Integración de EPS en provincias mejorará eficiencia del servicio de agua [Entrevista]

Viceministro Barrantes detalla plan para garantizar acceso y continuidad del servicio de agua y saneamiento

ANDINA/Daniel Bracamonte

ANDINA/Daniel Bracamonte

07:02 | Lima, jul. 15.

Por: Christian Ninahuanca Abregú

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) impulsa un ambicioso plan multianual que combina proyectos de inversión pública, Obras por Impuestos (OxI) y Asociaciones Público-Privadas (APP) para reducir la brecha agua y saneamiento.

La estrategia incluye la reestructuración e integración de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) para garantizar mayor eficiencia y continuidad del servicio a escala nacional, declaró el viceministro de Construcción y Saneamiento, Christian Barrantes, al Diario Oficial El Peruano.




–¿Cuál es la cartera de proyectos de agua y saneamiento que tiene su sector en las diferentes modalidades de ejecución?

–Es interesante hablar de las diferentes modalidades porque esta gestión plantea utilizar todas las herramientas que tenemos para acelerar el cierre de brechas. Entonces, aparte de la inversión pública, venimos impulsando nuestra cartera de 30 proyectos de Obras por Impuestos (OxI). Adicionalmente, trabajamos en coordinación con la cooperación internacional en una buena cantidad de proyectos bastante grandes, como el agua y saneamiento para toda la ciudad de Juliaca (Puno), así como para Chimbote (Áncash), Cusco, Chancay (Lima Provincias). Además, tenemos 23 proyectos bajo la modalidad de Asociaciones Público-Privadas (APP).  Es importante resaltar que desde el 2019 no habíamos logrado promover más proyectos de APP en agua y saneamiento. Sin embargo, este año estamos a puertas de firmar un primer contrato relacionado a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Chincha. Asimismo, la semana pasada estuvimos con la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) en el lanzamiento de dos obras importantes, como la PTAR de Cajamarca y el proyecto de obras de cabecera de cuenca para asegurar fuentes de agua suficientes para la zona este y sur de Lima.



–¿Cuánto es la cobertura actual del servicio de agua y saneamiento a escala nacional y cuál es la meta que se plantea?

– Tenemos como dato que el 9% de la población, aproximadamente 3.15 millones de peruanos, no cuenta con acceso a los servicios de agua potable y saneamiento. Sin embargo, también hay que sumar el hecho de que muchas zonas no tienen continuidad del servicio, o sea, solo pueden tener agua por dos o cuatro horas. Nuestra idea es impulsar toda la cartera de proyectos para que podamos cerrar la brecha en 2% o 3% y luego dejar un portafolio importante para que los próximos gobiernos continúen priorizando el agua y saneamiento, de tal manera que, dentro de 10 años o 15 años, se pueda cerrar totalmente la brecha, al menos del acceso, y en algunos lugares también la continuidad del servicio.

–Considerando que cerrar la brecha en zonas rurales es más complicado que en las localidades urbanas…

– Así es, en el caso de obras a escala rural, trabajamos con proyectos más innovadores como, por ejemplo, el almacenamiento del agua de la lluvia. En el tema del alcantarillado también hay complejidades, sobre todo en la Amazonía, donde utilizamos otras tecnologías como las unidades básicas de saneamiento. En la actualidad, terminamos más de 150 proyectos en zonas rurales y tenemos una cartera de más de 137 proyectos pequeños para las comunidades alejadas.

–¿Cómo se trabaja con las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) que operan en provincias?

–Justamente, acompañando todo este proceso de aceleramiento de la inversión, hemos trabajado también propuestas normativas. Mediante el Decreto Legislativo N° 1620 se modificó la Ley del Servicio Universal de Agua Potable, la cual establece todos los parámetros y la normativa ligada al agua y saneamiento, considerando que hay una tarea de fortalecimiento de las EPS. Además, esta gestión realizó una reestructuración del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), de tal manera que pueda tener mayor capacidad, no solo de acompañar a las EPS que asisten directamente porque tienen algún problema de sostenibilidad económica o temas de gestión, sino a todas las EPS para que sus procesos puedan ser cada vez más eficientes. En ese punto también introdujimos nuestra hoja de ruta de economía circular, la cual creemos favorecerá a las EPS porque promueve el ahorro del agua y el uso de las aguas residuales para generar mayores ingresos y una mejor eficiencia en los servicios.




–¿Qué medidas se tomarán para que las EPS sean más eficientes?

–Nosotros gestionamos la política de integración de EPS, nuestro objetivo es fortalecer a las pequeñas y busquen su integración en unidades más grandes con el objetivo de que puedan manejar mejor los servicios.

–¿Habrá fusión de EPS?

– Así es, fusión e integración. Por ejemplo, si hay una EPS en una zona y en una provincia se tiene una más pequeña, esta última se puede integrar. Para este fin, hay una serie de incentivos que promueve el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) para que esto se concrete. Estamos convencidos de que la integración de las EPS generará una mayor eficiencia y también tenemos que seguir con el acompañamiento a las EPS en general y las unidades de gestión municipal en las zonas rurales para que los servicios sean cada vez mejor.

–¿Cuántas EPS se integrarían?

– Bueno, en total tenemos 50 EPS y trabajamos en varios lugares, pero es un proceso que esperamos poco a poco vaya dando resultados y teniendo EPS cada vez más fortalecidas.

–¿Ya se identificaron algunas?

– Sí, trabajamos con varias de ellas. Esto es un proceso que no solo tiene que ver con la parte técnica o económica, sino también con acompañamiento social para que las personas puedan aceptar la posibilidad de que su EPS pueda integrarse a otra. En esos procesos se hacen talleres y acompañamiento a los grupos sociales que están presentes en la zona para facilitar el proceso de fusión que permita una mayor capacidad de las propias EPS.


Más en Andina:



(FIN) DOP/WRR/CNA

Publicado: 15/7/2025