Hallan anfibio en peligro de extinción en la Reserva Nacional de Junín
Se trata del Telmatobius Brachydactylus o Wancha de Junín

Ejemplar de Telmatobius Brachydactylus o Wancha de Junín fue hallado a más de 4,000 metros de altura. ANDINA/Difusión
Un ejemplar de la Wancha de Junín (Telmatobius Brachydactylus), un anfibio en peligro de extinción, fue hallado en el riachuelo de Paccha, a 4,105 metros sobre el nivel del mar, dentro de la Reserva Nacional de Junín, en la provincia y región del mismo nombre.



Publicado: 24/8/2017
El hallazgo estuvo a cargo de una expedición académica conformada por académicos internacionales y alumnos de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Continental, durante el II BioBlitz Sudamericano realizado en la Reserva Nacional de Junín.

El Telmatobius Brachydactylus, conocido mundialmente como Wancha de Junín, fue hallado en el riachuelo de Paccha. Se trata de una especie de anfibio endémico que solo se reproduce en la zona central del Perú y es única en su género a escala mundial.
La Wancha de Junín es una especie semiacuática que se caracteriza por tener manchas oscuras, las que se pueden notar de manera más clara en su fase adulta.
“La conservación de esta especie es vital para mantener el equilibrio acuático del lago de Junín, porque forma parte de la red alimentaria o trófica del ecosistema; además ayuda a la remoción de sedimento y es una fuente de información en la que se tiene mucho que investigar”, afirmó Luis Castillo Roque biólogo especialista del Colectivo Rana.

Inventario de especies
La expedición académica logró, en solo 24 horas, inventariar la mayor cantidad de especies de flora y fauna ubicadas en el lago Junín.
Se informó que en la misma expedición los expertos indicaron que se encontraron indicios de la existencia del Gato Andino o Gato Lince caracterizado por una piel densa de color grisácea plateada, que es una especie altamente amenazada.
En total, se inventariaron 135 especies de flora y fauna, como especies herbáceas, especies de macro invertebrados acuáticos, 32 especies de insectos, 10 especies de mariposas y el avistamiento de 40 especies de aves.
“Los estudios sobre biodiversidad en ecosistemas alto andinos son muy escasos y esta ha sido una valiosa experiencia para que nuestros alumnos registren y documenten nuestras especies, y monitoreen la calidad de estos ecosistemas que albergan humedales y bofedales, que son el hábitat para especies únicas en el mundo”, afirmó Elizabeth Oré, directora de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Continental.

La expedición académica se realizó con la colaboración significativa de diversas instituciones del sector académico, público y privado, como la Municipalidad Distrital de Ondores, Electro Perú, Statkraft, Deviandes, la Universidad del Sud Oeste de Illinois, la Universidad de Kentucky, la Universidad de Write State, Wetlands International, la Fundación Humedales, el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Marcos, Tottus, Milpo, entre otras.
(FIN) NDP/MAO
Publicado: 24/8/2017
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Conoce aquí los feriados de junio 2025 y días no laborables que quedan en el año
-
¡No te confundas! Solo 4 aerolíneas operan durante marcha blanca en nuevo Jorge Chávez
-
¡Prepárate! Simulacro Nacional Multipeligro se realizará este 30 de mayo
-
CTS 2025: ¿Qué bancos, cajas y financieras ofrecen las mejores tasas de interés?
-
Tos ferina: ¿Qué tipo de enfermedad es?, ¿Qué la causa? y ¿Cómo podemos prevenirla?
-
Ruta del papa León XIV: conoce atractivos turísticos que Chulucanas ofrece a visitantes
-
Sunedu inicia el proceso de emisión del carné universitario 2025
-
Nuevo aeropuerto Jorge Chávez será el "más grande y moderno de América Latina"