y Niña en la Ciencia ¿por qué se celebra el 11 de febrero?

En el caso de Magaly Blas, investigadora de la Facultad de Salud Públicay Administración de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y líder del Programa Mamás del Río, señaló que, además de encontrar algo que te apasiona, también debe ser algo que te de trascendencia

"Encontrar aquello que te llena como ser humano es algo que te va permitir continuar y perseverar hasta lograr tus objetivos. Por ejemplo, Mamás del Río es un proyecto que nació haciendo investigaciones sobre infecciones en la Amazonía rural y que en ese ambiente donde ya habían dos embarazos, no contaban con los recursos básicos para un control prenatal o pruebas de embarazo, y eso te lleva a pensar en cómo las gestantes del país pueden vivir en esas condiciones. Y esa pasión es la que me lleva sortear muchos desafíos", recalcó.

Por último, Janeth Bonilla, ingeniera agropecuaria ecuatoriana, con bases sólidas en agronegocios sostenibles y financiamiento climático, aconsejó a los jóvenes no escuchar a aquellas personas que les dicen que no pueden. "Siempre corran hacia su sueño, nunca dejen que nadie les diga qué hacer, rompan estereotipos, pueden lograr lo que deseen".

También estuvieron presentes en el evento la rectora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Jeri Ramón; José Antonio Chang Escobedo, rector de la Universidad de San Martín de Porres (USMP); y Juan Carlos Ruiz Rodríguez, director de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina:


MFR 
JRA

Publicado: 12/2/2025