Machu Picchu es propiedad del Estado peruano
Poder Judicial define situación legal de terreno donde se ubica el parque arqueológico

El Poder Judicial determinó que el parque arqueológico Machu Picchu, en Cusco, es propiedad del Estado peruano.
La Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia declaró infundada la demanda presentada por la familia Zavaleta Zavaleta para la reivindicación de tierras del Parque Arqueológico Machu Picchu, ubicado en la provincia de Urubamba, región Cusco.



Publicado: 8/4/2019

Así lo informó el Ministerio de Cultura que explicó que mediante esta demanda, la familia Zavaleta Zavaleta reclamaba la propiedad de más de 22,000 hectáreas de terreno, donde se encuentra la Llaqta Inca y la Red de Caminos Inca de Machu Picchu.
De igual manera, la Corte Suprema de Justicia declaró infundado el recurso de casación interpuesto por la representante de la familia Zavaleta por el cobro de ingresos dejados de percibir, por el monto de 150 millones de soles.
14 años de batalla legal
“La demanda fue planteada en el 2005; finalmente, después de 14 años de ardua batalla legal, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco ha logrado demostrar que las más de 22,000 hectáreas de tierras de Machu Picchu son de propiedad del Estado peruano y no de una familia", refirió el viceministro de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Guillermo Cortés Carcelén.

El funcionario recordó que la familia Zavaleta Zavaleta reclamaba la propiedad de los fundos Qquente y Santa Rita de Qquente, que comprendía el Parque Arqueológico Nacional Machu Picchu.
"Sin embargo, durante este largo proceso judicial, hemos demostrado en forma fehaciente, que dichas tierras fueron expropiadas por la Dirección General de Reforma Agraria en los años 1960 y 1970 a favor del Estado", acotó.
Con esta sentencia casatoria de la Corte Suprema, que fue publicada en la página web del Poder Judicial y notificada a las partes, quedó zanjada definitivamente esta controversia que generó preocupación en la región Cusco.

Más en Andina:
¡Hallazgo! Investigadores peruanos redescubren rana acuática de Allipacca, (Telmatobius intermedius), nativa de esta localidad de Ayacucho, descrita por primera vez en 1951, pero del cual se carecía de información https://t.co/farN2QvDPk pic.twitter.com/jq2mo4ztVG
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 8 de abril de 2019
(FIN) NDP/MAO
Publicado: 8/4/2019
Noticias Relacionadas
-
Machu Picchu: se evalúan otras opciones de acceso a santuario
-
Estos son los destinos del norte peruano que cautivan y son alternativa a Machu Picchu
-
Gobierno trabaja para incrementar número de visitantes a Machu Picchu
-
Machu Picchu es la primera ciudad 100% sostenible del Perú y Latinoamérica
-
Machu Picchu tendrá centro de visitantes para optimizar experiencia en santuario
Las más leídas
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
Mundial de Desayunos de Ibai: mira aquí cómo votar para que gane Perú
-
Reniec: DNI electrónico baja de precio hasta fin de año, ¿cuánto costará?
-
DNI electrónico 3.0: cuándo utilizarlo, cuáles son sus beneficios y por qué es más seguro
-
San Marcos Admisión 2026-II: estudiantes de pregrado podrán postular a nueva carrera
-
Sirve a la patria y estudia gratis una carrera técnica: testimonios de 3 mujeres [video]
-
UNI realizará su IX Feria Laboral 2025 del 1 al 3 de setiembre en su campus en el Rímac
-
Mundial de Desayunos de Ibai: Chicharrón y tamal de Perú a semifinal tras ganar a Ecuador
-
Santiváñez: construcción de penal en El Frontón es viable y costará S/500 millones
-
Presidenta inicia proyecto integral de agua potable y alcantarillado en Carabayllo