MEM propone comercializar gas natural a industrias y domicilios

17:38 |

Lima, jul. 25 (ANDINA).-El Ministerio de Energía y Minas (MEM) elaboró una propuesta para permitir que inversionistas comercialicen Gas Natural Comprimido (GNC) a industrias y domicilios que se encuentren lejos de la red de distribución, informó hoy el director general de Hidrocarburos del MEM, Gustavo Navarro.

   Lima, jul. 25 (ANDINA).- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) elaboró una propuesta para permitir que inversionistas comercialicen Gas Natural Comprimido (GNC) a industrias y domicilios que se encuentren lejos de la red de distribución, informó hoy el director general de Hidrocarburos del MEM, Gustavo Navarro.

 

   “Esto se ha desarrollado en otros países y creemos que ha llegado la oportunidad de hacerlo en el Perú para que inversionistas interesados en desarrollar esta actividad puedan beneficiar a las áreas donde no llegará el gas a corto plazo”, explicó.

 

   Dijo que los inversionistas interesados en comercializar GNC deberán pedir autorización al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (Osinerg) y al MEM para emplear el gas de los distribuidores, como Cálidda, envasarlo y venderlo a quienes lo soliciten.

 

   “Para ello deben comprimir el gas a un nivel de 200 bar, emplear tecnología de primera y cumplir estándares de seguridad”, acotó.

 

   Precisó que esta propuesta forma parte de una serie de medidas destinadas a promover el uso masivo del gas natural de Camisea en actividades domiciliarias, industriales, comerciales y vehiculares mediante condiciones que faciliten el acceso a los consumidores.

 

   “Con esto queremos aclarar que lo más importante es dar prioridad al mercado interno, a eso sumamos que la Agencia de Promoción de Inversión Privada (ProInversión) desarrollará el plan de gasoductos regionales que está listo y sus obras comenzarán el 2006”, manifestó.

 

   La propuesta incluye también la posibilidad de que las familias que desean conectarse al ducto de gas ya no paguen entre 300 y 400 dólares por la acometida (instalaciones que permiten el suministro), sino que dicho costo sea incluido en la tarifa que se cobra por el abastecimiento.

 

   “Ahora las amas de casa deben pagar o buscar financiar primero la acometida para poder comenzar a usar el gas”, expresó Navarro.

 

   Acotó que la propuesta está en etapa de consulta para todos los interesados y terminará dentro de diez días, pero se mostró confiado de que la mayoría estará de acuerdo con estas medidas.

 

   Mientras que las industrias que puedan financiar su reconversión a gas pero se encuentren lejos a la red de distribución se les permitiría hacer un aporte al distribuidor de gas para que se construya un ducto que le permita abastecerse con dicho combustible.

 

   “Ya en la tarifa por abastecimiento le descontarían el dinero que ha puesto la empresa para la extensión del ducto y así pagaría menos por el gas”, puntualizó.

 

   (FIN) EBS/JPC


Publicado: 25/7/2005