El mural polícromo de hace 3,000 a 4,000 años descubierto esta semana en huaca Yolanda, sitio arqueológico ubicado en el distrito de Chao del departamento de La Libertad, es inédito y singular en su estilo por su diseño tridimensional y la iconografía que presenta, aspectos que ayudarán a conocer mejor a las antiguas poblaciones que habitaron la costa norte del Perú en el periodo Formativo.
Así lo sostuvo la arqueóloga y catedrática Ana Cecilia Mauricio, quien lidera el equipo del Programa Arqueológico Ecodinámicas Tempranas de Valles de Chao y Santa (Praet) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) quien, en entrevista con la Agencia de Noticias Andina, reveló detalles de este hallazgo arqueológico sin precedentes en el Perú.

La parte del muro que se encuentra parcialmente expuesta tiene las dimensiones de cuatro metros de largo y un metro y medio de alto aproximadamente. Forma parte del interior de un atrio ubicado en la parte más alta de un templo en forma de letra U. “Todavía no hemos encontrado el fondo del muro para determinar su longitud total, pero estimamos que probablemente tenga dos metros”, anotó.
Resaltó que el buen estado de conservación de este muro tridimensional polícromo responde a que en el pasado fue enterrado, probablemente por la misma gente que lo construyó, para construir otro ambiente encima, como era habitual en las civilizaciones del antiguo Perú.

“Aunque falta excavar más para conocer la totalidad de las dimensiones del muro, hay muy buena probabilidad de que no solo el muro, sino todo el ambiente donde está ubicado se encuentre intacto. Ello nos permitirá conocer la arquitectura y eso también es muy importante porque pocas veces se ha visto en esta zona del país el interior de un templo de hace más 3,000 años y ricamente decorado”, afirmó.
Si bien la antigüedad del muro ha sido estimada de acuerdo al periodo al que pertenece, teniendo en cuenta el estilo y la forma de decoración del mural y del edificio donde se encuentra, el material que se está recuperando en las excavaciones será sometido al análisis de radiocarbono respectivo para determinar el fechado exacto.

“La decoración del mural es de barro y allí se nota que están incluidos restos vegetales cuyas muestras van a permitir el análisis de fechado por radiocarbono. Esperamos tener la información precisa a principios del próximo año”, adelantó.
Agregó que en los laboratorios de la PUCP existen equipos para determinar qué tipo de pigmentos se utilizaron para la decoración del muro tridimensional y de dónde proceden. “Vamos a poder saber con estos estudios las técnicas de decoración, la iconografía y la arquitectura del sitio. Nuestro plan incluye la reconstrucción en imagen y modelamiento en 3D con equipos especializados, cuando esté más expuesto el mural, para que se pueda difundir públicamente y también estudiarlo”, apostilló.
Huaca Yolanda
Huaca Yolanda es un sitio arqueológico monumental que se encuentra en el caserío Tanguche, en el valle del río Santa, que pertenece al distrito de Chao, en la provincia de Virú, en el departamento de La Libertad, a unos 65 kilómetros al sur de la ciudad de Trujillo.

La zona arqueológica se extiende sobre más de 20 hectáreas en las que se construyeron plazas circulares similares a las encontradas en la Ciudad Sagrada de Caral, así como plazas rectangulares y edificios que son visibles a simple vista, refirió Ana Cecilia Mauricio.
Hallazgo inesperado
“Es un hallazgo inesperado para nosotros. Si bien hay otros murales con decoraciones del periodo Formativo en lugares como los valles de Casma, Nepeña o de Moche, este mural de huaca Yolanda es bien particular por su diseño tridimensional y la iconografía que representa a un pez que todavía no está completamente expuesto y cuyo cuerpo es una red de pesca tridimensional que puede verse por uno y por otro lado del mural. Otra característica particular es que el muro está decorado por ambos lados con figuras de peces, estrellas y lo que parecen ser plantas o tubérculos que están pintados con colores azul, amarillo y aparentemente negro. Las imágenes y la forma que tiene este mural lo hacen único y lo importante aquí es que está muy bien preservado”, precisó.
Búsqueda de recursos para conservación
La arqueóloga y docente de la PUCP señaló que el Praet está buscando financiamiento para la conservación del muro tridimensional descubierto en huaca Yolanda. “No teníamos planeado encontrar algo de esta magnitud. Y cuando ocurre se necesita de especialistas en conservación de murales y ello implica un presupuesto adicional para remunerar a los expertos, comprar material para estabilizar el mural y para enterrarlo siguiendo las pautas técnicas necesarias bajo ciertas condiciones como traer arena limpia, desalinizarla, colocarle alguna protección adicional al mural. Todo ello implica un gasto adicional y no contamos con ese presupuesto. Por eso, hacemos un llamado a cualquier institución que nos pudiera apoyar en este sentido”, expresó.
Trascendencia del hallazgo
La arqueóloga Ana Cecilia Mauricio destacó que, si bien este tipo de hallazgo brinda una inmensa alegría a los arqueólogos, tiene también una enorme relevancia para el Perú porque los sitios arqueológicos constituyen un símbolo de nuestra identidad como país.

