Programa de Conservación de Bosques benefició a más de 170 comunidades nativas
De 9 regiones de la Amazonía durante el 2017, informó el Minam
Programa de Conservación de Bosques benefició a más de 170 comunidades nativas
El Ministerio del Ambiente, a través del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático, benefició durante el 2017 a más de 170 comunidades nativas de nueve regiones de la Amazonía, con una inversión de cerca de S/ 15 millones para implementar planes de inversión en actividades económicas sostenibles y el desarrollo de acciones para mejorar los servicios básicos.



Publicado: 2/1/2018
Se trata de las regiones de Loreto, Amazonas, San Martín, Ucayali, Huánuco, Pasco, Junín, Cusco y Madre de Dios. De esta manera, se busca asegurar la conservación de aproximadamente 2 millones de hectáreas de bosques que son medio de vida de las comunidades y contribuyen a la mitigación del cambio climático.
Hay que destacar que el Ministerio del Ambiente (Minam) ha realizado esfuerzos para que el país pueda contar con una Ley Marco de Cambio Climático, que ya fue aprobada por la Comisión legislativa de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología y se encuentra en agenda en el Pleno del Congreso.
La ley, una vez aprobada, permitirá al país estar mejor preparado ante eventos climáticos extremos, con una gestión eficiente de los recursos públicos.
El Minam también articula a las entidades involucradas en la lucha contra la deforestación: el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor), la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA), entre otros.

Para ello, cuenta con un sistema satelital de monitoreo de la Amazonía que realiza un seguimiento constante de la cobertura del bosque por medio de la plataforma GEOBOSQUES, monitoreando 76 millones 302 mil 658 hectáreas de bosques a nivel nacional.
Perú Natural
Dentro del eje estratégico Perú Natural, en febrero del 2017 se instaló el Grupo Técnico Multisectorial de Cambio Climático, integrado por 13 ministerio y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), a fin de articular la labor de los sectores estatales para la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas.

A diciembre de 2017, se han identificado 56 opciones de mitigación, validadas por los sectores involucrados; mientras que en adaptación se ha desarrollado una metodología de trabajo, empezando con las notas técnicas de las áreas de salud, bosques, agricultura, agua y pesca, a fin de identificar la problemática del sector y definir las medidas a tomarse.
Por otra parte, se ha trabajado conjuntamente con las autoridades nacionales a fin de mejorar la gestión del territorio y brindar mayores posibilidades de desarrollo sostenible a la población. Se brindó asistencia técnica y acompañamiento a los gobiernos regionales para desarrollar sus procesos de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) en sus territorios; y se elaboraron Guías Metodológicas para la evaluación del estado de conservación de los ecosistemas.
En el 2017, Ucayali y Huánuco aprobaron su ZEE a nivel meso (identificando potencialidades del territorio a un nivel intermedio) y los distritos de Cabana y Samán, en Puno, aprobaron su ZEE a nivel micro (potencialidades del territorio a un máximo detalle).

Además, el Ministerio del Ambiente inició la implementación del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Merece) que busca promover la inversión sostenible para mejorar la provisión de los servicios ecosistémicos hídricos, y contar con una mayor cantidad y calidad de agua en las ciudades y centros poblados del país.
Biodoversidad nativa
Respecto al fomento de la producción y consumo de productos locales provenientes de la biodiversidad nativa, 111 asociaciones de productores se han beneficiado con una inversión cercana a S/ 9 millones para implementar planes de bionegocios en 8 regiones (Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Madre de Dios, Pasco y Puno), beneficiándose a 2,507 familias.

En este sentido, además, se realizó el primer encuentro de promoción de la innovación en Bionegocios (Biomatch) que conectó a más de 194 representantes del sector privado, público y académico en torno al impulso de los bionegocios.
(FIN) NDP/TMC
Publicado: 2/1/2018
Noticias Relacionadas
-
Minam implementa proyecto para evitar deforestación en región Loreto
-
Tasa de deforestación en Amazonía disminuyó 50% durante últimos quince años
-
Con drones combatirán tala ilegal y deforestación en región San Martín
-
Suscriben acuerdo para evitar la deforestación en Reserva Tambopata
-
Gobierno peruano promueve la conservación de bosques de la mano con el desarrollo
-
Pasco: 15 comunidades ashaninkas y yaneshas conservarán 71 mil hectáreas de bosques
-
Kuczynski: Defensa de bosques tropicales debe ser iniciativa internacional
Las más leídas
-
INEI resultados 2025: link oficial para saber quiénes serán censistas
-
Pronabi subastará vehículos: conoce cómo participar en el remate de 21 unidades
-
Virgen del Carmen de Paucartambo: ¿Cómo se celebra esta fiesta y qué danzas se bailan?
-
Fiestas Patrias en Huancaya: viaja al Mejor Pueblo Turístico del Mundo y destino de moda
-
MEF: Mira aquí el reajuste de pensiones para las Fuerzas Armadas y Policía Nacional
-
Bicentenario de El Peruano: convocan a concurso fotográfico La cultura china en Perú
-
Peñico: hallazgos revelan lecciones sobre la integración del país y el cambio climático
-
¡Merecida distinción! Arequipa es reconocida como "Destino Turístico Inteligente Adherido"
-
Agroexportación: proyectos emblemáticos incorporarán un millón de hectáreas
-
Fiestas Patrias: conoce las ofertas que promociona Y Tú que planes por el feriado largo