A continuación, repasemos cuáles son los atractivos turísticos emblemáticos de las regiones Ayacucho, Huancavelica, Junín y Pasco.
Esta emblemática región del sur peruano es protagonista de acontecimientos históricos importantes y de la que germina cultura, tradición y belleza natural en todos sus rincones. Sus principales atractivos turísticos son:
Si bien la provincia de Huamanga se fundó en el siglo XVI con el nombre de San Juan de la Frontera, la ciudad de Huamanga fue creada recién el 15 de enero de 1825.
En Huamanga, la ciudad de las 33 iglesias, se impulsa el modelo de Ciudad Cultural, dentro de la Agenda Bicentenario, por su gran aporte a la cultura.
Centro histórico
El centro histórico de Ayacucho alberga una serie de monumentos históricos y religiosos que constituyen su sello emblemático como una ciudad importante que desborda cultura y que aspira con justa razón a ser Patrimonio de la Humanidad.
Basílica Catedral
Construida en el siglo XVII y ubicada en la Plaza de Armas de Ayacucho. Cuenta con diez retablos bañados en pan de oro y está consagrada a la Virgen de las Nieves. Combina elementos renacentistas y barrocos. La sobriedad de su fachada contrasta con la riqueza interior. Ahí se encuentran los famosos retablos de Nuestra Señora de Socos, del Señor de Burgos y del Niño Llorón, historias que figuran en Las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma.
Plaza de Armas
Las edificaciones que rodean la plaza corresponden a los siglos XVI y XVII. Se caracterizan por las arquerías de piedra en el primer nivel, pilares con balaustres en el segundo nivel y techos de tejas de arcilla roja.
En el perímetro se encuentran casonas encaladas o con piedra blanca expuesta, así como las sedes de la Municipalidad de Ayacucho, la Gobernación de Ayacucho, la Corte Superior de Justicia y la Universidad Nacional de Huamanga.
Casa Boza y Solís
Mansión colonial del siglo XVII de estilo mestizo. En el interior se encuentra la celda en la que se confinó, por tres días, a la prócer de la independencia, María Parado de Bellido, antes de ser fusilada. Ubicada en el portal Constitución 15, en la Plaza de Armas.
Templo de Santo Domingo
Edificado a fines del siglo XVI y ubicado en jirón 9 de diciembre, segunda cuadra. En su fachada destaca la espadaña de tres arcos hacia el lado izquierdo En la única nave del templo resalta el altar mayor, cubierto con pan de oro y decorado con vistosas imágenes y lienzos característicos del barroco churrigueresco.
Durante las celebraciones de Semana Santa salen del templo en procesión las imágenes del Señor del Santo Sepulcro y de la Virgen Dolorosa. En la esquina del atrio se ha levantado una cruz de piedra, colocada en recuerdo de la tempestad del 9 de octubre de 1640.
Templo de la Compañía de Jesús
Este templo data del siglo XVII y se caracteriza por su estilo barroco y sus dos torres simétricas de ladrillo, decoradas con frisos de flores esculpidas. En su interior hay varios lienzos coloniales. Está ubicado en jirón 28 de Julio, primera cuadra.
Templo y Monasterio de Santa Clara de Asís
Construido en el siglo XVI y remodelado en el XVII. Ubicado en jirón Grau, tercera cuadra.
Templo de Santa Teresa y Monasterio de las Carmelitas Descalzas
La construcción de estilo republicano fue iniciada en 1683. Destacan el altar mayor con la imagen de la Virgen del Carmen y el coro íntegramente tallado en madera y decorado con incrustaciones de concha y perla y nácar. El monasterio conserva su función de la época virreinal como hogar de las monjas de claustro de la orden Carmelita. Está ubicado en jirón 28 de Julio, cuadra 6.
Templo de La Merced
Construido en el siglo XVI, se caracteriza por sus elementos renacentistas. El altar mayor está esculpido en madera y cubierto con pan de oro. Destaca la imagen de la Virgen de las Mercedes. Está ubicado en jirón 2 de Mayo, segunda cuadra.
Arco del Triunfo o de San Francisco
Fue construido en 1910 en conmemoración de la victoria en el Combate del 2 de Mayo de 1866 contra las fuerzas españolas que intentaban reconquistar sus antiguas colonias. Posteriormente fue remodelado con motivo del centenario de la Batalla de Ayacucho. Está ubicado en la tercera cuadra del jirón 28 de Julio.
