SNMPE: Ley de Minería debe elevar competitividad para atraer más inversiones
Gremio sectorial considera que debe elaborarse sin premura, de manera técnica y sin presiones

ANDINA
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Manuel Fumagalli, señaló hoy que la esencia de una nueva Ley de Minería debe apuntar a elevar la competitividad del sector para atraer mayores inversiones.
Publicado: 8/8/2019
“Como el Ejecutivo ya lanzó esta iniciativa, esperamos que nos convoquen para dar nuestros puntos de vista orientados a elevar la competitividad del sector", manifestó.
Sin embargo, consideró que no era el momento más adecuado para haber planteado una iniciativa de este tipo. Ello considerando el contexto de crisis política que hay en el país.
Dijo que los desafíos de la minería, como el exceso de regulación, en su opinión, ya se estaban revisando en otras instancias como la Mesa Ejecutiva Minera.
Norma dinámica
Fumagalli consideró que la Ley General de Minería vigente en el Perú es buena y no está desfasada en el tiempo.
En su opinión, esta Ley no ha estado estática debido a que registra una serie de modificaciones con mejores importantes.
“Esta Ley nos ha permitido tener en los últimos 20 años, unos 65,000 millones de dólares en inversiones para el sector minero”, dijo.
En todo caso, subrayó que la nueva Ley de Minería debe elaborarse sin premura, de manera técnica y sin presiones de ningún tipo. “Siempre hay espacio para mejorar, en todo”, dijo.
De otro lado, Fumagalli mencionó que las transferencias entre el 2009 y 2018 por el concepto de canon y regalía minera ascienden a 38,971 millones de soles.
Sin embargo, explicó que el porcentaje de nivel de ejecución promedio de esos recursos apenas llegó al 65% para el mismo período.
En este sentido, subrayó la importancia de destinar esos recursos al cierre de las brechas en infraestructura.
Paro en Arequipa
De otro lado, dijo que el paro en Arequipa pone en riesgo la estabilidad y el crecimiento económico del país.
En tal sentido, refirió que hay 128,000 pequeños comerciantes que están siendo afectados. “Los agricultores no pueden vender sus productos perecibles y se han cancelado paquetes turísticos”.
Lamentó que el acceso al puerto de Matarani, por el que salen la mitad de las exportaciones mineras del país siga bloqueado después de tres semanas.
Subrayó que hay más de 500 millones de dólares en pérdidas por exportaciones no realizadas. “Esto significa menor recaudación, menos canon para Arequipa y la afectación de la cadena de proveedores”, dijo.
Más en Andina:
Bono de alquiler permite ahorrar más de S/ 9,000 para comprar una vivienda propia, señaló el ministro Miguel Estrada, titular de @viviendaperu https://t.co/IsGZhO3UGp pic.twitter.com/yzKcVTBPAt
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 8 de agosto de 2019
(FIN) SDD/JJN
Publicado: 8/8/2019
Las más leídas
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
Estudiantes de Ciencia Política de la UNMSM participan en Vive Andina
-
UNALM: más de 2,000 jóvenes rendirán este domingo el examen de admisión 2025-II
-
IGP envía científicos a Cusco para estudiar presunta actividad del volcancito de San Pablo
-
San Martín: aprovechan escamas y piel del paiche para elaborar golosinas y snacks
-
Sanipes capacita a más de 1,000 operadores de la cadena pesquera
-
Gran Mercado Mayorista garantiza abastecimiento para Lima pese a bloqueo de vías en el sur
-
Corpac: trabajos de mantenimiento en aeropuerto de Jaén concluyen la próxima semana
-
Ministra Desilú León participó en lanzamiento de colección Raíces que vuelan
-
Indecopi entrega marcas a emprendedores y asociaciones en Amazonas