Andina

Fiesta de San Juan: ¿Cuáles son los imperdibles atractivos de Loreto que puedes disfrutar?

El departamento más extenso del Perú posee lugares de extraordinaria belleza natural y cultural

INTERNET/Medios

06:00 | Lima, jun. 22.

Por Luis Zuta Dávila

La Fiesta de San Juan, celebración más icónica de la Amazonía peruana que tiene como fecha estelar el 24 de junio, nos brinda también la oportunidad de conocer o volver a visitar los diversos y cautivantes destinos de nuestra selva. Loreto, el departamento más extenso del Perú, es uno de ellos y espera a los viajeros con un conjunto de fascinantes imperdibles atractivos pletóricos de belleza natural riqueza cultural y sabores irresistibles.

Creado como departamento el 7 de febrero de 1866, Loreto -cuyo nombre significa “Lugar poblado de laureles”- alberga en su vasto territorio lugares de maravillosa belleza paisajística, ingentes recursos naturales, extraordinaria biodiversidad, pueblos indígenas con una gran riqueza cultural ancestral, suculenta gastronomía y atractivos turísticos que seducen a los visitantes y motivan a retornar a este fascinante destino más de una vez.


Atractivos turísticos


Entre los atractivos más emblemáticos de Iquitos que se pueden visitar aprovechando la celebración de la Fiesta de San Juan 2024 destacan los siguientes:


Río Amazonas


Surgido en la provincia de Maynas del departamento de Loreto, a partir de la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali, el río Amazonas es el más caudaloso del planeta y, desde el 2011, es una de las siete nuevas maravillas naturales del orbe. Estudios realizados en 2010 determinaron que el nacimiento del río Amazonas, o mejor dicho del río Ucayali que le da origen, se encuentra en el nevado del Mismi, a 5,539 metros sobre el nivel del mar, perteneciente a la cordillera de Chila, en la región Arequipa.


El río Amazonas posee la cuenca hidrográfica más grande del mundo, con alrededor de 7 millones de kilómetros cuadrados, lo que representa alrededor de una quinta parte del total de caudal fluvial a nivel global. Su cuenca hidrográfica abarca nueve países de Sudamérica. 


Tiene un rol protagónico para la sostenibilidad de la Amazonía, por los ingentes recursos hidrobiológicos que alberga y que son fundamentales para la alimentación de las poblaciones asentadas cerca de sus riberas. Por contener al bosque tropical más grande de la Tierra, la cuenca del río Amazonas es el principal aliado frente al cambio climático al ser el mayor generador de oxígeno hacia la atmósfera y también el principal captador de gases de efecto invernadero, principalmente el dióxido de carbono (CO2), por lo que actúa como regulador del clima evitando un mayor calentamiento global.


El río Amazonas cuenta con la Jerarquía 4 en turismo, distinción que concede el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y se otorga a aquellos atractivos turísticos de importancia nacional, de gran significación para el mercado turístico internacional y capaces de motivar un importante flujo de visitantes.


El reconocimiento de un atractivo turístico con la Jerarquía 4 representa un enorme impulso para el desarrollo y dinamismo del sector turismo nacional, regional y local, y con ello para la reactivación económica del lugar donde se encuentra, sobre todo después del fuerte daño provocado por la pandemia del covid-19.




Iglesia Matriz o catedral de Iquitos


Ubicada en la Plaza de Armas de la ciudad de Iquitos, fue construida entre 1911 y 1924 bajo el estilo neogótico. Luego, el padre Abencio Villarejo se encargó de su restauración entre los años 1944 y 1949.


Su estructura, de una sola nave, mantiene los detalles del modelo europeo con un púlpito tallado en madera al lado derecho. Un detalle interesante es el reloj suizo que se instaló en su torre campanario en 1925, cuyo cuidado estuvo a cargo del señor Manuel Pinedo.

La Casa de Fierro


Diseñada por el célebre arquitecto francés Gustavo Eiffel, este singular predio metálico se construyó en 1887, entre las esquinas del jirón Próspero y la calle Putumayo, frente a la Plaza de Armas de Iquitos.