Casa Castilla y Zamora
Sede principal de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Antes fue sede del Palacio Arzobispal y el obispo Cristóbal de Castilla y Zamora la cedió para que sirviera de claustro universitario. Está ubicada en el Portal Municipal 50, Plaza de Armas.
Casa Vivanco
Su construcción data del siglo XVII. Actualmente funcionan allí el Museo de Arte Religioso Colonial y el Museo Mariscal Cáceres.
Casa Velarde Álvarez
Es una de las casas más antiguas de la ciudad y perteneció a los marqueses de Mozobamba. En el 2003, durante los trabajos de restauración, se descubrió en su interior muros incas. En la actualidad funciona el Centro Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Está ubicada en el Portal Unión 37, Plaza de Armas.
Sitios arqueológicos
Para quienes desean conocer donde se originó el poblamiento del Perú, hace 20,000 años, deben llegar al complejo arqueológico de Pacaycasa, donde se encuentra la cueva de Piquimachay. Allí se encontraron los artefactos líticos más antiguos del país, asociados a huesos de fauna extinguida (mastodontes, tigres dientes de sable y camélidos).
También se encuentran en ese lugar los restos de la gran ciudad preinca de Wari, capital de la cultura del mismo nombre, que habría albergado una población de 55,000 habitantes. Otro sitio arqueológico es Tablapampa, perteneciente a la cultura preinca Huarpa.
Pampa de la Quinua
Situado a 37 kilómetros de la ciudad de Ayacucho se encuentra la Pampa de la Quinua, en el Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho, creado el 14 de julio de 1980 y escenario de la célebre Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824), que selló la independencia de América del Sur del dominio colonial español.
El santuario está emplazado en una planicie elevada y de cierta pendiente a 3,350 metros de altitud. Debido a su privilegiada ubicación geográfica, es un mirador natural desde donde se puede observar los paisajes de la campiña ayacuchana.
En Huanta se puede conocer los complejos arqueológicos Azángaro, Tinyaq, Molinuyoq, Laupay y Sinuarpampa, donde se encuentra una piedra gigante en forma de cóndor. Por su clima cálido templado, Huanta es conocida también como "La Esmeralda de los Andes". Es la segunda ciudad más poblada de la región y constituye el nexo principal con la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
Ruta encantada de los cóndores
Esta nueva ruta turística, iniciativa del Patronato Pikimachay junto a la sociedad civil, la empresa privada e instituciones públicas, ofrece a los visitantes una experiencia vivencial inolvidable a través de un recorrido por extensos y mágicos paisajes, andenes, bosques de piedras y un impresionante avistamiento de cóndores, las aves voladoras más grandes del mundo y protagonistas de este cautivante destino turístico.
El valle del Sondondo, ubicado a ocho horas de la ciudad de Huamanga, está conformado por los distritos de Cabana, Carmen Salcedo, Chipao, Aucará, Huacaña y Santa Ana de Huaycahuacho, donde existe un sistema de andenería y sitios arqueológicos que constituyen una valiosa herencia de las civlizaciones Wari, Chanka e Inca que habitaron estas y otras provincias de la región Ayacucho.
Atractivos turísticos
En cada uno de los distritos que conforman el valle del Sondondo se encuentra un conjunto de atractivos turísticos. Por ejemplo, en el distrito de Carmen Salcedo destacan el sitio arqueológico de Kanichi, el apu Accaimarka, que constituye un mirador del sistema de andenes y centro para realizar deportes de aventura como la escala en roca.
Allí también se puede apreciar un tramo del Qhapaq Ñan o Camino Inca, el sistema de andenería Chimpa y la capilla de la localidad de Andamarca. Una de sus manifestaciones culturales más emblemáticas es la sorprendente Danza de Tijeras, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2005 y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 16 de noviembre de 2010.
En el distrito de Chipao resaltan los sitios arqueológicos de Chipaomarka, Markaqa, Marqaraqay-Mayobamba y Ccecca, así como el sistema de andenería de Tantarpucro, los molinos coloniales de Huancapampa, Jaray y Punkuto.
