Lima será sede del Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas

Lima será sede del Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas.

Lima será sede del Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas.

07:20 | Lima, jun. 5.

Del 20 al 28 de junio, Lima será sede del 15° Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, que bajo el lema Voces e Imágenes de Nuestra Madre Tierra, presentará más de 50 películas con historias de los pueblos indígenas de 12 países del mundo: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Noruega, Panamá, Perú y Venezuela.


Esta nueva edición del festival marca un momento histórico para el cine indígena en el país. La diversidad de miradas, reafirma su expansión y su fuerza como herramienta de creación, memoria y resistencia.

Organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) desde 1985, el festival cuenta con casi 40 años de trayectoria difundiendo el cine indígena y promoviendo la reflexión.

La elección del Perú como sede, después de más de tres décadas desde la primera vez que aquí se realizó, es además el reconocimiento de la diversidad cultural del país y una voz de alerta sobre los desafíos que enfrentan los pueblos indígenas.

En el Perú, esta nueva edición está a cargo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Escuela de Cine Amazónico (ECA) y CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, todos ellos miembros de CLACPI en el país, con un destacado compromiso en la defensa de los derechos indígenas y en la promoción y difusión del cine indígena.
 

Ingreso libre


Durante nueve días, el festival ofrecerá una rica y variada programación con ingreso libre. El público podrá participar de las proyecciones de películas y conversatorios que abordarán temas clave como la evolución del cine indígena y su aporte al fortalecimiento de la identidad indígena. 

Se proyectarán más de 50 películas, incluyendo cortos, mediometrajes y largometrajes, seleccionadas entre casi 500 obras audiovisuales procedentes de distintos rincones del mundo, que abarcan los géneros de documental, ficción, animación, videoclip y experimental.

Las proyecciones se realizarán en la Biblioteca Nacional del Perú, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y el Centro Cultural PUCP. Se contará con la presencia de 50 realizadores y realizadoras indígenas, quienes participarán en diálogos al cierre de cada función.
 

Invitados internacionales


Figura central de esta edición será el cineasta inuit Zacharias Kunuk, referente global del cine indígena, quien vendrá desde el Ártico canadiense. 

Fundador de Isuma Productions, la primera productora independiente liderada por inuits en Canadá, Kunuk ha creado un cine profundamente enraizado en su cosmovisión y en su comunidad. 

En 2001 su filme “Atanarjuat: la leyenda del Hombre Veloz” ganó la Caméra d'Or (Cámara de Oro) en Cannes y fue elegida como la mejor película canadiense de todos los tiempos por el Festival de Toronto. En Lima, presentará su más reciente trabajo “Uiksaringitara” (Esposo Equivocado), una epopeya visual ambientada hace cuatro mil años en el Ártico.

Zacharias Kunuk ofrecerá una Clase Maestra el lunes 23 de junio a las 4:00 p.m. en el Auditorio Ella Dunbar Temple de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El ingreso es libre.

Conoce la programación completa en https://www.chirapaq.org.pe/es/festival-de-cine-indigena 


Más en Andina

(FIN) CFS/CFS

Publicado: 5/6/2025