“Todo el pueblo de Tanguche está muy entusiasmado con este hallazgo arqueológico y sus representantes han ofrecido colocar un mural de bienvenida al caserío con la imagen del muro tridimensional como un símbolo que los identifica. Tenemos programado visitas al sitio arqueológico para los escolares del colegio y toda la comunidad de Tanguche. Esperamos que ese entusiasmo sea correspondido con un apoyo del municipio distrital de Chao para, por ejemplo, tener personal de vigilancia permanente para el sitio arqueológico”, aseveró.
Subrayó que la preservación de los sitios arqueológicos es muy importante no solo para el ámbito académico y científico, sino también en el ámbito económico de las poblaciones locales y para que estas se involucren en su preservación y apoyo a las investigaciones.
Antecedentes de la investigación
El Programa Arqueológico Ecodinámicas Tempranas de Valles de Chao y Santa (Praet) empezó a trabajar en huaca Yolanda en 2012. “Como parte de las investigaciones del programa arqueológico intervenimos en diversos sitios. Uno de ellos es huaca Yolanda, que teníamos planificado intervenir, pero la pandemia del covid-19 cambió lo previsto y por fin pudimos regresar este año”, manifestó Ana Cecilia Mauricio.
Sin embargo, refirió que las primeras investigaciones en este sitio empezaron en 1979 y estuvieron a cargo de un equipo liderado por la arqueóloga y docente de la PUCP, Mercedes Cárdenas. “Más de 40 años después, venimos nosotros a excavar este sitio y es una feliz coincidencia que sean dos mujeres quienes lideramos la investigación en este sitio arqueológico”, enfatizó.
El equipo del Praet que encabeza Ana Cecilia Mauricio está conformado por los arqueólogos Renzo Ventura y José Guillén de la PUCP y uno de la Universidad Nacional de Trujillo, quienes se encargan de las excavaciones. También participan estudiantes de Arqueología de la PUCP y una estudiante de la Universidad de San Diego en California (Estados Unidos). Colaboran como auxiliares de campo cinco pobladores del caserío de Tanguche.
Amenaza de huaqueos y agricultura invasiva
La arqueóloga Ana Cecilia Mauricio advirtió que, pese a la trascendencia de este hallazgo arqueológico inédito en el Perú, el sitio huaca Yolanda corre peligro por la amenaza de huaqueos y la ocupación ilegal del territorio para expansión de campos de cultivo.
“Cuando llegamos esta semana a la zona donde teníamos que excavar encontramos evidencias de huaqueos recientes con huecos por todos lados. Cuando estuvimos en setiembre del año pasado no estaba así la zona. En uno de los forados encontramos expuesto parte del mural. Felizmente lo encontramos intacto. Tuvimos suerte de llegar a tiempo para poder preservar este mural. Creo que si nos hubiéramos demorado de repente unas semanas más tal vez nunca hubiéramos sabido de su existencia”, expresó.
También alertó sobre la expansión de agricultura invasiva que está destruyendo cada vez más la zona arqueológica. “Esto ocurre porque el sitio no tiene una delimitación del Ministerio de Cultura y, a pesar de que hemos advertido esta situación desde el primer día que encontramos las afectaciones, hasta ahora no hemos sido atendidos por el sector”, dijo.
Refirió que tras comunicar este problema a la dependencia que supervisa la labor arqueológica en la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, esta les respondió que acudirá a la zona la próxima semana, pero los que tienen que acudir para verificar las evidencias del huaqueo y la ocupación ilegal de la zona arqueológica son quienes trabajan en la oficina de Defensa del Patrimonio Cultural, pero hasta ahora no responden.
“Lo primero que nos dijeron es que hagamos una denuncia formal a través de la plataforma virtual para denuncias de afectaciones al patrimonio cultural creada en la página web del Ministerio de Cultura, esta no funciona. Tampoco funciona la línea de Whats App que figura en la plataforma. Ante ello, hemos enviado por escrito una carta pidiendo la intervención lo antes posible frente a lo que está ocurriendo. Es urgente un planeamiento para la delimitación del sitio arqueológico y se coloquen paneles del Ministerio de Cultura”, comentó.
Llamado a las autoridades
Ante esta situación de grave riesgo, Mauricio reiteró el llamado a las autoridades competentes, como el Ministerio de Cultura, la Policía Nacional y los gobiernos regional y local, para adoptar las acciones pertinentes que permitan proteger el sitio arqueológico en riesgo por las amenazas mencionadas.
“Mientras estemos trabajando en la zona tal vez se detengan los huaqueos y la agricultura invasiva, pero no podemos estar aquí todo el tiempo porque vamos a tener que culminar el periodo de excavación y no sabemos qué va a pasar”, expresó finalmente.
(FIN) LZD/MAO
JRA