Asimismo, el mirador de cóndores en Mayobamba, el bosque de puyas de Waqwata, el nevado Carhuarazo, las aguas termales de Qollpa, Huacuqollpa, Qollparaqra, Antapampa y Huancakye; el bosque de piedras de Huaraqollo; las lagunas de Otumbray, el cañón de Huancapampa-Chupa, el cañón de Saño y los mini volcanes de Villa San José.
Los atractivos del distrito de Cabana son la casa del cronista ayacuchano y primer cronista mestizo Guamán Poma de Ayala en Sondondo, el sistema de andenería de Qinkakusiwa, Lampari y Huallku; el sitio arqueológico de Larigoto, la casona Valenzuela, el arte rupreste de LLañulla y el complejo arqueológico de Kulluma.
También figuran las aguas termales de Qosñiq, laguna de Huanso, la catarata de Limayhuacho, el túnel de Uchku Punku, el santuario de las parihuanas en la laguna de Huancaqocha, y el bosque de piedras de Pacocha.
El distrito de Aucará ofrece la posibilidad de apreciar las pinturas rupestres de Aqanta, los sitios arqueológicos de Kusia-Qauta, Qasa, Huayway, Raqaraqay, un tramo del Camino Inca, el templo del Señor de Untuna, la laguna de Qochapampa, y la catarata de Qanqayllo.
En el distrito de Huacaña se puede apreciar el chaccu de vicuñas, en tanto que en el distrito de Huaycachuacho se puede disfrutar de sus aguas termales y del valle de Caponhuallo.
En todo el valle del Sondondo se puede apreciar la Fiesta del Sembrío en el andén Pata Tarpuy Raymi, desde agosto hasta diciembre.
Gastronomía ayacuchana
La gastronomía ayacuchana es vasta, variada, original y suculenta. A continuación, algunos de sus potajes más representativos:
Puca picante: Guiso hecho a base de carne de cerdo preparado en salsa de maní con papas y ají panca.
Patachi: sopa de trigo, tocino, carne y menestras.
Puchero: guiso preparado con frutas, garbanzo, yuca, camote, col.
Caldo de Mondongo: sopa preparada con vísceras de res o menudencias, culantro, maíz blanco.
Teqte: guiso elaborado con habas, ají, ajo, queso fresco, algas, alverjas, leche y huevos.
Pushla: sopa de cebada tostada y molida con hierbas, papas, huevos, alverjas y leche.
Hapchi o Qapchi: Ensalada preparada con queso fresco, papa arenosa, aceite, cebolla picada y ají amarillo.
Adobo ayacuchano: guiso de carne de cerdo, papas, cebollas adobada con ají y especias.
Entre las bebidas tradicionales o típicas de Ayacucho destacan el ponche, bebida preparada con maní; chicha de jora, de molle y de siete semillas.
Huancavelica
Huancavelica ostenta una serie de atractivos turísticos, entre los cuales destacan las iglesias coloniales, complejos arqueológicos, museos y otros lugares que vale la pena conocer y apreciar por su descollante belleza e historia.
Plaza de Armas
La plaza de Armas de la ciudad de Huancavelica, construida en 1862, tiene estilo colonial español y en su perímetro se encuentran las principales instituciones de la dudad, como la Municipalidad, la Catedral de San Antonio y la Prefectura. En su centro cuenta con una pileta hecha de piedra con forma octogonal, así como dos fuentes de agua que tienen rostros de mujeres huancavelicanas.
Arco del Triunfo
Se encuentra a un kilómetro al sureste de la ciudad de Huancavelica, en el lugar denominado Santa Inés Pata. Es considerado como el ingreso principal de los visitantes a la ciudad. Este arco ha sido edificado de piedra.
Catedral de San Antonio
Destaca su frontis barroco de piedra roja, en cuyo interior se conservan un mural del siglo XVII realizado por la población local, el altar tallado finamente en madera y recubierto con pan de oro, así como hermosos lienzos de la escuela cusqueña y huamanguina (Ayacucho).
Iglesia de San Francisco
Construida en 1777, este templo católico se conserva casi intacta pese a los movimientos sísmicos que ha soportado. En su edificación de planta en forma de cruz con una sola nave, se mantuvo el estilo mestizo que caracterizaba la mayoría de los templos andinos.
