Banner Mobile Leasing 04.12.24

Tarma es culto al Señor de Muruhuay y destino ideal para el turismo cultural y de aventura

Provincia de la región Junín alberga lugares pletóricos en cultura, historia, tradiciones, naturaleza y culinaria

ANDINA/Difusión

15:52 | Tarma, may. 3.

Por Luis Zuta Dávila

La Festividad del Señor de Muruhuay invita a visitar la provincia de Tarma para participar de las actividades celebratorias de esta emblemática solemnidad religiosa, pero también constituye una ocasión para aprovechar el fin de semana y conocer o volver a disfrutar de los deslumbrantes atractivos turísticos que alberga la “Perla de los Andes”.

Tarma nos invita a quedar maravillados con sus campos llenos de flores multicolores que le confieren también el merecido apelativo de “Valle de las flores”, gracias a su paradisiaco paisaje campestre con extensas plantaciones de flores y hierbas aromáticas que alegran el espíritu y disipan cualquier síntoma de estrés.

Atractivos turísticos


Tarma posee una amplia oferta turística en la que destacan su arquitectura colonial, complejos arqueológicos prehispánicos, paisajes naturales y sabrosa gastronomía. A continuación, repasemos los emblemáticos atractivos turísticos de la provincia de Tarma.

Catedral de Tarma


Conocida también como Catedral de Santa Ana, fue edificada en 1954 frente a la Plaza de Armas con un estilo arquitectónico neoclásico y alberga en su interior la imagen de Santa Ana, patrona de Tarma. La construcción, en forma cruz latina y con dos torres, estuvo a cargo del ingeniero civil Jorge Antonio Borda Morey por encargo directo del entonces presidente Manuel A. Odría, nacido en Tarma y cuyos restos descansan en un mausoleo instalado dentro del templo. También reposan los del obispo Lorenzo Unfried. 


En el interior de la Catedral de Tarma se pueden apreciar las esculturas del Señor de la Agonía y el altar de la Virgen de los Dolores, atribuida al escultor flamenco Roque Balduque, así como el altar de la Virgen de Fátima. En la nave lateral derecha se encuentra Baptisterio, hecho de mármol italiano de Carrara.




Capilla del Señor de la Cárcel


Este templo ubicado entre los jirones Dos de Mayo y Lima, conserva las reliquias de Santa Victoria, obsequio del Papa Pío XI a las hermanas Otero por la donación de las Rejas del Huerto de los Olivos en Jerusalén.


Según la tradición, durante la colonia un preso pintó la imagen de Cristo, naciendo así la fiesta del Señor de la Cárcel que se festeja cada 14 de setiembre. 

Convento de las Hermanas Clarisas


Ubicado en el jirón José Gálvez 1930, en el distrito de Sacsamarca, este  monasterio fue fundado el 12 de setiembre de 1995, en el día en que se celebra el “Dulce nombre de Maria”, por ocho religiosas procedentes de la ciudad de Huanta.


Museo de la Cultura


En su primer nivel muestra piezas de artesanía y representaciones de costumbres y folclor local. En el segundo nivel están en exhibición piezas auténticas representativas del periodo precolombino.



Santuario del Señor de Muruhuay


Situado a 2 kilómetros del centro de Acobamba y a 11 kilómetros de la ciudad de Tarma, es un templo de diseño moderno inaugurado el 30 de abril de 1972 y construido al costado del cerro donde los pobladores locales afirman que apareció pintada la imagen de Jesucristo. 


En el interior sobresalen los tapices que representan las 14 estaciones del Vía Crucis, confeccionados por artesanos de San Pedro de Cajas.




Sitio arqueológico de Tarmatambo


Localizado a siete kilómetros de la ciudad de Tarma o 15 minutos en bus, es considerado la capital de los antiguos Taramas, etnia de los Andes centrales peruanos que se desarrolló allí hasta que fueron conquistados por los incas.