Las piezas metálicas de hierro forjado llegaron desarmadas desde París en un barco de bandera brasileña, con la idea de llevarlos hasta Madre de Dios. Sin embargo, debido a problemas de transporte, la carga fue vendida al cauchero español Anselmo del Águila, quien dispuso que fuera ensamblada en el lugar donde actualmente se ubica. De esta manera, la casa ha quedado como testimonio del apogeo de la época del caucho. Su estructura de dos pisos, con balcones en ambas fachadas y techo en forma piramidal de cuatro aguas es soportada con columnas de fierro forjado.




Malecón Tarapacá


Fue el escenario del lanzamiento de la Agenda País al Bicentenario. Ubicado en el límite de la ciudad, a orillas del río Amazonas, data de la época del auge del caucho.


En su recorrido ofrece una atractiva vista panorámica del río Amazonas y del puerto de Belén.

Casa Morey


Construida por disposición del adinerado "barón" del caucho, Luis Morey, en 1913, esta opulenta edificación de estilo arquitectónico victoriano se encuentra en el malecón a la orilla del río Itaya, a unos metros de la plaza Castilla y cerca de la Plaza de Armas.


Restaurada para convertirse en un "hotel boutique", este magestuoao predio simboliza el esplendor de la bonanza económica que vivió la ciudad de Iquitos con la explotación del caucho a inicios del siglo XX.

Barco museo Ayapua


Embarcación construida en Hamburgo, Alemania, en 1906, se encuentra acoderado a orillas del río Itaya, a pocos metros de la Plaza Castilla y de la Casa Morey.


Con una longitud (eslora) de 33 metros y un ancho (manga) de 5 metros, el Ayapua cuenta con un salón de recepción y otros 10 ambientes de estilo victoriano que exhiben diversos documentos, fotografías y objetos que exponen la historia de la Amazonía peruana en la era de la explotación del caucho.

Mariposario Pilpintuwasi


Palabra quechua que significa “Casa de las Mariposas”. Alberga más de 20 variedades de mariposas exóticas en un hermoso hábitat rodeado de flores tropicales. Se puede visitar el lugar para observar el interesante proceso de la reproducción de mariposas, además de plantas medicinales y ornamentales. 


Asimismo, es un centro de rescate y rehabilitación de fauna silvestre como monos, perezosos, un otorongo o jaguar, tortugas terrestres y fluviales, caimanes blancos, un manatí, loros, entre otros.

Fundo Pedrito


Aquí se pueden apreciar tres lagunas rodeadas de paisaje amazónico en las que se puede observar la Victoria regia amazónica, el nenúfar o planta acuática fluvial más grande del mundo, cuyas hojas redondas u ovaladas, con grandes pecíolos, flotan en la superficie del agua.


También se puede apreciar ejemplares de caimán blanco y paiche, el pez más grande de la Amazonía que puede llegar a medir hasta 3 metros de largo y pesar hasta 250 kilogramos, así como pirañas y tortugas fluviales.

Reserva Nacional Pacaya Samiria


Conocida también como la “Selva de los espejos”, la Reserva Nacional Pacaya Samiria fue creada el 4 de febrero de 1982 para conservar ecosistemas representativos de la selva baja de la Amazonía peruana y preservar su diversidad genética. En ese sentido, protege especies de flora y fauna de la Amazonía en peligro de extinción, como el lagarto negro y el lobo de río.


Con un área de 2 millones 80 000 hectáreas, esta área natural protegida comprende parte de las provincias de Loreto, Requena, Alto Amazonas y Ucayali, del departamento de Loreto. Está ubicada en la depresión Ucamara, donde se da la confluencia de los grandes ríos Ucayali y Marañón, los cuales forman sus límites naturales. La parte suroccidental está delimitada por una franja de colinas bajas que forma la divisoria de aguas con el río Huallaga.


La Reserva Nacional Pacaya Samiria alberga una alta diversidad biológica y una importante población humana que aprovecha de sus recursos naturales. Comprende en su interior las cuencas de los ríos Pacaya, Samiria y Yanayacu-Pucate. Aunque mayormente se trata de una planicie de selva baja aluvial e inundable, presenta algunas colinas bajas en las nacientes del Pacaya.


Protege además el área de bosque inundable más extensa de la Amazonía. Este gigantesco humedal motivó su designación como uno de los primeros sitios Ramsar del Perú, en 1992.


