Reactivación de producción petrolera reduciría tarifas de oleoducto
Nueva ley de hidrocarburos generaría círculo virtuoso

Foto: ANDINA/Difusión.
El presidente de Perupetro, Seferino Yesquén, sostuvo hoy que la reactivación de la producción petrolera, uno de los objetivos de la nueva ley de hidrocarburos, permitiría una reducción de las tarifas por el uso del Oleoducto Norperuano para los lotes de la selva.
Publicado: 5/9/2018
“Activando la producción, se activa el oleoducto y su tarifa bajaría del estado actual que tiene de 11 dólares por barril, lo cual no es competitivo para nadie. A 11 dólares por barril no existen reservas en la selva, porque el costo de operación sería muy alto”, dijo Seferino Yesquén en el programa "Mirada Económica".
Consideró que para que esas reservas (ubicadas en la selva) se pongan en producción se necesita una tarifa más baja, que se lograría reactivando los contratos paralizados.
“Es un círculo virtuoso que se genera a partir de la nueva ley de hidrocarburos. No solo generaría inversión rápida de los lotes que ya tenemos, sino la activación de nuevos proyectos de exploración, porque ya hay un oleoducto en marcha, un movimiento logístico, más tecnología y la exploración sería más atractiva para la selva”, dijo.
Cabe indicar que el proyecto de la nueva ley de hidrocarburos ya fue aprobado por la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República y está a la espera del debate, y consecuente aprobación, en el Pleno del Parlamento Nacional.
El presidente de Perupetro destacó que la cuenca del río Marañón en Iquitos es la zona que tiene más reservas y recursos contingentes y prospectivos, pero si no hay producción en los lotes 192, 67 y 64, difícilmente se incentivará a que lleguen nuevos exploradores a esa zona.
“Este nuevo marco legal permite que los nuevos lotes sean rentables, aunque ello debe ser acompañado de una mejora de la infraestructura (oleoducto) para lograr una producción sostenible de estos lotes”, indicó.
Seferino Yesquén manifestó que el crecimiento de las reservas en la selva es por el descubrimiento de campos petrolíferos que todavía no están puestos en producción.
Más en Andina:
Gobierno aprueba reglamento de la Ley que regula la hipoteca inversa https://t.co/NWeW3zJSsN pic.twitter.com/DxUP11qND3
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 5 de septiembre de 2018
(FIN) CNA/JJN
JRA
Publicado: 5/9/2018
Las más leídas
-
Fonavi: herederos de fallecidos pueden cobrar aportes. Conoce aquí los requisitos
-
Beca Tec: requisitos y dónde estudiar gratis una carrera técnica con Pronabec
-
Gratificación julio de 2025: plazo para el depósito es hasta el 15 de este mes sino multa
-
EsSalud: destraban edificio de avenida Arenales que ayudará a descongestionar hospitales
-
Universitario de Deportes se corona ganador del Torneo Apertura 2025
-
Arequipa: piden detención preliminar para detenidos por bloqueos en Panamericana Sur
-
Minedu transfiere S/ 200 millones para el pago de la deuda social a más de 65,000 docentes
-
Fiestas Patrias: ¿Qué rutas y atractivos turísticos hay en Barranca, Huaura y Huaral?
-
FF. AA. y PNP intervienen avioneta boliviana utilizada para el tráfico ilícito de drogas
-
Ministerio de Cultura refuerza acciones para proteger el sitio arqueológico Huaca Grande