Cusco se reinventa y celebra su mes jubilar de manera virtual
Serán más de 20 actividades a las que se accederá con el hashtag #LaMagiadeCuscoEnCasa
Por primera vez, después de 76 años, la ciudad de Cusco celebra su mes jubilar sin actividades públicas. La inmovilización social debido a la pandemia del covid-19 que afecta al Perú y al mundo, obligó a replantear la manera de conmemorar este trascendental acontecimiento para hacerlo de forma virtual, aprovechando el gran impacto de las tecnologías de la información y comunicación. ANDINA/Difusión
Por primera vez, después de 76 años, la ciudad de Cusco celebrará su mes jubilar sin actividades públicas. La inmovilización social debido a la pandemia del covid-19 que afecta al Perú y al mundo, obligó a replantear la manera de conmemorar este trascendental acontecimiento para hacerlo de forma virtual, aprovechando el gran impacto de las tecnologías de la información y comunicación.



Publicado: 2/6/2020
La Municipalidad Provincial del Cusco y la Empresa Municipal de Festejos del Cusco (Emufec) S.A.), organizadores de esta efeméride, han elaborado un programa con 25 actividades que se transmitirán a través de plataformas virtuales oficiales (Facebook, Instagram y Youtube de Emufec S.A.), de la Municipalidad Provincial del Cusco y también en medios de comunicación locales, regionaes y nacionales.
Todos los aspectos de identidad cultural, tradición y costumbres que han significado las Fiestas del Cusco a lo largo de estos 76 años desde su reinstauración, no perderán su vigencia, mensaje y esencia. Todo este intenso rol de actividades permitirá al público de Cusco, del Perú y del mundo, disfrutar de las actividades con el siguiente hashtag #LaMagiaDeCuscoEnCasa
Actividades
Las actividades virtuales consideradas comenzaron en la víspera con el tradicional “Rito y ofrenda a la Pachamama”. En esta ancestral ceremonia se agradece a la Pachamama o Madre Tierra por su generosidad, expresada en la buena cosecha que permite la alimentación de la población y el ganado. También se agradece a los “apus” o montañas tutelares, como Pachatusán y Salcantay, a quienes se le pide que acabe la pandemia del covid-19 en el Cusco, el Perú y el mundo.
Otra actividad programada es la difusión de importantes trabajos visuales sobre los desfiles folclóricos, espectáculos musicales y diversas expresiones culturales y artísticas que se cumplen con motivo de las fiestas cusqueñas, como el peregrinaje al Santuario del Señor de Qoyllur Riti; la tradicional procesión del Corpus Christi y los altares de Corpus, fundadores de las Fiestas del Cusco.
En el ámbito gastronómico, se difundirá potajes típicos emblemáticos como el “Chiriuchu”, vinculado a esta tradición, que será destacado mediante videos de promoción y una guía práctica para la preparación de este delicioso potaje regional.
Asimismo, la tradicional “Watia”, guiso elaborado con papas, ocas y otros tubérculos cocidos en un horno temporal construido laboriosamente con terrones o k’urpas que, luego de ser fogueadas con leña seca, sirven para introducir en el horno los tubérculos. Su preparación coincide con los llamados meses de secas o de cosecha y se asemeja a la pachamanca.
La exhibición de trajes e indumentarias típicas, así como las más impactantes presentaciones de la Orquesta Sinfónica de Cusco, también destacan en el nutrido programa de actividades jubilares.
Inti Raymi
El Inti Raymi o Fiesta del Sol, la celebración más notable del calendario inca y declarada por la Ley 27431 del año 2001 como Patrimonio Cultural de la Nación, así como Acto Oficial y Principal Ceremonia Ritual de Identidad Nacional, será rememorado con dos importantes trabajos de difusión: un impactante video que presenta a la Fiesta del Sol con la tecnología de realidad virtual 360° y un resumen de las anteriores escenificaciones.
Otro trabajo que se presentará será el “Especial del Inti Raymi” con el “detrás de cámaras” de esta solemne festividad que cada año convoca a más de 700 actores y artistas en sus tres escenarios que son la explanada del Qoricancha, la Plaza Mayor y la explanada de la fortaleza de Saqsayhuamán, desde donde se desarrolla el “Saludo del inca”.
Con estas actividades, los organizadores buscan también la activa participación del público, para lo cual se convocó a un concurso de fotografías antiguas, modernas y contemporáneas sobre las Fiestas del Cusco, las mismas que el año 2019 cumplieron 75 años de instituidas, desde su primera realización, en 1944, junto a la reinstauración del Inti Raymi.
De esta manera, se busca con estas actividades fortalecer y recordar en esta coyuntura de emergencia debido a la pandemia, que junio es el mes de las Fiestas del Cusco y del Inti Raymi. Y al mismo tiempo, expresar la esperanza de que el próximo año 2021 estén dadas las condiciones sanitarias para un reencuentro fìsico de todos los cusqueños, peruanos y visitantes de todo el mundo en otra versión de esta emblemática celebración.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
??El Retablo Ayacuchano rinde emotivo homenaje a los héroes de la salud frente al covid-19 https://t.co/Xn651sD65W pic.twitter.com/52Dp3JxGfR
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) May 31, 2020
Publicado: 2/6/2020
Las más leídas
-
Capturan en España a sicario “Negro Marín” que amenazaba Gamarra y el mercado Unicachi
-
Jefe del Gabinete destaca importancia de la educación para acabar con la pobreza
-
Robots delivery: una moderna forma de entrega de pedidos en Rusia
-
Presidente José Jerí se reunió con el presidente de Asbanc
-
Normas legales: nombran a Mario Contreras León Carty como Comandante General de la FAP
-
ProInversión impulsa nuevo esquema comercial para desarrollar Parque Industrial de Ancón
-
CADE Ejecutivos 2025: Empresarios muestran optimismo por mejor desempeño económico
-
¡Atención, padres! Estas son 5 señales para saber si tu hijo hace bullying en el colegio
-
Pleno del Congreso aprobó dictamen para asegurar el funcionamiento de la Sunat
-
Juntos contra la anemia: Midis y Cusco fortalecen trabajo en favor de la primera infancia