En la Reserva Nacional Pacaya Samiria habitan numerosas comunidades indígenas, tanto nativas y tradicionales como de colonos relativamente recientes. Su territorio ofrece beneficios a miles de personas en la zona y en las ciudades vecinas, así como la posibilidad de realizar un turismo de primer nivel para conocer la Amazonía peruana.

Otras áreas naturales protegidas


Loreto es la región con mayor número de áreas naturales protegidas del Perú, que suman 16. Además de la Reserva Nacional Pacaya Samiria destacan las Reservas Nacionales Allpahuayo Mishana; Puccacuro y Matsés.


Asimismo, los Parques Nacionales Cordillera Azul; Güeppí-Sekime; Sierra del Divisor y Yaguas; así como las Reservas Comunales Airo Pai y Huimeki.


También están las Áreas de Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira;  Ampiyacu Apayacu; Tamshiyacu Tahuayo; Maijuna Kichwa; además de las Zonas Reservadas Santiago Comaina y Sierra del Divisor.


Cultura ancestral


La región Loreto es también el hogar de 26 pueblos indígenas herederos de una lengua, costumbres, tradiciones y conocimientos ancestrales que revelan la riqueza cultural de este sector importante de la población peruana.


Según la Base de Datos de los Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura, los pueblos amazónicos que habitan la región Loreto son Bora, Chamicuro, Chapra, Ikitu, Jíbaro, Kandozi, Kapanawa, Kichwa, Kukama-Kukamiria, Maijiki, Matsés, Muniche, Murui-Muinani, Ocaina.


Asimismo, los pueblos Omagua, Resígaro, Secoya, Shawi, Shipibo-Konibo, Shiwilu, Tikuna, Urarina, Vacacocha, Wampis, Yagua y Achuar.

Gastronomía


La variedad y exquisitez de la culinaria loretana se fundamenta en ingredientes y productos propios de la Amazonía, como peces de río, carnes de res, ave y cerdo, animales de caza silvestre (ronsoco, gamitana, sachavaca, venado), así como plátano, yuca, maíz, sachatomate, palmito, pijuayo, aguaje, entre otros.


Sin duda, el plato estelar de la Fiesta de San Juan es el Juane, llamado así porque, según la tradición amazónica, representa la cabeza de san Juan, quien bautizó al redentor Jesús en las aguas del río Jordán y murió decapitado por orden del rey hebreo Herodes. Este santo es muy venerado por la población y, desde su introducción por los misioneros franciscanos que evangelizaron la selva peruana, se ha convertido en motivación principal de la festividad más importante del año jubilar amazónico peruano.


Este sabroso plato se elabora a base de arroz sancochado y sazonado con especias oriundas de la selva con las que se elabora el miso o aderezo selvático, y lleva también carne de gallina o de pollo, huevo cocido y aceitunas, todo lo cual se mezcla y forma una masa que se envuelve en hojas de bijao o de plátano para cocinarse en baño maría a fuego lento.


Las amas de casa acostumbran a acudir a tempranas horas, de preferencia un día antes de la festividad, al mercado en busca de los insumos para preparar el emblemático potaje amazónico.  Además del típico juane a base de arroz, existen otras variedades según los ingredientes con los que se preparan.

Juane de yuca: Lleva yuca molida en vez de arroz y se rellena con pescado, especialmente paiche.


Avispa Juane: Se añade al arroz carne de cerdo molida y con ello se prepara la masa, rellenándose con una presa de gallina frita.

Nina Juane: Es un juane que lleva trozos de gallina con huevo batido en vez de arroz.


Sara juane: En vez de arroz lleva una mezcla de maní crudo molido, maíz molido y caldo de pollo.

Juane de chonta: Se añade chonta picada a la mezcla de arroz.


Tacacho con cecina


Es otro de los platos emblemáticos de la Amazonía peruana, no solo por su popularidad, sino también por su delicioso sabor. Está hecho a base de plátano verde cocido, triturado y bañado en manteca de cerdo, combinación que da lugar a unas esferas del tamaño de un puño pequeño, rellenas con trozos de cecina -carne ahumada tradicional de la Amazonía-. Se sirve junto a una buena porción de cecina frita y plátano maduro asado a la parrilla.


Patarashca


Es uno de los potajes tradicionales en los que el pescado cobra un gran protagonismo. Este plato está hecho a base de pescado fresco de río, sazonado por dentro con condimentos locales y asado a la parrilla envuelto en hoja de bijao. 