En el atrio de la iglesia se celebra el concurso de "Danzantes de Tijeras", los días 24 y 25 de diciembre. Igualmente, el 6 de enero de cada año se escenifica la "Adoración de los Reyes Magos", auto sacramental que extiende su escenario por casi toda la ciudad de Huancavelica.
Iglesia de Santo Domingo
Edificada en el siglo XVI, es el centro de la veneración de Santo Domingo y de la Virgen del Rosario, cuyas imágenes fueron traídas desde Roma. Según se cuenta, la iglesia de Santo Santiago Domingo estaba comunicada por pasadizos secretos con el templo de San Francisco.
Iglesia de San Juan de Dios
Data del siglo XVII y en su interior se conservan lienzos de la escuela de Huamanga. Durante Semana Santa se suspenden las visitas a este templo.
Iglesia San Sebastián
Construida también en el siglo XVIII, la nave derecha del templo cuenta con un cielo raso cubierto íntegramente con pan de oro, siendo la única muestra de este trabajo que se puede apreciar en el Perú. Destaca también la imagen del Señor del Prendimiento, cuya devoción convoca a miles de fieles en Semana Santa.
Museo Regional Daniel Hernández
Este recinto cultural posee una colección variada de piezas, que van desde fósiles de moluscos y especies marinas que datan de la era Terciaria y Cuaternaria, hasta cuadros de importantes pintores contemporáneos.
Se pueden apreciar objetos de la época preincaica, reliquias virreinales y objetos de la guerra de independencia. Se exhiben también obras de arte de pintores peruanos como Daniel Hernández, Fernando de Szyszlo, José Cajahuaringa, entre otros.
Mina de Santa Bárbara
Antigua mina de mercurio descubierta en la época colonial y explotada hasta el siglo XVIII. La población indígena debía acudir obligatoriamente a extraer el mercurio o azogue necesario para purificar la plata extraída de diversas canteras del virreinato. En la zona se conservan vestigios del antiguo asentamiento colonial, en la entrada principal de la mina resalta el escudo de la corona española grabado en piedra.
Complejo arqueológico Inkañan Uchkus
Localizado a 24 kilómetros de la ciudad de Huancavelica, fue un importante centro religioso y de observación astronómica. En una de las plataformas se distinguen espejos de agua que permitían seguir los movimientos del sol y de la luna. Además, se observa un área dedicada a la labor agrícola con andenería que permitió experimentar con diversos cultivos.
Complejo arqueológico de Huaytará
Ubicado en el distrito de Huaytará, se trata de un templo o palacio construido por orden del inca Pachacútec, en el siglo XV. Con la conquista española, esta edificación sirvió de base a la iglesia de San Juan Bautista. La edificación inca presentaba una planta de diseño trapezoidal. Estructuralmente, la construcción tiene bloques de piedra gratia rosada labrada, de un espesor de 1.65 metros y que alcanzaban una altura de 3.70 metros. Destaca en su interior la presencia de hornacinas, así como de entradas de doble jamba. En la fachada, que mide más de 9 metros, se puede observar también la presencia de entradas tridimensionales. Todo lo anterior son rasgos que apoyan la hipótesis de que se tratara de un edificio de un valor importante para los incas.
Incahuasi
Se ubica a 20 kilómetros al sur de la ciudad de Huaytará, siguiendo la carretera Los Libertadores, y cuenta con una altitud de 3,775 metros sobre el nivel del mar. Es un complejo arquitectónico cuyo nombre significa “Casa del inca” y destaca en su interior el llamado “Palacio del inca”, la construcción más importante de Huancavelica. Es una de las edificaciones ordenadas por el inca Pachacútec en el año de 1440.
A nivel estructural se observa el uso de piedra labrada y fina de trabajo tan minucioso que comparten las características de construcciones emblemáticas como Machu Picchu, en las que el acoplamiento de las piedras es tan perfecto que no hay posibilidad de atravesar nada entre las uniones de las rocas y no es necesario el uso de algún tipo de argamasa. Es constante también, como otro rasgo de las estructuras incaicas, el uso de las formas trapezoidales, y la presencia de hornacinas en los muros.
Gastronomía
Huancavelica ostenta una serie de potajes típicos que tienen como principales embajadores al "mondongo", que se prepara en la víspera de la mayoría de fiestas, que lleva como ingredientes centrales al maíz blanco o mote, carne de res, carnero, tocino, carne seca o charqui, patitas, cabeza y panza de carnero.
