Hoy es el Día de la Salud Mental: ¿Cómo saber si tengo un trastorno o solo un mal momento?
Existe una formula para llegar de mejor manera a esa conclusión

ANDINA/Juan Carlos Guzmán
Hoy, 10 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha significativa para recordar lo importante que es cuidar nuestras emociones y las distintas funciones de nuestro cerebro para relacionarnos de forma saludable y equilibrada con el mundo que nos rodea.





Publicado: 10/10/2024
Aunque cada vez más existe mayor difusión sobre temas de salud mental en diversas plataformas, aún es una tarea pendiente conocer a profundidad cómo funciona nuestra mente y cómo protegerla de posibles trastornos.

El psiquiatra Humberto Castillo Martell consideró que la salud mental puede ser algo completamente desconocido para muchos. “La mente es también una función biológica del ser humano, es parte del cerebro y del cuerpo. Por tanto, no podemos pretender sacarla fuera y hacer como si no tuviéramos vinculados a ella”, dijo en entrevista con el programa Saludable Mente de Andina canal on line.
El cerebro cumple una función básica, mental, que incluye la gestión de una serie de tareas, entre las que se encuentran los pensamientos, las emociones, las actitudes, los deseos.
Nuestra mente, agrega, funciona de forma automática. Por ello ante una amenaza, sentimos miedo; cuando alguien nos ataca, sentimos cólera; cuando perdemos algo valioso, experimentamos tristeza.
“La mente trabaja siempre y automáticamente nos está dando información para adaptarnos a la vida, para tomar decisiones correctamente”.
Puede leer también: Minsa recomienda a padres estar atentos a signos de depresión y ansiedad en sus hijos
La mente, agregó, se activa en función a una serie de mecanismos, los cuales nos permiten adaptarnos y tener conductas apropiadas para alejarnos de los peligros, enfrentar a las personas que nos amenazan, sentir pena, amor, deseo, para tener ganas de hacer algo, como comer, dormir; o también de no hacer ciertas cosas.
Observar nuestras reacciones
El psiquiatra lamentó que, cuando se habla de trastornos mentales, lo primero que viene a la cabeza es la imagen de personas desadaptadas, alejadas de la realidad cuando es algo mucho más complejo. No todos se ven de ese modo.
Entonces ¿Cómo saber si estoy en riesgo de tener un problema de ese tipo o si ya lo tengo?

Puede leer también: ¡Atención! Hablar sobre el suicidio puede prevenirlo a tiempo
Para comenzar, aconsejó, debemos observar cómo reaccionamos ante lo que nos ocurre en la vida diaria. Por ejemplo, podemos analizar si nuestras emociones o reacciones son congruentes con la realidad que experimentamos.
“Por ejemplo, nuestro hijo no hizo la tarea y de pronto nos enojamos y nos sentimos amenazados y llega el impulso de castigarlo y ejercer violencia. De hecho, esa emoción no es correcta. Está desajustada. Si un niño no hace la tarea, la conducta correcta es preguntar qué pasó, entender, ayudarlo, pero no atacarlo”.

Igual podría ocurrir con nuestras ganas de no hacer algo, por ejemplo trabajar. Si eso pasa un día o dos días, puede deberse al cansancio y se soluciona descansando. “Pero si pasan 5, 6, 7, 10 días, estamos ante un ánimo distorsionado que no nos ayuda a adaptarnos a algo específico”.
15 días
Para el doctor Castillo, hay dos criterios claves para confirmar o descartar algún problema de salud mental: el tiempo y la intensidad. Y aún más importante: la desproporcionalidad o la incongruencia.
“Tenemos una fórmula mágica, que opera como la que se emplea para descartar la tuberculosis, donde se indica que, si tienes tos durante 15 días, con algo de expectoración, hay que sospechar que no se trata de algo pasajero, sino de una enfermedad crónica. Ocurre lo mismo con los trastornos mentales, la fórmula mágica son los 15 días”.
Entonces, una tristeza por 15 días o una irritabilidad que dure 15 días está indicando que un problema ya no es circunstancial.
“Aquí la emoción no está reaccionando a algo que está ocurriendo, sino que va teniendo un componente endógeno, que viene dentro de ti. La cólera o pena no se está dando por algo que aparece afuera, sino adentro”.

Otro aspecto a observar con detenimiento es la intensidad de nuestras respuestas.
“Ahora los chicos dicen te estás poniendo intenso. Es una palabra mágica porque las personas se van dando cuenta de que la emoción de esta persona (alegría, tristeza, cólera, resentimiento, entusiasmo o lo que fuere) está saliendo de esa normalidad social. Cuando vamos sospechando que estamos muy intensos, debemos prender una alarma”, sugiere.
Aunque la proporcionalidad o contundencia de nuestras respuestas no son aspectos fáciles de evaluar, recomienda darnos cuenta si son desbordadas para lo que estamos viviendo, como en el ejemplo del niño que no hizo la tarea.
Si percibe que sus emociones y pensamientos no están acorde con la realidad que enfrenta y además hay sufrimiento de por medio, es aconsejable que busque ayuda profesional y así evitar que el caso tenga mayor complejidad.

Recuerde que el Ministerio de Salud cuenta con 249 Centros de Salud Mental Comunitaria en todo el país, así como servicios especializados en establecimientos de salud del primer nivel de atención y dentro de los hospitales generales.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 450 millones de personas experimentan problemas mentales o neurológicos en el mundo y constituyen 5 de las 10 principales causas de discapacidad.
* Este artículo fue publicado originalmente el 9 de octubre de 2021
Más en Andina:
?????? Seis universidades peruanas destacan en el ranking 2025 de las mejores instituciones de educación superior a nivel mundial, elaborado por la revista británica Times Higher Education.
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) October 9, 2024
??Descubre aquí cuál es la universidad peruana mejor posicionada: https://t.co/yNpiI9Od2M pic.twitter.com/hNeRHf9Rvs
(FIN) KGR/RRC
JRA
Publicado: 10/10/2024
Noticias Relacionadas
-
Gestantes son más propensas a sufrir problemas de salud mental debido a la pandemia
-
Instituto de Salud Mental atendió 4,740 emergencias psiquiátricas en lo que va del 2021
-
Minsa lanza programa digital especializado en salud mental
-
Minsa: ola de mala salud mental crece en el país de forma silenciosa
-
Inauguran centro de salud mental comunitario en Villa Militar de Chorrillos
-
Salud mental en pandemia: el arte alivia los miedos y renueva las emociones
-
Simone Biles asegura que prioriza su salud mental en Tokio 2020
-
Año y medio de pandemia: ¿Cómo mejorar nuestra salud mental en esta coyuntura?
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
CTS 2025: ¿Qué bancos, cajas y financieras ofrecen las mejores tasas de interés?
-
Temblor hoy en Perú: fuerte sismo de magnitud 5.0 sacude Chimbote y Trujillo
-
Hallazgo en Gran Pajatén: descubren más de 100 estructuras de la cultura Chachapoya
-
Hallazgo en Caral: descubren un nuevo "Altar del Fuego" en sitio arqueológico Era de Pando
-
Con el Inti Raymi como emblema y otras actividades Cusco celebrará en junio su mes jubilar
-
¿Cómo logró Huancavelica salir de la lista de las cinco regiones más pobres del país?
-
Crédito Pro 2025: financia tu carrera y paga hasta en 7 años después de egresar