Huánuco: agricultores de Monzón innovan con cañitas biodegradables
Producto elaborado con bambú es comercializado en Lima y otros mercados

Agricultores de Monzón, en Huánuco, innovan con la elaboración de cañitas biodegradables de bambú. ANDINA/Difusión
Un grupo de diez agricultores del distrito de Monzón, en la provincia de Huamalíes, región Huánuco, apuestan por la innovación con el desarrollo de un proyecto para elaborar cañitas de bambú biodegradables que reemplazan al material elaborado de plástico.

Publicado: 4/4/2019
Así lo destacó el Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica –CITEagroindustrial Huallaga del Instituto Tecnológico de la Producción ITP red CITE que asesoró en la formulación del proyecto denominado: Desarrollo y comercialización de cañitas biodegradables.
Esta iniciativa de los agricultores de Monzón, una ex zona cocalera, y del CITE Huallaga consiste en el desarrollo de una máquina innovadora a nivel prototipo de corte de cañitas de bambú en 23 cm de longitud, este tajo se realiza con rayos láser y con una producción continua, esterilizándolas en las paredes externas y externas con rayos UV honda larga para asegurar la inocuidad del mismo.

La cañita se degrada en 45 días, es un material vegetal de las especies de bambú, con su propio aroma natural, color mostaza adquirido durante el proceso de tratamiento, térmico y secado.
Comercialización
En la actualidad, se comercializa 15 millares semanales envasados en bolsas de polipropileno por paquetes de 100 unidades. Se tienen tres presentaciones: De 0.1 a 0.4 cm para líquidos como refresco y licor; de 0.5 a 0.7 cm para cafeterías, jugos de naranja, agua de coco y otros similares; y de 0.8 a 1.2 cm para jugos espesos, entre otros.
Su venta local asciende a 15,000 unidades percibiendo por ello el campesino un monto aproximado de 1,500 soles por semana. Se distribuye en las ciudades de Lima, Iquitos y Tingo María.
Por último, el CITEagroindustrial Huallaga afirmó que su objetivo es apoyar las acciones de transferencia tecnológica, capacitación y asistencia técnica a las unidades de negocios, es importante este tipo de ideas porque contribuye a la formalización y a mejorar la productividad de las mipyme, promoviendo la diversificación productiva a través de nuevas cadenas.
Más en Andina:
Paralización en Apurímac afecta a la economía de la región, asegura presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Apurímachttps://t.co/kAjXiFZnf8 pic.twitter.com/BWPsGeg6pJ
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 4 de abril de 2019
(FIN) NDP/MAO
Publicado: 4/4/2019
Noticias Relacionadas
Las más leídas
-
¡Atención! Segundo Simulacro Nacional Multipeligro será este viernes 15 de agosto
-
Resultados del examen de admisión UNI 2025-II: revisa tu puntaje de la primera fecha
-
Avanza en la Amazonía recuperación de cuerpos de agua afectados por la minería ilegal
-
Censos Nacionales 2025: INEI inició operativo censal en distrito de Santa Rosa de Loreto
-
Formidable hallazgo en Perú: identifican dos nuevas especies de escarabajos en Cusco
-
Oficializan ley de amnistía a favor de miembros de FF. AA., PNP y comités de autodefensa
-
Chiclayo está de moda: Palacio Municipal bate récord de visitantes gracias a Ruta del Papa
-
Perú tiene cuatro expresidentes presos a la vez: Toledo, Humala, Castillo y Vizcarra
-
¡Atención! DANA “Oriana” generará lluvias y fuertes vientos en la sierra central y sur
-
¿Qué son la entrada de ccapo, el cholololo y otras costumbres que lucen en su efeméride?