Otro plato muy popular es la pachamanca, preparada para ocasiones especiales como bautizos, matrimonios y fiestas costumbristas. Se prepara bajo la tierra y lleva como ingredientes claves carnero, cabrito, chancho, cuyes y res, así como choclos, papas, habas, quesillos, queso y humitas y se cocina con el calor de las piedras que fueron calentadas con anterioridad siendo cubiertas con hojas de marmaquilla, hierba aromática que crece en los Andes.
También hay potajes como el “puchero”, preparado entre los meses de enero a marzo con verduras frescas, carnes de alpaca, carnero, menestras frescas como garbanzo, frijoles y frutas. Asimismo, el “chuño pasi con kuchi kanka”, preparado con papa deshidratada (chuño), revuelto con huevo y queso, acompañado con lechón asado; la trucha, pescado de río preparado en diversas formas; el “carnero al palo”, preparado con bastante aderezo y atravesado en un palo, para luego cocinarlo a la brasa con carbón. Este plato se acompaña con papas, habas y verduras.
El “patachi” es un plato típico preparado con diversas carnes y trigo pelado, cocido durante toda la noche; el “tiqi” es otro potaje oriundo preparado con abundante quesillo, papas sancochadas picadas, leche, mezclado con yerbas aromáticas de la zona y ají. Pero además tienen otros ricos potajes preparados con carne de alpaca considerada en el mundo como una de las carnes con menos grasa y colesterol. La “ropa vieja” es un guiso de carne con menestras, papas, arroz y col. El postre típico de Huancavelica es la mazamorra de ayrampo, un fruto que crece en zonas por encima de los 3,000 metros de altitud, de color azulado y de sabor agridulce.
Junín
Hermosos paisajes, ciudades históricas y pueblos pintorescos, deliciosa comida y, en especial la calidez y alegría desbordante de su gente, hacen de la región Junín, uno de los destinos imperdibles que todo peruano debe conocer en su vida.
Por su cercanía con la ciudad de Lima, la región Junín y en especial el Valle del Mantaro constituyen lugares preferidos por los capitalinos, sin embargo, el tiempo queda corto para conocer toda su belleza en su real dimensión.
En Junín destacan sus provincias Jauja, una de las capitales históricas del Perú, que cuenta como principales atractivos su plaza de Armas y su iglesia matriz, así como la capilla de Cristo Pobre, réplica de la famosa capilla Notre Dame de la ciudad de París, capital de Francia.
En las afueras de la ciudad se encuentran los restos arqueológicos de Tunanmarca y la hermosa laguna de Paca, bordeada por bosquecillos de totora y recreos de esparcimiento turístico.
Otra provincia a visitar es Concepción, donde destaca el histórico convento de Santa Rosa de Ocopa, fundado en 1725. Una maravilla cultural y turística que atesora libros de los siglos XVI, XVII y XVIII y en su pinacoteca lienzos de la escuela huamanguina y cusqueña. Su biblioteca conserva cerca de 20,000 volúmenes. En el convento también se ubica el Museo de Historia Natural de la Selva, que muestra el trabajo científico y cultural realizado por los padres franciscanos.
En Concepción el viajero puede visitar también el complejo turístico Piedra Parada, el mirador de la estatua de la Virgen Inmaculada Concepción, de 35 metros de altura y desde donde se puede observar la majestuosidad del Valle del Mantaro.
Por su parte, en la provincia de Chupaca destaca la cruz tallada en piedra llamada Cani Cruz, que data de 1534 y es la señal religiosa más antigua que se tiene en el país. Está hecha de piedra caliza, en la que se ha tallado la imagen de Cristo y la Virgen del Rosario, como parte de la labor realizada por el Tribunal de la Santa Inquisición en América.
También se encuentra la laguna de Ñahuimpuquio, cuyo nombre significa “ojo de agua” en quechua. Es un manantial gigantesco donde se crían truchas y en este lugar los pobladores alquilan caballos y botes para pasear.
En la provincia de Huancayo, donde se encuentra la ciudad del mismo nombre que es capital de la región Junín y cuyos pobladores son considerados los más felices del Perú, lo que se expresa en su música, sus danzas, la celebración de sus festividades y la forma cómo emprenden los retos.
