Pesca artesanal: 6,672 barcos pesqueros se han inscrito para su formalización
Según señala el Ministerio de la Producción

Pesca artesanal. Foto: ANDINA
El Ministerio de la Producción (Produce) informó hoy que a la fecha se han inscrito 6,672 embarcaciones pesqueras artesanales en el proceso de formalización para este tipo de pesquería.
Publicado: 14/11/2018
“A la fecha se registraron 4,571 embarcaciones al amparo del Decreto Legislativo 1392 (que promueve la formalización pesquera artesanal) y 2,101 barcos pesqueros que vienen del Sistema de Formalización Pesquera Artesanal (Siforpa) del 2016”, señaló el viceministro de Pesquería, Javier Atkins.
Ahora viene el proceso de comprobación de la información proporcionada por los dueños de las embarcaciones y luego viene el trabajo de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) para analizar la capacidad de bodega de las embarcaciones, explicó.
A continuación, viene el trabajo del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) para el ámbito sanitario y posteriormente, cada gobierno regional entregará los permisos de pesca respectivos, señaló.
En tanto todas estas embarcaciones pesqueras ya registradas pueden operar tranquilamente porque ya se encuentran dentro del marco de la formalización, manifestó en el Primer Congreso Internacional del Atún, organizado por la Cámara Peruana del Atún.
Derechos de pesca
En otro momento, el viceministro informó que prepublicaron una normativa sobre los derechos de pesca para recibir aportes hasta el 23 de este mes. “Luego las evaluaremos para considerarlas para la propuesta final”, comentó.
Los derechos de pesca asociados a la extracción de la anchoveta se aplicarán a partir de la primera temporada de pesca del próximo año, que debe empezar aproximadamente en marzo del 2019, refirió.
En esta propuesta normativa sobre derechos de pesca se planteó el cobro de 1.25% sobre el valor FOB de la tonelada de harina para una pesca de más de 3.4 millones de toneladas (de anchoveta) y 0.27% sobre el valor FOB de la tonelada de harina para una pesca hasta los 3.4 millones de toneladas, explicó.
Cabe destacar que ayer el viceministro señaló que “para esta segunda temporada se mantendrá lo que se viene cobrando hasta ahora (por derechos de pesca), 0.25% del valor FOB de la tonelada de harina”.
Sanciones
De otro lado, comentó que existen industriales del congelado y de la harina de pescado que recibieron sanciones por infracciones que consideran exageradas y que ante ello están evaluando los aportes de los administrados sobre una norma que prepublicaron para realizar las correcciones necesarias.
Finalmente, señaló que en ocho días hábiles deben emitir el Decreto Supremo sobre la materia y manifestó que no existe riesgo de cierre de plantas o industrias.
Más en Andina:
?? Embarcaciones pesqueras de bandera extranjera continuarían descargando atún hasta fines del 2019 https://t.co/j08DGfymDN pic.twitter.com/QYNesnKnVr
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 14 de noviembre de 2018
(FIN) MMG/JJN
JRA
Publicado: 14/11/2018
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Machu Picchu: ¿Cómo y cuándo llegó Hiram Bingham y qué significó este acontecimiento?
-
Perú, mucho gusto 2025: ¿Qué bondades convierten a Tacna en notable destino culinario?
-
¿Dólar bajo? ¿Es el momento oportuno para prepagar las deudas en dólares?
-
Revisa la lista: Digemid alerta sobre riesgos en 14 pastas dentales con fluoruro de estaño
-
Ica de ensueño: conoce 10 actividades para disfrutar de sus notables atractivos turísticos
-
Metropolitano, corredores y Metro de Lima funcionarán al 100 % este jueves 24
-
¡Atención, motociclistas! Más de 100,000 papeletas fueron impuestas el 2025
-
Fiestas Patrias: Cusco y sus fabulosos atractivos esperan recibir más de 120,000 turistas