Su nombre proviene de dos voces, la primera es “Tarma” que significa “bosque de taras”, y la segunda es “tambo” que significa “posada”. Después del dominio inca se convirtió en un centro administrativo y en tambo para albergar a las grandes comitivas que pasaban por dicho territorio, ubicado estratégicamente en el gran sistema vial andino o Qhapaq Ñan que unía todo el Tahuantinsuyo.


Aunque muchos de los recintos se encuentran en estado ruinoso, es significativa la integridad de uno de ellos llamado Awana Wasi, cuyo nombre significa “casa de los tejidos” y se encuentra localizada en la sección de Marka Marka abarcando una extensión de 1,750 metros cuadrados. Tiene planta rectangular divida en dos mitades que a su vez se subdividen en la misma cantidad. Las subdivisiones presentan dos áreas diferentes, la primera destinada a ser un patio y la segunda un recinto que se caracteriza por encontrarse techado. Las divisiones de este recinto son significativas dado que reflejarían parte de la cosmovisión andina: la división en cuatro y la idea de los opuestos complementarios.

Andenes de Vítoc


Otro sector importante son los andenes de Vítoc, un sistema de terrazas agrícolas que destaca por su singular técnica de construcción y conservación, dado que aún después de más de 500 años siguen cumpliendo su función, lo que les ha permitido ser utilizados por los pobladores de la zona que siembran diversas variedades de papa y otros cultivos como maíz, avena, alfalfa, flora, entre muchos otros.


Gruta de Mamahuari 


Ubicada en el distrito de Huaricolca, esta gruta destaca por los dibujos rupestres que se pueden apreciar en su interior. Su fama también radica en la leyenda que narra la historia de una mujer poderosa llamada Mama Huari que llegó hasta la quebrada que comienza en Huarihurán, seguida de sus trece hijos y numerosos servidores, con abundante ganado y cosechas que trajeron bienestar a la región.


La prosperidad reinaba en el lugar, pero la población se hacía cada vez más numerosa, por lo que Mama Huari vio la necesidad de que sus habitantes se dispersen hacia otros horizontes y formen otros pueblos. Así surgieron Ancashmarca, Uchumarca, Chaupimarca, entre otros. Pasó el tiempo y las comunidades locales comenzaron a rivalizar entre ellas, generándose gran violencia y hostilidad. 


Casi al mismo tiempo, la envidia invadió a los hijos de Mama Huari y las peleas se hicieron más constantes, sin que la abnegada madre pueda hacer nada por controlarlos. Ante esta situación y al sentirse decepcionada de tanta ingratitud, Mama Huari abandonó su pueblo, subió a una de las montañas donde había una caverna y se internó en ella llorando desconsolada. Entonces, los dioses compadecidos de su sufrimiento la transformaron en piedra.


Cuando sus hijos la hallaron, nada pudieron hacer por ella y, arrepentidos, prometieron acompañarla en la muerte, por lo que eligieron como lugar de descanso eterno, una montaña ubicada al frente de la caverna donde estaba su madre. Ellos rogaron a los dioses que los transforme también en piedra, deseo que les fue concedido tras morir cada uno. Por esa razón, la montaña tiene trece puntas de piedra y se le conoce como la “Montaña de los trece guardianes”, donde los trece hijos permanecen cuidando a su madre. Actualmente la mujer de piedra en actitud de llorar ya no existe. Se cuenta que hace varios años intentaron llevársela y, al tratar de hacerlo, ésta se vino abajo destruyéndose. Sólo puede verse la pintura de una mujer en la pared de la caverna que representa a Mamahuari, la madre de Huaricolca.




Camino Inca en La Unión Leticia


Este sector del Qhapaq Ñan atraviesa los paisajes andinos del distrito tarmeño de La Unión Leticia y continúa por el este de la ciudad bordeando el cerro San Bartolomé y llega al distrito de Tarmatambo, el cual fue uno de los principales centros administrativos del imperio inca. 


Actualmente existe una plaza de ceremonias donde, en el mes de agosto, se celebra la Fiesta del Sol y cuenta con gran afluencia de turistas nacionales y extranjeros.