En la ciudad de Huancayo resaltan su plaza principal, llamada Constitución, donde se encuentra su iglesia, elevada a la categoría de Catedral por Bula del Papa Pío XII, construida con un estilo neoclásico y en cuyo interior se conservan pinturas de la Escuela Cusqueña.
También destacan la plaza Huamanmarca, la más antigua de la ciudad, el Parque de la Identidad Huanca, el Cerrito de La Libertad, mirador natural ubicado a un kilómetro al este de la ciudad y desde donde se observa un excelente panorama de gran parte del valle del Mantaro.
En esta provincia destacan uno de los atractivos naturales más bellos de la zona central del país: el nevado de Huaytapallana, ubicado a 5,200 metros sobre el nivel del mar, donde se puede practicar deportes de aventura como el andinismo y el snowboarding.
En la parte baja del Huaytapallana, que significa "Lugar donde se recogen flores", existe una hermosa flor llamada sumarchuncho que florece solamente en Semana Santa y se recolecta para la confección de coronitas pascuales.
Otros destinos de obligada visita son Cochas Chico y Cochas Grande, anexos del distrito de El Tambo, ubicados a once kilómetros al noreste de Huancayo. Son pueblitos pintorescos cuyos habitantes se dedican al burilado de mates, frutos parecidos a la calabaza. Este arte consiste en el grabado, utilizando un buril o cuchilla, de imágenes referidas a las costumbres tradicionales y la vida del pueblo, para lo cual los artesanos imprimen su gran destreza y creatividad.
El turismo de una región tan vasta como Junín no culmina en el valle del Mantaro, sino que se extiende a la selva central que también forma parte del departamento. Allí se han habilitado corredores turísticos bioseguros, como el Corredor turístico Chanchamayo, que comprende los atractivos: laguna Don Bosco, piscina natural de Palmapata, catarata Tirol, catarata Las Tres Reinas, jardín botánico El Perezoso, catarata El Tigre, catarata Velo de la Novia, catarata Bayoz, cascadas del Fundo San Isidro, y las comunidades nativas Pampa Michi, Marankiari y Bajo Quimiriki.
Otro corredor bioseguro habilitado es el Corredor turístico Satipo, que comprende la cascada Mariposa o cascada Andrés, cascada Promesa de Amor, las cataratas Gallito de las Rocas y Catarata Imperitaja o Tina de Piedra, la comunidad nativa asháninka Boca Capirushari y la mina de Sal de Sonomoro.
Pasco
Es una región que se distingue por poseer atractivos que deslumbran por su pletórica belleza paisajística, biodiversidad, cultura ancestral y tradiciones distribuidos en sus provincias de sierra y selva, convertidas en originales versiones del edén. Sus más notables atractivos turísticos son:
Cerro de Pasco
Ubicada a 272 kilómetros al este de la ciudad de Lima, a través de la carretera Central, la ciudad de Cerro de Pasco, capital del departamento de Pasco y ubicada a 4,380 metros sobre el nivel del mar, es el punto de partida para llegar a los diversos atractivos turísticos de las provincias de sierra y selva.
Conocida como la "capital minera del Perú" por sus yacimientos de plata, cobre, zinc y plomo, extraídos a tajo abierto que alcanza a la ciudad, Cerro de Pasco es un lugar con mucha historia relacionada a la actividad minera.
Iglesia San Pedro de Ninacaca
Este bello templo cristiano católico, ubicado a 31 kilómetros de la ciudad de Cerro de Pasco, fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1940. Su edificación se remonta a los inicios de etapa colonial y fue construida enteramente con piedras que forman figuras decorativas, entre ellas un pentagrama musical.
Iglesia Inmaculada Concepción de Vicco
Ubicada en la plaza principal del distrito de Vicco, a 18 kilómetros de la ciudad de Cerro de Pasco, este templo católico posee dos torreones de piedra dotado con unos campanarios de bronce con terminación en un techo de cuatro aguas.
También posee numerosas alhajas de oro y plata empleadas para adornar las imágenes religiosas del templo.
Santuario Nacional de Huayllay
Considerado el “Primer museo geológico del planeta”, esta área natural protegida tiene una extensión de 6,815 hectáreas y se ubica a 40 kilómetros de la ciudad de Cerro de Pasco.
