Por Sofía PichihuaEl fraude informático es el delito informático más denunciado ante la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la Policía Nacional del Perú, durante el 2025. Entre sus principales modalidades están el phishing, carding y las aplicaciones falsas.
El General José Antonio Zavala, Jefe de la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la Policía, explicó a la agencia Andina que en el 2025 se incrementaron las denuncias directas recibidas con 4,349 casos de delitos informáticos, además que elevaron los operativos policiales de 172 en el 2024 a 275 en lo que va del año.
Se estima que se duplicarán las denuncias este año con respecto al 2024.
Los
ciberdelincuentes optan por diversas modalidades para engañar a los usuarios, principalmente para cometer
fraude informático o suplantación de identidad, que se mantienen -año tras año- como los ciberdelitos más investigados en el Perú.
Entre las principales modalidades de fraude informático está el phishing o clonación de sitios web, el carding (tanto físico como digital), el uso de aplicaciones falsas o el vishing (phishing con voz).
A ellos suman las denuncias por suplantación de identidad tanto de personas como empresas, así como el robo de cuentas de WhatsApp de ciudadanos o negocios.
¡Mantente alerta! Descubre cuáles son las modalides más comunes de delitos informáticos que afectan a los usuarios peruanos:
1. Phishing.
En el 2025, el
phishing representó la
modalidad de fraude informático más denunciada con 291 registros. Este método consiste en la clonación de un sitio web -frecuentemente de entidades bancarias- para engañar al usuario con el fin de que ofrezca sus
datos personales como nombre, celular, DNI y hasta claves de los servicios financieros.
A esta modalidad se suma el vishing, que tiene 10 denuncias en el 2025. De manera similar, se suplanta la identidad de una organización o persona de confianza, incluso usando mecanismos avanzados como el uso de inteligencia artificial para clonar la voz. El término es una combinación de las palabras voice (voz) y phishing.
2. Carding.
La segunda modalidad más denunciada es el
carding o compras ilegales en línea con 218 casos. Los ciberdelincuentes acceden ilegalmente a la tarjeta bancaria de la víctima para realizar compras, normalmente, de montos pequeños para que el usuario no se de cuenta rápidamente de este fraude.
También se suplanta la identidad de las personas con buen historial crediticio y fondos para utilizar sus tarjetas para cuantiosas compras, principalmente desde sitios web de
comercio electrónico internacionales.
A esto se suman las compras en línea ilegales mediante carding físico.
3. Thief Transfer.
El Thief Tranfer tuvo 108 denuncias en la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la Policía. Los ciberdelincuentes utilizan celulares robados o extraviados para cometer el fraude informático.
Cuando el usuario bloquea su móvil ante un robo o pérdida, el delincuente puede sacar el chip y colocarlo en otro celular para recuperar toda la información, y así cometer el fraude informático.
Se recomienda cambiar el PIN de seguridad del chip para evitar que cualquier persona pueda usar el mismo chip en otro dispositivo. Esto se puede configurar en pocos pasos desde dispositivos Android o iOS.
5. SIM Swapping.
El SIM Swapping tiene 11 denuncias en el 2025. Esta modalidad de fraude online inicia cuando los estafadores obtienen los datos personales de sus víctimas mediante diversos mecanismos fraudulentos, luego se contactan con las empresas de telefonía móvil para bloquear la tarjeta SIM (chip).
Con la tarjeta SIM duplicada y los datos personales previamente capturados, los delincuentes acceden a la banca digital de sus víctimas para sustraer el dinero, solicitar préstamos o realizar transferencias/giros.
6. Fake APP
La modalidad de FAKE APP se ha vuelto popular debido al creciente uso de billeteras digitales como Yape o Plin, así como tiendas virtuales como Temu. Hasta el momento, en el 2025, hay 41 denuncias registradas por la Policía. Sin embargo, en el 2024, este delito informático fue la cuarta modalidad más denunciada.
Los usuarios descargan la aplicación que simula ser la original usando un sitio web o redes sociales y no la tienda virtual oficial del smartphone.
¿Cómo denunciar un delito informático?
Los ciudadanos pueden denunciar un delito informático en cualquier comisaría del país, así como directamente en la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la Policía.
El General PNP Zavala recomienda guardar las evidencias, y no borrar los mensajes o correos electrónicos recibidos para rastrear al ciberdelincuente.
Además, se sugiere descargar apps únicamente desde la tienda virtual App Store para iPhone o Google Play para Android.

Modus Operandi
Phishing
Obtener información confidencial, bancaria, laboral (mensaje engañoso).
Carding
Robo de información de tarjetas bancarias para realizar compras en línea.
SIM Swapping
Clonación de SIM CARD para realizar fraudes.
Thief Transfer
Robo de equipos móviles para sustraer información.
Vishing
Llamadas telefónicas falsas con el fin de obtener información confidencial de la víctima.
Ransomware
Secuestro y robo a bases de datos con fines económicos.
Fake App
Sustrae la información de un equipo móvil instalando un falso aplicativo.
Fuente: Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la Policía Nacional del Perú
Más en Andina: (FIN) SPV
Publicado: 11/8/2025