Andenes de Chuchupampa


Los andenes de Chuchupampa, palabra quechua que en castellano significa “Pampa de los senos”, se sitúan en el sector que comprende el poblado de Mullucro y la hacienda Santa María. En este paradisiaco lugar se cultivan las más hermosas y finas flores que le han dado prestigio a la provincia de Tarma y su denominación como “Valle de las flores”. 


Los floricultores locales han sabido aprovechar las bondades de los pisos ecológicos y el excelente clima para especializarse en el cultivo de bellas especies que brindan al visitante un paisaje excepcional de colores y fragancias. Los andenes están cubiertos por un manto de flores como el alhelí, el pompo, la lluvia, el gladiolo, el clavel, la rosa, la flor del botón, la cresta de gallo, entre muchas otras especies que emanan vitalidad y esperanza. La mayor parte de esta delicada producción natural se va al mercado limeño y de exportación.

Santuario Nacional Pampa Hermosa


Ubicado en parte del distrito de Huasahuasi y del distrito Chanchamayo, en las provincias de Tarma y Chanchamayo, respectivamente, es un área protegida de alta biodiversidad andino-amazónica, creada el 26 de marzo de 2009. Conserva una muestra representativa única de los bosques montanos tropicales remanentes en la selva central, la misma que incluye altos valores de diversidad biológica, resaltando especies endémicas o de distribución restringida y grupos taxonómicos relevantes para la ciencia.


En su ámbito se protege una serie única de especies y comunidades biológicas, en donde destaca una comunidad relicta de cedros de altura. Sus territorios también protegen las cabeceras de cuenca de los ríos Cascas y Ulcumayo, importantes tributarios del río Oxabamba. Esto garantiza la estabilidad de los suelos y el aprovisionamiento, en cantidad suficiente, de agua de calidad a las poblaciones aledañas que permita el desarrollo de un manejo integrado y sostenible de los recursos naturales.


El santuario posee bosques premontanos y montanos que a nivel nacional están siendo fuertemente fragmentados y amenazados por la migración y el cambio de uso del suelo. Adicionalmente, el santuario nacional es uno de los pocos lugares de los Andes orientales tropicales que se encuentra poco intervenido. Su protección significa garantizar la existencia de un área clave para el tránsito de fauna y la conservación de los ecosistemas característicos de esta zona.




Gruta del Huagapo


Un destino imperdible en una visita a Tarma. Esta gruta, catalogada como una de las más profundas de Sudamérica con sus más de 2,800 metros, se encuentra en el cerro Racasmarca, ubicado en el distrito de Palcamayo, a 3572 metros sobre el nivel del mar, y para el uso turístico solo se puede recorrer poco más de 200 metros en temporada seca.


Los demás recintos, que fueron inspeccionados a nivel arqueológico por Raymondi, dan evidencias de ser estructuras de base circular y cuadrangular, estos a su vez se encontraban levantados sobre terrazas y organizados en hileras. Es importante también advertir en el Complejo, la presencia de colcas que parecieran rodear y proteger el recinto.

San Pedro de Cajas


Es uno de los nueve distritos de la provincia de Tarma, ubicado a 41 kilómetros al noroeste de la ciudad, y es conocido como el pueblo de los artesanos, dado que alrededor del 70% de su población se dedica a la confección de originales y coloridas alfombras y tapices con lana de alpaca, vicuña y oveja.


Para elaborar sus icónicas alfombras y tapices, así como también chompas, mantas, bufandas, medias y escarpines, los artesanos utilizan una singular máquina hecha de madera que les ayuda a crear originales diseños y acabados que cautivan por su belleza y colorido. 

Turismo de aventura


Los amantes del turismo de aventura tienen en Tarma a un destino ideal y de aprovechamiento todavía incipiente. Para quienes son aficionados al excursionismo o trekking existe, por ejemplo, la ruta de aproximadamente 11 kilómetros que sigue el camino inca. 