En su interior alberga un fabuloso bosque de piedras de caprichosas formas zoomorfas y antropomorfas esculpidas durante miles de años por acción del viento, la lluvia, el granizo y la nevada, las cuales atraen a un creciente número de visitantes que quedan absortos ante el imponente conjunto de ciclópeas formaciones pétreas.
En el Santuario Nacional de Huayllay habitan venados, vicuñas, gatos monteses, zorrillos, gavilanes y perdices, mientras que la flora está conformada por pastos, queñuales, huamampintas, entre otras especies que revelan su magnífica biodiversidad.
Baños Termales La Calera
Ubicadas a 43 kmilómetros de la provincia de Cerro de Pasco, al interior del Bosque de Piedras de Huayllay, se encuentran las fuentes de aguas termales que emergen del subsuelo y que provienen de un río subterráneo que pasa cerca de un volcán dormido.
Las aguas termales ricas en minerales como calcio, potasio, sodio y magnesio son reconocidas por sus variadas propiedades curativas para dolencias óseas, musculares, nerviosas, estomacales, entre otras y alcanzan temperaturas de hasta 60 °C.
Nevado de Huaguruncho
Montaña coronada de nieve, conocida como “Colmillo blanco”, que alcanza los 5,730 metros sobre el nivel del mar y que se localiza a 66 kilómetros de la ciudad de Cerro de Pasco, pasando la localidad de Huachón.
Está conformado por cuatro glaciares importantes: Jacahuay (5,180 m.s.n.m.), Ranrajanca (5,180 m.s.n.m.), Carhuaraj (5,160 m.s.n.m.) e Incatama (5,130 m.s.n.m.). En la base del nevado pueden apreciarse varias lagunas, entre las que destacan Huaguruncho, Leche Cocha, Suyro Cocha, Talaya y Pacchapata.
Laguna de Punrún
Espejo de agua de origen glacial con una superficie de 8 kilómetros cuadrados y una profundidad máxima de 200 metros. Se localiza a 37 kilómetros al suroeste de la ciudad de Cerro de Pasco y a una altitud de 4,200 metros sobre el nivel del mar. Entre sus frías aguas de color turquesa se distinguen cinco islas, donde destaca la de Pumapachupán.
En la laguna habitan numerosas especies de aves como el pato silvestre y el pato real, el corcovado, la gaviota, el zambullidor, el frailisco, el martín pescador y las bandurrias, además de ranas, truchas, chalhuas y bagres.
Sitio arqueológico de Goñicutac
Es una ciudadela construida en piedra por la civilización de los Yaros en el año 1,200 d.C. y se ubicada en el distrito de Yanahuanca, provincia de Daniel Alcides Carrión. Funcionó como un centro ceremonial y administrativo que se conectaba con otras regiones gracias a su posición posición estratégica.
En su interior se encuentra el llamado Templo de la Luna, donde al parecer se realizaban sacrificios en honor a los dioses tutelares. La ciudadela se caracteriza por su construcción en piedra unida con barro y rellena de pequeñas lajas pétreas, mientras que los techos están hechos de piedras alargadas y planas, rellenas con argamasa de arcilla. En el complejo se observa también canales de riego e infraestructura civil, así como parte de un sistema de caminos con gradas de piedra que conducen a una portada de ingreso, a plazuelas, calles, pasadizos, funerarios y sistemas de andenes.
Complejo arqueológico de Huarautambo
Construido por los incas entre los siglos XII y XVI, este sitio se ubicada frente al poblado de Astobamba en el distrito de Yanahuanca, provincia Daniel Alcides Carrión. Funcionó como un santuario religioso y depósito de alimentos.
En su interior se observan muros construidos con piedra pulida que alcanzan una altura de 2 metros. Se aprecia también un palacio denominado Incahuasi, de 8 metros de largo por 5 de ancho, donde se encuentran hornacinas de forma trapezoidal de 30 centímetros de altura. Al lado izquierdo del palacio se encuentra una pileta de agua y a poca distancia se luce el puente inca que posee 17 salidas de agua de forma trapezoidal, propio de la arquitectura inca.
Atractivos turísticos de la selva de Pasco
La zona selvática del departamento de Pasco tiene en la provincia de Oxapampa a su destino emblemático, que alberga un conjunto de lugares y atractivos donde reina una paradisiaca belleza natural y paisajística, desbordante en biodiversidad y rica en cultura amazónica ancestral enriquecida con el mestizaje andino y europeo.
