Alejandra Carrasco: Me interesa generar un cambio social [video]
Es embajadora de la campaña ‘Mi nombre es Perú’, de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)

“Me interesa generar un cambio social para salir de la pobreza, para erradicar las brechas sociales, desde el lugar en donde me encuentre". Alejandra Carrasco. ANDINA/Juan Carlos Guzmán
Alejandra Victoria Carrasco Alayo, sabe que su misión en la vida es generar cambio social. A sus 19 años es CEO de la empresa Wawa Laptop, un negocio familiar en San Juan de Lurigancho, que busca reducir la brecha digital en la educación, con la creación de la primera computadora portátil hecha en el Perú con material reciclado.


Publicado: 13/9/2021
En Iñapari, ciudad amazónica peruana que forma frontera con Brasil, descubrió que escuelas públicas del lugar carecían de internet y, por tanto, de conectividad digital. Tenía 13 años, y llegó a ese alejado lugar del país junto con sus padres y hermano, como parte de una aventura familiar para encontrar fuentes de trabajo fuera de Lima.
Era el 2015, maestros y alumnos carecían de herramientas tecnológicas básicas para aplicarlas en la educación escolar. Alejandra Victoria era una adolescente de Lima, de Mangomarca, en San Juan de Lurigancho, impresionada porque en pleno siglo XXI había chicos y chicas de su edad detenidos en el tiempo, sin acceso a moderno material educativo.
Herramienta ecoamigable
Fue un punto de quiebre para sus progenitores, los que intuyeron que era una oportunidad para crear “algo” que redujera la brecha digital. Pero también para ella, porque al terminar el colegio, cuatro años después, cuando sentía que no sabía qué hacer con su vida, asumió el desafío de ser la CEO de Wawa Laptop, el negocio familiar que fue concebido en aquel visionario viaje.
Wawa Laptop está hecha de madera reciclada, prensada, se carga con paneles solares, usa software Linux y contribuye a la economía circular porque al tener un solo ordenador utiliza placas SBC. Alejandra Victoria se convirtió en la vocera de la empresa, le cuenta al mundo que este producto existe, acompañado de una formación en valores y genera redes de contacto con potenciales inversores e inspira a jóvenes emprendedores.
“Gracias a las diferentes actividades que he realizado en este tiempo, me he formado como una agente de cambio y como persona. Siento que mi camino es ayudar a quien más lo necesita. Los escolares reciben información y conocimientos, pero no aprenden a tener proyectos, lo ven alejado de sus vidas, inaccesible, y no les enseñan a tener un plan de acción”, comenta.

Agente de cambio
Alejandra es valiente y lucha por lo que cree. En plena pandemia obtuvo una beca para estudiar en la Dartmouth College, una prestigiosa universidad norteamericana, como Harvard y Yale, para formarse en geografía y educación. Su deseo de formarse en esa casa de estudios, la sobrepuso al drama sanitario. En estos momentos vive en Hanover, New Hampshire, Estados Unidos, a tres horas y media de la ciudad.
“Me interesa generar un cambio social para salir de la pobreza, para erradicar las brechas sociales, desde el lugar en donde me encuentre. Lo haré desde la educación en este momento, pero seguiré siendo emprendedora, aquí puedo desarrollarme en varias áreas”, afirma con ilusión, y recuerda a Marsivit Alejo, líder de una olla común en Villa María del Triunfo, con tan solo 14 años, a quien conoció mientras promovía Wawa Laptop y capacitaba a escolares en sectores populares. Habla de ella y se quiebra. Acudir a su hogar ubicado en la zona más alta de un cerro rodeado de neblina, le encogió el corazón, tal vez como le sucedió aquella vez en Iñapari, a los 13 años.
¿Quién sientes que eres? Le pregunto a esta joven que le apasiona el reguetón y el cine clásico. “En este momento, soy una joven soñadora, con los pies en la tierra, que quiere seguir cambiando el mundo. Sin rodeos, así de claro”. Alejandra es una mujer del siglo XXI.

Más en Andina:
??Con el objetivo de visibilizar la lucha de las mujeres que nos precedieron y contribuir a la construcción de un país con igualdad de oportunidades, el Proyecto Especial Bicentenario presenta la serie documental titulada "Históricas". https://t.co/LJrGCkjil5 pic.twitter.com/Jq8bLRb7VQ
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) August 31, 2021
(FIN) DOP/ SMS
Publicado: 13/9/2021
Noticias Relacionadas
-
Historias en pandemia: la sacrificada labor de las enfermeras en las zonas rurales [Video]
-
Óscar Vilca Gómez: el peruano que conoce todas las montañas del Perú [video]
-
Estela Rojas: la reconciliación familiar y comunal es mi razón de ser [Video]
-
Covid-19: conoce a la enfermera que aplicó 552 dosis en una vacunatón [video]
-
Óscar Vilca, el pintor de las especies en peligro [video]
-
Walter Velásquez, el profesor del Vraem que creó al primer robot quechuahablante [video]
-
Hernán Asto Cabezas: El ingeniero que creó plantas que dan luz [video]
Las más leídas
-
Elecciones 2026: Estos son los 43 partidos habilitados para participar en los comicios
-
Fiestas Patrias: disfruta en los clubes metropolitanos y en el Circuito Mágico del Agua
-
Digemid alerta de efectos indeseados por fluoruro de estaño presente en 14 cremas dentales
-
Fiestas Patrias: Trujillo cerrará una avenida y nueve calles por desfile cívico – militar
-
¡Atención, motociclistas! Más de 100,000 papeletas fueron impuestas el 2025
-
¡Tarea cumplida! Alianza Lima avanza a octavos de final tras empatar 1-1 con Gremio
-
Ica: la cuna del pisco, celebrará el Día Nacional del Pisco con brindis multitudinario
-
Rusia y Ucrania acuerdan intercambio de 1, 200 prisioneros por bando
-
Metropolitano, corredores y Metro de Lima funcionarán al 100 % este jueves 24
-
Ruta Caminos del Papa León XIV posiciona a Íllimo como un importante destino de Lambayeque