El trayecto comienza en el pueblo de Huasqui, que presenta una altitud de 3,400 metros sobre el nivel del mar y luego sube hasta un abra a 3,890 metros sobre el nivel del mar en un recorrido de 5 kilómetros desde donde se tiene una vista deslumbrante de la ciudad de Tarma, así como los cultivos de flores del valle de Mullucro. Desde el abra se baja hasta Tarmatambo en un recorrido de aproximadamente 6 kilómetros.


En Tarma también puede practicarse ciclismo de montaña en una ruta que comprende las localidades de Huanuquillo, Vítoc, Cinta Verde, Carhuacátac, Ingenio, Huanchán, Rómate y el sitio arqueológico de Tarmatambo.


Ruta del zorro


Un nuevo circuito turístico es el llamado Ruta del zorro, en el distrito de Palcamayo y que comprende un recorrido por los anexos o centros poblados de Santa Rosa de Yanapuquio, Shacamarca/Paculmunan y Cauquiran.


Los visitantes pueden apreciar los “hongos de piedra”, formaciones rocosas que tienen forma de hongo tras ser esculpidas naturalmente por acción de la lluvia y el viento, ubicados en Shacamarca/Paculpunan), y luego continuar por Anashpata y el sitio arqueológico en Cauquiran, para culminar en un paseo en botes en la hermosa laguna de Antacocha ubicada en el centro poblado de Santa Rosa de Yanapuquio.



Gastronomía tarmeña


Tarma es famosa por su producción de Manjar blanco, postre derivado de la leche de vaca al que se añade azúcar hasta lograr una consistencia cremosa y muy deliciosa.


Entre los platos típicos del lugar se encuentra el Puchero, a base de col, carne de cerdo, papa y arroz. Además, son clásicos la Patasca, contundente sopa a base de mote, papa, carne de cordero y de res, choclo, zanahoria y otras verduras;  y el Chupe verde, hecho a base de siete hierbas de la región.


También se puede degustar la Pachamanca, potaje de raíces ancestrales elaborado con varios tipos de carne (de ave, res, cerdo y cordero), papas, camotes, habas, maíz, aderezados con diversas hierbas aromáticas, acompañados por humitas dulces, preparadas con maíz molido, azúcar o chancaca y pasas negras que son cocidas en ollas o recipientes enterrados con piedras calientes en fosas que se convierten en hornos bajo tierra.


Otros potajes emblemáticos son el Picante de cuy, elaborado con carne de cuy sancochado y dorado, con salsa de maní, chinche, ají y condimentos; el Mondongo, guiso preparado con mote, un tipo de maíz de granos grandes, que se sirve acompañado de vísceras de res, ovino previamente condimentados; la Tortilla de chuño, preparada con chuño molido y verduras.

Todos estos manjares se complementan a la perfección con un generoso vaso de chicha de jora o de chicha de maní.

¿Cómo llegar a Tarma?


Por vía terrestre, la vía principal de acceso es la Carretera Central y demanda alrededor de ocho horas de viaje. Partiendo desde la ciudad de Lima hay que pasar por Chosica, Surco, Matucana y San Mateo de Huánchor hasta ascender a la máxima altura de la autopista en Tíclio, a 4,815 metros sobre el nivel del mar. A continuación, empieza el descenso hasta la ciudad de La Oroya donde la Carretera Central se bifurca en dos grandes vías. Hacia el noreste se dirige a Tarma y hacia el sur a Jauja. Los últimos 30 kilómetros del recorrido hay que desplazarse por un serpentín de curvas muy cerradas hasta ingresar a un profundo e impresionante valle rodeado por cerros y enormes terrazas tapizadas con hermosas y coloridas flores. 


Otra opción es por vía aérea, partiendo desde el aeropuerto internacional Jorge Chávez de la ciudad del Callao y aterrizando en el aeropuerto Francisco Carlé de la provincia de Jauja. Desde allí hay que recorrer en vehículo alrededor de 63 kilómetros por una autopista en buen estado hasta la ciudad de Tarma. 


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 3/5/2024