Oxapampa
A 385 Kilómetros al este de la ciudad de Lima se encuentra la provincia de Oxapampa, cuya capital fue fundada el 30 de agosto de 1891 con el nombre de Santa Rosa de Oxapampa por un grupo de colonos alemanes y austriacos, sobre la margen derecha del río Chontabamba.
Visitar la provincia de Oxapampa es transportarse a una sucursal del paraíso, dado que posee un conjunto de atractivos turísticos de extraordinaria belleza paisajística y biodiversidad, además de una deliciosa gastronomía y una gran hospitalidad de su población que invitan a volver más de una vez.
Circuito Vivencias y Naturaleza
Comprende el parque principal de Huancabamba, cementerio Los Colonos, Punchao, el fundo Bottger y la catarata Anana.
Ruta del Colono-Pozuzo
Está conformado por la Plaza “Los Colonos”, el puente Emperador Guillermo II, la gruta de la Virgen de Lourdes, cementerio Los Colonos, plaza Cívica de Pozuzo, parque La Identidad de Prusia.
Ruta Oxapampa
Está conformada por la catarata Río del Tigre, gruta de la Virgen Inmaculada Concepción, mirador del Abra, museo Schaeflli, plaza principal de Oxapampa y la Iglesia Matriz de Oxapampa.
Parque Nacional Yanachaga-Chemillén
Comprende una extensión de cerca de 122,000 hectáreas. Su creación data de 1986 con la intención de conservar las cuencas de las vertientes de la cordillera Yanachaga, así como proporcionar protección a las especies en peligro que se encuentran en la zona. Es hogar de una gran diversidad de flora y fauna, en la que destaca el emblemático gallito de las rocas, ave oriunda del Perú.
Reserva Comunal Yánesha
Abarca una extensión de 34,744.7 hectáreas. Fue considerada como Reserva desde el año 1988 con la intención de mantener el buen estado de la flora y fauna de la zona en beneficio de las comunidades indígenas que la habitan.
Reserva Comunal El Sira
Ocupa un área que alcanza las 616,413.41 hectáreas, delimitadas en el lado oriental por el río Ucayali, y por el río Pachitea en el lado occidental. Se extiende entre la provincia de Puerto Inca (región Huánuco), la provincia de Oxapampa (región Pasco) y las provincias de Atalaya y Coronel Portillo (región Ucayali).
La Reserva Comunal El Sira es un área protegida por el Estado con el propósito de conservar y proteger los recursos naturales y asegurar la continuidad y supervivencia de los grupos étnicos asháninka, yánesha y shipibo que habitan en esta área natural protegida.
Villa Rica
Distrito cuyos habitantes se dedican principalmente a la agricultura y en especial al cultivo del café de excelente calidad, así como del cacao y frutales diversos. Por ello, se le denomina la "Capital del café más fino del mundo" y es un destino ideal para el agroturismo, el turismo vivencial y el ecoturismo. Gracias a su belleza paisajística forma parte de un corredor turístico junto a otras localidades de la provincia de Oxapampa.
Catarata El Encanto
Se encuentra en el distrito de Villa Rica. Es una caída de agua de 30 metros de altura rodeada de una fértil vegetación amazónica que la convierte en un escenario de deslumbrante belleza natural.
Distrito creado mediante Ley 2889 emitida el 29 de noviembre de 1918. Cuenta con una superficie total de 1,394.40 kilómetros cuadrados y en su interior se encuentra el Parque Nacional Yanachaga-Chemillén y escenarios naturales como la catarata El Delfín, que tiene una caída de 80 metros y recibe una creciente afluencia de turistas.
Otro lugar de interés es el Cañón de Huancabamba que puede llegar a alcanzar los 800 metros de profundidad; el Panteón de los Colonos, llamado así porque en el lugar descansan los restos de los colonos que llegaron a la zona años atrás; el Museo Schafferer, donde se guardan y exhiben los diferentes objetos y artefactos que trajeron consigo los colonos fundadores.
Además, Pozuzo es interesante por las edificaciones residenciales con las que cuenta, y donde se observan construcciones típicas hechas a base de madera aserrada en la que no se utilizan clavos ni pernos u otro tipo de herramienta metálica de fijación constructiva.
(FIN) LZD/MAO