Ocho de cada 10 no reciben atención en salud mental
Advierte Defensoría del Pueblo en fecha conmemorativa

Cada vez más peruanos y peruanas buscan cuidar su salud mental. ANDINA/archivo
Ocho de cada 10 peruanos necesitan atención en su salud mental y no reciben tratamiento adecuado, informó la Defensoría del Pueblo, situación que se agrava en contextos de violencia, pobreza, abusos, desastres, emergencia humanitaria y prejuicios sociales.

Publicado: 10/10/2018
Los centros de salud mental comunitarios tienen que coordinar más con los puestos y centros de salud del primer nivel de atención, las familias, colegios y comunidad en general, explicó Malena Pineda, jefa del Programa de Defensa y Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la institución.
“Muchos de los problemas de salud mental se podrían prevenir si tuviéramos la práctica de acudir a los servicios de salud mental desde nuestra niñez, como sucede con nuestra salud física, y no esperar hasta que se manifieste el problema. Las escuelas y comunidad deben generar entornos favorables a la salud mental desde temprana edad”, comentó.

La funcionaria informó que el 20% de la población adulta y adulta mayor presenta algún tipo de trastorno mental, principalmente depresión, trastorno de ansiedad y alcoholismo, mientras que 20% de los niños tiene problemas severos de comportamiento y problemas de aprendizaje.
Aproximadamente 1 de cada 3 peruanos en algún momento de su vida presentará algún problema de salud mental y se calcula que anualmente se dan entre 900 y 1000 suicidios.
La representante de la Defensoría del Pueblo refirió que, las cifras reflejan que todavía no se orienta presupuesto adecuado para la atención en salud mental y física, a pesar de que en los últimos años se sigue una reforma que demanda mayor inversión.
Día mundial de la salud mental
Este año el lema que destacará la Organización Mundial de la Salud (OMS) será “Los jóvenes y la salud mental en un mundo cambiante” pues la mitad de los problemas de salud mental se inicia a los 14 años, pero la mayoría no son detectados ni tratados.
La OMS refiere que el suicidio es la segunda causa de muerte en jóvenes de 14 a 29 años.
Pineda recordó que, a partir de la publicación del Decreto Legislativo Nº 1384, las personas con discapacidad psicosocial ya no necesitan curadores, tienen derecho a apoyos y a no ser internadas involuntariamente en establecimientos de salud mental.
Señaló que el enfoque de salud mental comunitario debe ser trabajado con los hospitales psiquiátricos para promover la desinstitucionalización de sus usuarios de larga estancia.
“No es posible que existan usuarios con más de 70 años de internamiento, se debe recordar que, al estar tanto tiempo alejados de su entorno, será más difícil reinsertarlos en su comunidad” precisó.
Más en Andina:
?? @SuneduPeru informó que universidades dejaron de ofrecer 800 programas de estudio por baja calidad https://t.co/CQmJh9ZYzw pic.twitter.com/KQNhmt6xIX
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 10 de octubre de 2018
(FIN) NDP/ SMS
Publicado: 10/10/2018
Noticias Relacionadas
Las más leídas
-
Alianza Lima venció 1-0 a Ayacucho FC y sigue en la pelea por el Torneo Clausura
-
Ministro de Energía y Minas: hay elementos nuevos que deben considerarse en Ley MAPE
-
Perú vs Venezuela: fecha y hora del partido por el quinto lugar de la Copa Panamericana
-
Barranco: Diris Lima Sur vacunó contra la influenza a deportistas en playa Los Yuyos
-
Solo el 13.6 % de peruanos consume frutas y verduras en la cantidad recomendada por la OMS
-
INEI hace llamado a sumarse a la cruzada nacional para ubicar a censista desaparecida
-
Censos 2025: Perú supera el millón y medio de viviendas censadas
-
Gobierno aprobó creación del Área de Conservación Regional San Pedro de Chonta en Huánuco
-
Darwin Núñez deja el Liverpool y es nuevo jugador del Al Hilal de Arabia Saudita
-
El Pabellón Perú y el Día Nacional del Perú deslumbraron en Expo 2025 Osaka-Kansai