Finanzas personales: cómo desempeñarse en una economía bimoneda
Casa de cambio digital peruana Kambista brinda consejos para periodos de volatilidad

Dólares. Foto: ANDINA/archivo
Los peruanos estamos acostumbrados a vivir permanentemente con el dólar como alternativa viable de pago en los quehaceres del día a día, dado que en diversas transacciones se acepta esta moneda extranjera.
Publicado: 16/11/2018
Actualmente todos los bancos ofrecen cuentas de ahorro, cuentas corrientes y depósitos a plazo, así como préstamos de todo tipo que pueden ser solicitados en ambas monedas. También se puede elegir el pago de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), tanto en soles como dólares.
No obstante, tener exposición al tipo de cambio es para cualquier persona o empresa un factor de riesgo importante sin mencionar que es difícil de predecir su tendencia, por lo que sus potenciales impactos no deben ser minimizados, debido a que pueden ser claves.
Por ello, de no ser manejado adecuadamente puede tener consecuencias nefastas para la economía personal.
A continuación, CFO de Kambista, Fernando Ruiz, presenta distintas sugerencias para que las personas puedan decidir en qué moneda (soles o dólares) ahorrar, solicitar la CTS y/o endeudarse:
¿En qué ahorrar?
Para ahorrar, lo ideal sería partir de la siguiente pregunta: ¿Para qué quiero utilizar el dinero? Y posteriormente: ¿en qué moneda voy a tener que realizar los gastos para los que ahorro?
Si lo que se desea es ahorrar para viajar, para una maestría en el extranjero, para comprar por internet, entre otros, se recomienda hacerlo en dólares con la finalidad de evitar algún tipo de exposición al riesgo cambiario.
Por otro lado, si hablamos de ahorros de largo plazo, lo ideal sería calzar la moneda en la que esperamos gastar eventualmente con la moneda en la que ahorramos.
Esto debido a que los movimientos en el tipo de cambio podrían terminar afectando fuertemente su capital al momento en el cual lo necesite.
¿CTS en soles o dólares?
Como la CTS es un ahorro de largo plazo para el momento en el que uno deje de percibir temporal o permanentemente un sueldo, lo recomendable sería solicitar dicho pago en la moneda en la que esperamos gastar en el futuro.
Si esperamos por ejemplo, seguir viviendo en el Perú, sería lo más conveniente recibirla en soles para no exponerla innecesariamente a riesgos cambiarios que puedan disminuir o en todo caso, generar volatilidad sobre su valor.
¿Y las deudas?
Para elegir en qué moneda endeudarnos, la respuesta es un poco más simple, pues la deuda debe tomarse en la moneda en la cual recibes tus ingresos. De ese modo, se minimiza el riesgo al máximo con el objetivo de evitar las consecuencias
de una moratoria.
El CFO de Kambista sugirió que siempre procuremos generar una coincidencia entre las fuentes del dinero y los usos que posteriormente le daremos.
"Con ello, se minimiza la exposición y el riesgo cambiario para lograr un manejo más eficiente de las finanzas personales y optimizar el uso de del dinero en el corto, mediano y largo plazo”, afirmó.
Más en Andina:
Bono Mivivienda Verde tiene éxito incluso donde campea la informalidad https://t.co/1EQ8wd7rHm pic.twitter.com/eDbawYRkcI
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 16 de noviembre de 2018
(FIN) MMG/JJN
Publicado: 16/11/2018
Las más leídas
-
Temblor hoy en Perú: sismo de magnitud 5.5 se registró esta noche en Áncash
-
Áncash: hallan sin vida a un turista danés en las inmediaciones del nevado Taulliraju
-
Metro de Lima: casi lista interconexión entre las líneas 1 y 2 a pocos metros de Gamarra
-
Cusco: ofrenda a la Pachamama habría originado incendio forestal que afectó el abra Ccorao
-
La Libertad exportó US$ 2640 millones y crece 15.2 % en el primer semestre del 2025
-
Arequipa: tradicional entrada de ccapo a la plaza de Armas será este jueves 14 de agosto
-
Cusco: Ministerio de Cultura otorgará protección provisional a los Andenes de Qolqampata
-
Buena noticia en Ayacucho: región reduce en 93 % los casos de dengue en lo que va del 2025
-
XIV Encuentro Empresarial Andino reúne a 150 exportadores
-
Caminos del Papa León XIV: ¿Cuáles son los atractivos de la ruta turística en Piura?