Perú: tasas bajan en último año y empresas acceden a créditos más baratos

Indicadores económicos han mostrado buen desempeño en los últimos 12 meses, destaca experto

ANDINA/Jhonel Rodríguez Robles

ANDINA/Jhonel Rodríguez Robles

09:59 | Lima, jul. 26.

Por Gianmarco Delgado Sánchez

La economía peruana ha mostrado una evolución favorable en los últimos doce meses, con indicadores clave que reflejan una mejora en la estabilidad de precios, condiciones financieras y confianza empresarial.

En el último año los datos oficiales destacan una tendencia positiva en diversos indicadores de la actividad económica.



"En términos macroeconómicos, el desempeño de la economía peruana en los últimos 12 meses ha sido positivo. Indicadores como el consumo privado, han mostrado un crecimiento tanto a nivel anual como del primer trimestre del año. Esto es sumamente positivo ya que denotan una mayor intención de las familias y empresas por realizar gastos que generan luego un mayor consumo y por ende un mayor dinamismo de la economía", detalló Juan Acosta, profesor de la Carrera de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), a Agencia Andina.

Otro de los principales logros ha sido el control de la inflación. En el 2024, la tasa anual cerró en 1.90%, dentro del rango meta del Banco Central de Reserva (BCR). En lo que va del 2025 la inflación se sitúa en 1.13%, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), lo que consolida un entorno de precios estables para consumidores y empresas.




"Asimismo, otros indicadores como la inversión privada también han mostrado un resultado positivo mostrando un sólido crecimiento este primer trimestre llegando al 8.8%", añadió.

Por otro lado, se han observado reducciones importantes en las tasas de interés activas del sistema financiero. Según información de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), en julio del 2024, la tasa anual promedio de crédito para las pequeñas empresas era de 22.37%, mientras que en julio del 2025 descendió a 20.20%. 

En cuanto a los créditos de consumo -como préstamos y tarjetas de crédito-, la tasa cayó de 71.58% anual a 57.96% en los últimos 12 meses. En el caso de los créditos hipotecarios la tasa disminuyó en casi un punto porcentual al pasar de 8.75% a 7.86%.

"Hoy el día vemos una excelente oportunidad para asumir un préstamo ya que las tasas están a un nivel sumamente competitivo, no visto desde la pandemia del covid-19. Esto es una excelente noticia para los peruanos", mencionó Acosta.

Estos descensos están relacionados con la trayectoria descendente de la tasa de referencia del BCR, que pasó de 5.75% anual en julio del 2024 a 4.50% en mayo del presente año, mes desde el que no se han registrado cambios. Esta política monetaria más flexible ha contribuido a mejorar las condiciones de financiamiento.

"Una menor tasa de referencia sirve como un instrumento para incentivar el consumo al ser el dinero más barato. De esta manera, la gente puede asumir créditos hipotecarios, de préstamo o consumo al ser las tasas mucho más bajas", resaltó el experto.




Otro aspecto positivo es el fortalecimiento de la confianza empresarial. El índice de expectativas de la economía a tres meses se ubicaba en 51.14 puntos en julio del año pasado y ha subido a 52.90 puntos en junio del 2025, por lo que permanece en el tramo optimista, según datos del BCR.

"Para cualquier inversionista, aspectos como un adecuado maneja de la tasa de interes, la inflación en el rango meta y un tipo de cambio estable, permite que una predictibilidad en medio de una gran incertidumbre internacional. Esto se ve reflejado en los diversos indicadores como el índice de confianza empresarial", resaltó Acosta.

"Incluso nuestras exportaciones, que enfrentan un reto fruto de las medidas arancelaria del presidente Donald Trump, han mostrado un incremento de 9.6% en este primer trimestre", añadió. 

En cuanto al crecimiento de la economía peruana, el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú cerró el 2024 con una expansión de 3.3 %, con lo que lideró junto a Brasil el crecimiento regional y superó al promedio de América Latina (2%). Para el 2025 el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyecta un crecimiento similar, entre 3% y 3.5%.

No obstante, el docente consideró que es importante que estos buenos resultados sean también visibles para la población en puestos de trabajo, mejores niveles de ingreso y una mayor capacidad de ahorro.

"Perú será una de las economías de mayor crecimiento en la región en el 2025 y 2026, por encima de paises como Colombia (con un crecimiento del 2.4%), Chile (con un 2.2%) o Brasil (con un 2.2%). Por tanto, es un escenario sumamente optimista para el Perú", puntualizó el profesor de la UPC.


Más en Andina:




(FIN) GDS/JJN

Publicado: 26/7/2025