Corpac: se requieren más de 200 controladores aéreos para los aeropuertos
Mañana vence convocatoria 2019, pero próximo año se abrirá una nueva

ANDINA/Héctor Vinces
La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) necesita en los próximos tres años más de 200
controladores aéreos para que trabajen en los 17 aeropuertos existentes en Lima y en otras ciudades del Perú.



Publicado: 1/5/2019
"Necesitamos alrededor de 200 controladores de aquí al año 2022, con ese número cubrimos la operaciones que tenemos ahora y los puestos de trabajo que dejarán quienes se retiren por límite de edad", explicó Jorge Ráez, gerente de Operaciones Aeronáuticas de Corpac, durante el programa Martes Educativo de la Agencia Andina.
Ráez recordó que este miércoles 1 de mayo, a las 11:59 p.m., culmina la convocatoria de becas 2019 para el Curso Básico de Control de Tránsito Aéreo, que en este caso ofrece 50 vacantes a postulantes de 18 a 27 años. Hasta ayer se habían inscrito unas dos mil personas.
Informó que el próximo año también se abrirá otra convocatoria y así sucesivamente, dado que -apuntó- el Perú está creciendo, se requieren más aeropuertos y, por tanto, se generará una mayor cantidad de operaciones aéreas. "Con la nueva pista que tendrá el Jorge Chávez, por ejemplo, se deberá redoblar la cantidad de gente que tenemos. Y en provincias también se están incrementando las operaciones".
Los controladores de tránsito aéreo dirigen el flujo de las aeronaves de manera segura, ordenada y rápida, tanto de las que están en vuelo como de las ubicadas en las inmediaciones del aeropuerto, manteniendo un tráfico fluido y con altos estándares de seguridad para los pasajeros.
"A través de las radios con frecuencias especiales, el controlador le da autorizaciones a los pilotos para ir ordenándolos, tanto para el despegue como para el aterrizaje. Por ejemplo el controlador de superficie maneja todo el tránsito antes del despegue y, una vez que el tráfico está ordenado, lo pasa al controlador de aeródromo, quien debe tener cuidado en la separación entre una y otra nave".
Solo en el aeropuerto Jorge Chávez se producen al día alrededor de 580 operaciones. En horas punta (de 8:00 am a 11:00 am y las 20:00 pm y 23.00 pm) hay un promedio de 40 operaciones aéreas.

Hacer carrera
Manifestó que el límite de edad que impone Corpac obedece a no solo a que los controladores pueden hacer carrera dentro de la institución, sino por las habilidades de respuesta rápida que debe haber en caso suceda alguna emergencia. "No olvidemos que el avión en el aire va a 980 km/h; entonces, el controlador debe reaccionar en menos de 1 minuto en caso algo suceda, una contingencia".
Con el tiempo, un controlador aéreo puede pasar por varias etapas e incluso ascender. "Primero puede trabajar en la torre de control, luego pasar al centro de control (donde se monitorea todo el tránsito aéreo del país), luego trabajar con el radar o en seguridad operacional; puede enseñar a los nuevos estudiantes e incluso trabajar en la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) o en la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que tiene sede en Perú".

"Tras desarrollar el curso, luego de pasar por las evaluaciones y recibir la certificación de la DGAC, salen como controladores de tránsito aéreo y el mercado laboral está en Corpac y más allá, no se quedarán sin trabajo", subrayó.
Requisitos
Además del límite de edad señalado, los postulantes a la beca deben tener un nivel intermedio o avanzado de inglés, debido a que solo en ese idioma se comunican los pilotos de los aviones con las torres de control, según lo normado por la OACI.
Igualmente, deberán pasar una evaluación médica, psicológica y psicotécnica. Ráez indicó que el postulante necesita control de emociones porque habrá momento de estrés que enfrentará y además requiere tener habilidades de ubicación espacial.
Los postulantes que ganen la beca llevarán cursos sobre reglamento del aire, servicio de tránsito aéreo, aerodinámica, comunicaciones, legislación aeronáutica. Posteriormente, ingresarán al simulador aéreo que es prácticamente igual que una torre de control.

El curso dura 17 meses, 14 de los cuales se hacen en Lima y el resto en provincias. Con la licencia de controlador que expida la DGAC y el certificado médico de la Fuerza Aérea del Perú, el controlador aéreo ya está apto para trabajar.
Testimonio
Reynaldo Bravo Tejada, exbecario y quien ya labora cinco años como controlador aéreo, contó que a diario interactúa con pilotos, meteorólogos, especialistas y, con todo ello, organiza la información al servicio de las diferentes aerolíneas.
"Después de estar tanto tiempo trabajando, comienzas a desarrollar ciertas habilidades. Ya tengo el ojo entrenado; por ejemplo, ver si una aeronave está a una velocidad correcta, si no ha estabilizado, si el avión está en una posición correcta, entre otras cosas", refirió.
Más en Andina:
???? ?? #OperaciónLibertad: ¿cuántos venezolanos hay en Perú? https://t.co/E5y0qy8qLi pic.twitter.com/MHFRGq9Fae
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 30 de abril de 2019
(FIN) RRC/RRC
Publicado: 1/5/2019
Las más leídas
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Beca Tec: requisitos y dónde estudiar gratis una carrera técnica con Pronabec
-
Sedapal anuncia corte de agua en varios distritos este viernes 11 de julio ¿cuáles son?
-
Joya arqueológica de Caral: hallazgos en Peñico asombran a la prensa internacional
-
UNALM: más de 2,000 jóvenes rendirán este domingo el examen de admisión 2025-II
-
Mural tridimensional polícromo descubierto en huaca Yolanda es inédito y singular en Perú
-
San Martín: aprovechan escamas y piel del paiche para elaborar golosinas y snacks
-
Chiclayo vive una revolución del turismo cultural gracias a la elección del papa León XIV
-
Gratificación julio de 2025: plazo para el depósito es hasta el 15 de este mes sino multa
-
INEI resultados 2025: consulta si fuiste preseleccionado como censista en el link oficial