PUCP desarrolla centros de oxigenación temporal para pacientes covid-19
El proyecto CAT-O2 es un paquete tecnológico que puede ser transferible a gobiernos locales, municipios y otros
El proyecto CAT-O2 es un paquete tecnológico que puede ser transferible a gobiernos locales, municipios y otros (Fotos: PUCP)
Un equipo de ingenieros de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en alianza con la empresa privada, desarrolla Centros de Atención Temporal de Oxigenoterapia – CAT-O2: un sistema de oxigenoterapia de bajo flujo para atender las necesidades de pacientes con insuficiencia respiratoria leve a moderada.
Brindar soporte durante los estados iniciales de la enfermedad antes de requerir hospitalización, también permitirá una mayor disponibilidad de plazas y camas en el sistema hospitalario para casos de alta complejidad.
Lee también Coronavirus: planta que produce oxígeno las 24 horas beneficiará hasta 160 pacientes
Publicado: 2/3/2021
Este proyecto, desarrollado por especialistas del Servicio de Análisis Energético y Ambiental (SAEA), de la Sección de Ingeniería Mecánica, del Departamento de Ingeniería de la PUCP, junto con la empresa Seralt S.A.C., se encuentra a disposición de las instituciones u organismos que lo soliciten.
Como resalta el Mag. Fernando Jiménez, docente de nuestro Departamento de Ingeniería y líder de este proyecto, las plantas de oxígeno no solamente se pueden utilizar para llenar balones, también se pueden habilitar espacios con camillas para ofrecer la oxigenoterapia directamente a los pacientes que presenten algunas complicaciones sin estar en estado grave.
“La idea es aprovechar el oxígeno medicinal que ya está en el tanque y directamente emplearlo en los pacientes. Esto significa una acción rápida. En este momento, la normatividad ya permite que centros educativos, locales comunales y la ciudadanía organizada puedan tener centros de oxigenación para oxigenoterapia", señaló el Mag. Jiménez desde el centro piloto de oxigenoterapia instalado en la PUCP.
Agregó que en este momento, se habilitó rápidamente, en dos horas, una red que podría atender hasta a 20 pacientes. Así, se tendría la posibilidad de atender rápidamente a las personas que necesitan oxígeno.
Trabajo en equipo
En esta y otras iniciativas relacionadas con la implementación de plantas de oxígeno y atención de pacientes, además del equipo de expertos del SAEA (Ing. Mecánica), también participan especialistas de otras secciones del Departamento de Ingeniería PUCP, como Ingeniería Biomédica, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Informática e Ingeniería Electrónica.
El proyecto CAT-O2 es un paquete tecnológico que puede ser transferible a gobiernos locales, municipios, microrredes de salud y otras instituciones de la sociedad civil que lo requieran.
La PUCP no brinda oxígeno ni atiende directamente al público. Si desea obtener información sobre precios y disponibilidad de esta planta, puede escribir a los correos dchavez@pucp.edu.pe y ojimene@pucp.edu.pe .
Revisa más noticias sobre ciencia, la tecnología y la innovación en la Agencia Andina.
Más en Andina:
(FIN) NDP/ MFA??SoundCloud se convertirá en abril en la primera plataforma musical en remunerar a los artistas en función del tiempo durante el cual son escuchados. https://t.co/nShiQfBvFT pic.twitter.com/WWx7KYSzGW
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) March 2, 2021
Publicado: 2/3/2021
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Crédito Pro 2025: financia tu carrera y paga hasta en 7 años después de egresar
-
FAP precisa que prosigue búsqueda de piloto Ashley Vargas y pide prudencia
-
Línea 2 del Metro: este domingo 25 inicia desvío vehicular por obras en av. Faucett
-
Presidente de Chile destaca legado de Miguel Grau e insta a seguir sus valores
-
Estas son las normas legales más importantes del viernes 23 de mayo del 2025
-
¡Picante a la tacneña es global! Vuelve mejor ubicado en lista de mejores platos del orbe
-
Superalimento celestial: ¿Cómo el zapallo loche se volvió obsequio para el papa León XIV?