El resultado de este proceso culinario es un sabroso pescado ahumado, maridable con plátano o yuca sancochada, ají de cocona y un irresistible refresco de camu camu, el fruto considerado un superalimento por sus extraordinarias propiedades nutritivas.


Inchicapi


El nombre de este potaje proviene de los vocablos quechuas “inchik”, que significa maní, y “api”, que significa sopa. Al inchicapi se le considera la “sopa del poder” para los habitantes del oriente peruano, dado que otorga las energías necesarias para sobrellevar sin cansancio la jornada laboral diaria. 


Su receta incluye presas de gallina, maní, harina de maíz y sachaculantro, ingredientes con una gran cantidad de proteínas ideales para el eventual friaje amazónico o para cualquier ocasión especial. Se sirve acompañado de arroz graneado y una porción de yuca cocinada.

Ensalada de chonta


Se trata de un plato de entrada emblemático en el menú amazónico y es imposible de encontrar en otras partes del Perú, dado que el ingrediente principal es la chonta, una palmera que solamente crece en la selva y de la que se extraen unas finas tiras blancas que son las protagonistas de este potaje. 


Para quienes prefieren disfrutar de un plato ligero, pueden degustar esta entrada preparada también con lechuga, tomate, palta, limón y sal para obtener una deliciosa ensalada con un sabor único y muy agradable al paladar.


Sudado de doncella


Si bien el sudado es un guiso a base de pescado muy popular, sobre todo en la costa peruana, en la Amazonía adquiere una personalidad particular gracias a la amplia variedad de peces que existen en los ríos de la selva.


De las diversas especies de peces destaca la doncella, un pez que se caracteriza por su deliciosa carne que, a diferencia de otros peces selváticos, carece de espinas por lo que se puede aprovechar en su casi totalidad.

Los ingredientes utilizados para preparar este delicioso potaje son similares al del sudado tradicional: ajos, ají especial y cebolla para el aderezo base, así como caldo de pescado, chicha de jora, kion, sacha tomate, sacha culantro, sal y pimienta al gusto.  

Este plato se sirve acompañado de porciones de yuca y arroz blanco sancochado, así como  rodajas de limón y ajíes amazónicos como decoración sobre el guiso.  


Timbuche de carachama


Timbuche es el nombre con el que se conoce al chilcano en la gastronomía selvática. Y tiene como ingrediente estelar a la carachama, un pez prehistórico similar al bagre muy consumido por la población amazónica. 


Este suculento potaje es considerado un reparador de energías. Ello responde a su extraordinario valor nutricional, dado que contiene proteínas, vitaminas A, C, E y B12, así como minerales como fósforo, hierro y yodo que lo convierten en un poderoso aliado en la lucha contra la anemia y la desnutrición.

Para preparar el timbuche se utiliza un pescado entero por persona, y se utilizan ingredientes como ajos picados, cebolla cortada en cuadritos, sacha tomate, sal al gusto y la cantidad de agua necesaria para tener un caldo consistente. Antes de servir se añade huevos batidos y sacha culantro picado para decorar.


Cebiche amazónico


El plato bandera del Perú, que se sustenta en trozos de pescado fresco marinados, también se adaptó a la realidad amazónica, dada la existencia de una gran variedad de peces que facilitan la preparación de este potaje que seduce paladares en el mundo.


Los cebiches amazónicos más tradicionales tienen como insumos protagonistas al paiche y la doncella, cuya carne tiene la consistencia y la abundancia necesarias para marinarse armoniosamente con el zumo de limón, camu camu y salsas a base de ajíes amazónicos que le confieren el seductor encanto a este plato embajador de la cocina peruana.

Chapo


Popular bebida que se prepara con plátanos maduros que luego son hervidos y licuados con leche y azúcar al gusto.



Aguajina


Refresco tradicional a base de la pulpa del aguaje, fruto de la palmera del mismo nombre, el cual se diluye en agua y posteriormente se le agrega azúcar.


Masato


Bebida elaborada con agua y pulpa de yuca fermentada, la cual se deja reposar con el objetivo de que el almidón del tubérculo se vuelva azúcar y con ello no es necesario endulzarla.


Estos son los platos y bebidas más emblemáticos que pueden saborearse en la visita a Loreto para celebrar la fascinante Fiesta de San Juan.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 22/6/2024