Francisco Pizarro, el conquistador español que fundó Lima en 1535, no sabía leer ni escribir. Por ello, no firmó el acta de la fundación de la ciudad, sino que estampó su rúbrica en un documento histórico que se conserva cuidadosamente en la Biblioteca Municipal de Lima.
Con motivo del 80º aniversario de la Biblioteca, la comuna metropolitana abrió sus puertas a la prensa para presentar una selección de sus archivos más valiosos. Especializada en la historia de la ciudad y en temas municipales, la institución custodia un importante fondo bibliográfico y documental.
Entre sus piezas más antiguas figura el libro Cabildo I, una recopilación de actas que recoge los acuerdos suscritos por alcaldes y regidores limeños entre los años 1534 y 1824. Con más de 490 años de antigüedad, es el documento más antiguo de su tipo, según explicó Sandro Covarrubias, jefe de la División de Biblioteca y Archivo Histórico de la municipalidad.
En ese manuscrito, junto a la rúbrica de Pizarro, aparece también su nombre. El trazo del conquistador, señaló Covarrubias, se asemeja más a un dibujo que a una firma convencional, rasgo que lo distingue de otros documentos de la época. “Francisco trataba de hacer una rúbrica, la cual se asemeja a un dibujo, y los secretarios eran los encargados de escribir el nombre del conquistador. En el libro se observa el nombre resumido de Francisco y debajo su apellido”, detalló el especialista.

Durante la ocupación chilena de Lima en 1881, el general peruano César Canevaro Valega logró proteger la colección de los libros de cabildos. “Canevaro retiró del lugar donde se encontraban los libros y los llevó a su domicilio, con el fin de ponerlos a buen recaudo de la violencia de la guerra. Esto impidió que se perdieran”, relató Covarrubias.
El documento también es conocido como el “Damero de Pizarro”, ya que contiene planos que ilustran la organización urbana de Lima en sus primeros años. El libro incluye actas fechadas entre 1534 y 1539, entre ellas la que detalla la repartición de solares, es decir, la distribución de terrenos para viviendas y otros fines. También se consignan acuerdos sobre la construcción de iglesias y conflictos entre vecinos relacionados con el cuidado y mantenimiento de la ciudad.

Entre los documentos expuestos en la jornada se exhibieron también encuadernaciones históricas. Una de ellas llamó especialmente la atención: un pergamino de más de 300 años, forrado en piel de becerro, que lleva el escudo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, según explicó el director de la Biblioteca Municipal.
80 años resguardando la historia de Lima
La Biblioteca de la Municipalidad de Lima cumple 80 años de funcionamiento ininterrumpido. Su historia comenzó en el segundo piso del Palacio Municipal, donde continúa siendo un centro de investigación y conservación abierto al público en general.
Los orígenes de esta biblioteca se remontan a 1903, cuando funcionaba de manera itinerante en diversos espacios. En 1945 se estableció de forma permanente en su sede actual, un espacio que destaca por sus elegantes acabados en madera de cedro y ornamentación artesanal.
En la entrada de la biblioteca se exhiben dos urnas de madera. En la primera se encuentran el Acta de Fundación de Lima, fechada el 18 de enero de 1535, y el Acta de Declaración de la Independencia del Perú, suscrita en cabildo abierto el 15 de julio de 1821. En la segunda, se conserva una bandera peruana del batallón Lima N.º 2, que se alzó el 15 de enero de 1881 durante la batalla de Miraflores.
En los últimos años, la Biblioteca Municipal ha modernizado sus servicios con la creación de nuevos espacios de lectura y equipamiento tecnológico. Entre estos destacan la Biblioteca Infantil del Parque de la Muralla, el nuevo Archivo Histórico en el Museo Metropolitano de Lima y la Biblioteca Metropolitana. Esta última fue inaugurada en 2018 con una sala dedicada a la literatura, y en 2024 amplió sus instalaciones con áreas dedicadas a la ciencia, la infancia y un auditorio.
En conjunto, estos tres espacios gestionados por la Municipalidad de Lima albergan más de 35.000 volúmenes. En cada una de sus sedes, los visitantes pueden acceder a servicios de lectura en sala, orientación personalizada, acceso a internet, reproducción de documentos y una estantería abierta de acceso gratuito. La biblioteca se encuentra en el jirón Conde de Superunda 141, Cercado de Lima.
Más en Andina
(FIN) DSC/RRC
Publicado: 30/6/2025