Osiptel: 700,000 líneas cambian de operador cada mes
La portabilidad es un derecho con el que cuenta cualquier usuario

Portabilidad ANDINA/archivo
El presidente del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), Rafael Muente, sostuvo que 700,000 líneas cambian de operador mensualmente, lo cual es un indicar positivo del mercado, pues la portabilidad es un derecho que tiene cualquier usuario.
Publicado: 11/9/2018
“La portabilidad es un derecho con el que cuenta cualquier usuario, es decir el poder transferirse de operador si no se siente satisfecho. Sigue siendo un elemento fundamental que incentiva la competitividad”, manifestó Muente.
Durante la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República, el presidente del Osiptel indicó que la densidad telefónica en nuestro país ha crecido de forma importante.
En 1994, tres de cada diez peruanos contaban con un teléfono, sin embargo, en la actualidad existen más líneas telefónicas que ciudadanos.
“Eso es un resultado exitoso de una política que promueve la inversión y la libre competencia”, manifestó Rafael Muente.
Asimismo, indicó que en los últimos cuatro años el operador que lidera el mercado contaba con 50% de participación en el sector y en la actualidad ha disminuido a 38%.
“Es una penalización que los usuarios evidencian hacia ese operador porque no se sienten satisfechos con el servicio que les brinda”, señaló.
Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica
Por otro lado, Osiptel informó que el proyecto de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) cuenta con inversión de 333 millones de dólares.
Dicho proyecto consiste en el diseño, construcción, puesta en funcionamiento, operación y mantenimiento de una red de transporte de alta velocidad (aprox. 13,500 km), el cual conectaría 22 de capitales de región y 180 capitales de provincia.
Sin embargo, Muente remarcó que a la fecha no ha logrado los resultados esperados, debido a diferentes razones tales como que otras empresas privadas han desplegado 24,300 kilómetros de fibra óptica en conjunto, generando que la RDNFO enfrente una mayor competencia.
Asimismo, por contrato, la RDNFO solo puede ofrecer una tarifa de 23 dólares (sin IGV) por 1 Mbps, mientras que en el mercado existen esquemas tarifarios flexibles de acuerdo a diversos criterios, entre otros.
Finalmente, manifestó que la RDNFO enfrenta problemas para su desarrollo y consolidación.
Más en Andina:
Sunat: presión tributaria crecerá en 2018 luego de 5 años de caída https://t.co/53A4GzIhTR pic.twitter.com/Apt5X0SxNY
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 11 de septiembre de 2018
(FIN) ECS/RGP
Publicado: 11/9/2018
Noticias Relacionadas
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
INEI resultados 2025: link oficial para saber quiénes serán censistas
-
Virgen del Carmen de Paucartambo: ¿Cómo se celebra esta fiesta y qué danzas se bailan?
-
Fiestas Patrias en Huancaya: viaja al Mejor Pueblo Turístico del Mundo y destino de moda
-
MEF: Mira aquí el reajuste de pensiones para las Fuerzas Armadas y Policía Nacional
-
Bicentenario de El Peruano: convocan a concurso fotográfico La cultura china en Perú
-
¡Merecida distinción! Arequipa es reconocida como "Destino Turístico Inteligente Adherido"
-
Fiestas Patrias: conoce las ofertas que promociona Y Tú que planes por el feriado largo
-
Peñico: hallazgos revelan lecciones sobre la integración del país y el cambio climático
-
Fiestas Patrias en San Martín: Moyobamba prepara Feria Agropecuaria, Artesanal y Turística