AFP niegan que exista oligopolio en sistema previsional privado
Consideran que no es equitativo competir con bancos, financieras y cajas municipales

Foto: ANDINA.
La presidenta de la Asociación de AFP, Giovanna Prialé, negó que exista oligopolio en el sistema previsional peruano, como señalan algunos analistas, y afirmó que no hay barreras para el ingreso de nuevos competidores.
Reforma AFP: oligopolio que concentra mercado previsional impediría mayor competencia
.Reforma previsional: plantean que comisiones en AFP sean por resultados
Juan José Marthans: un tercio de aporte del trabajador se va a las AFP
Publicado: 18/10/2023
“Un oligopolio se da cuando tienes barreras a la entrada y en este caso no existe ninguna barrera, porque se puede hacer el esfuerzo de conformar un AFP y entrar al mercado previsional”, manifestó a la Agencia Andina.
Explicó que el sistema inició con ocho administradoras y en el trayecto se redujo a cuatro competidores, “porque el universo de los trabajadores empleados adecuadamente no ha crecido en el tiempo”.
“El ingreso de un trabajador promedio ahora está en 1,600 soles; entonces la productividad tampoco se ha expandido y los independientes informales, en su gran mayoría, no aportan, y los que podían aportar necesitan una forma de aporte distinto”, subrayó.
Cabe indicar que en la actualidad cuatro administradoras de fondos previsionales manejan los aportes del Sistema Privado de Pensiones (SPP).
Mayor competencia
Sobre la propuesta del Ejecutivo de promover mayor competencia en el sistema previsional privado a través del ingreso de entidades bancarias y financieras, Prialé señaló que cada AFP decidirá la forma como afrontará esta nueva estrategia tras el cambio regulatorio.
“En función a ello deberá decidir qué herramientas utiliza para seguir siendo competitiva, porque, evidentemente, tiene un conjunto de afiliados que han elegido, de forma voluntaria, pertenecer a una AFP”, remarcó.
No obstante comentó que la propuesta de reforma no es equitativa, porque entrarán a competir empresas que pueden ofrecer diversos productos financieros; mientras que las AFP solo pueden competir por el ahorro previsional.
“Si una institución financiera puede ofrecer tarjetas de crédito, cuentas de depósito, cuentas de ahorro, fideicomisos, entre otros, y la gestora de fondos solamente puede administrar fondos de pensiones; claramente se está estableciendo una regulación distinta para las instituciones financieras, eso está clarísimo”, expresó.
“Es una decisión de política pública que la está tomando el Ejecutivo y el Congreso verá si la hace suya. Con esas nuevas reglas de juego que establecería el Estado peruano, las AFP tendrán que tomar mejores decisiones en función del nuevo escenario que se les plantea”, puntualizó.
Más en Andina:
Sector exportador es uno de los principales motores de la economía y empleo del Perú. Ha tenido un importante avance en los últimos 20 años https://t.co/2wSMhYNQTh pic.twitter.com/vsJuJBQKIR
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) October 17, 2023
(FIN) RGP/JJN
GRM
Publicado: 18/10/2023
Las más leídas
-
ONP: conoce la diferencia entre pensión provisional y pensión proporcional
-
ONP mayo 2025: este es el cronograma de pago para jubilados de la 19990
-
¿Buscas empleo en el nuevo Jorge Chávez? Conoce los perfiles requeridos y postula aquí
-
Supe Puerto: Niños revaloran legado de Civilización Caral durante aniversario de Áspero
-
Cajamarca alerta que más del 70 % de pequeños mineros que operan en la región son ilegales
-
Arequipa presenta al mirador de Achachihua, nuevo atractivo turístico del Valle del Colca
-
Canciller Elmer Schialer refuerza alianza estratégica con Estados Unidos
-
Osinfor pide opiniones sobre atención a denuncias en asuntos forestales y de fauna
-
Puno: Fiscalía detiene a funcionario de Dirección de Salud investigado por caso Qali Warma
-
Cardenal “papable” estadounidense Robert Prevost también tiene la nacionalidad peruana