Cebiche: conoce los argumentos para su declaración como Patrimonio de la Humanidad
Expediente fue presentado por el Ministerio de Cultura a la Unesco y decisión se tomará en diciembre de este año

Los peruanos aguardan con gran expectativa y anhelo que las prácticas y significados asociados a la preparación y consumo de cebiche, expresión de su cocina tradicional y su embajador culinario mundial, sea declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en diciembre próximo. ANDINA/Difusión
Los peruanos aguardan con gran expectativa y anhelo que las prácticas y significados asociados a la preparación y consumo de cebiche, expresión de su cocina tradicional y su embajador culinario mundial, sea declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en diciembre próximo.





Publicado: 24/6/2023
En efecto, tras ser presentado por el Ministerio de Cultura el expediente que sustenta esta solicitud, el órgano evaluador de la Unesco deliberará y decidirá si concede tal solicitud durante la reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, a realizarse en la ciudad de Gaborone, en Botswana, África, del 4 al 9 de diciembre de este año.

A continuación, conoce los argumentos propuestos por el Ministerio de Cultura para que las prácticas y significados asociados a la preparación y consumo de cebiche, expresión de la cocina tradicional peruana sea declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
-El cebiche es una expresión de la cocina tradicional peruana, debido a que es uno de los elementos culturales más representativos de la identidad regional y nacional, que brinda recursos a las peruanas y peruanos para su desarrollo y ciudadanía.

-La declaración como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad es una oportunidad de enfatizar la importancia de la cocina peruana como factor de cohesión social y de reconocimiento mutuo entre peruanos.
Lea también: [Día Nacional del Cebiche: con Festival Regional Arequipa celebra al plato bandera de Perú]
-Además, brinda la oportunidad de visibilizar el gran aporte a la alimentación y la labor de los pescadores, productores agrícolas y cocineras y cocineros tradicionales del Perú, así como promover el cuidado y sostenibilidad de los recursos que son fundamentales y hacen tan diversa la cocina tradicional peruana.

-Si bien es un plato vinculado a la costa, el cebiche se prepara en todos los departamentos del Perú con variantes regionales e insumos locales propios. La preparación y consumo de cebiche constituye una práctica alimentaria de profundo arraigo en el país.
-En la preparación del cebiche están involucrados múltiples colectivos culturales donde destacan las familias de los más de 88,000 pescadores artesanales del litoral, quienes conservan saberes de pesca y también de preparación del cebiche como plato de consumo cotidiano, celebratorio y festivo. También son portadores los pescadores artesanales y acuicultores presentes en regiones andinas y amazónicas.

-Otra comunidad involucrada son los productores agrícolas de los otros insumos icónicos del cebiche, principalmente aquellos dedicados al cultivo local de limón, ají, cebolla, tubérculos y maíz.
Lea también: [Día Nacional del Cebiche: conoce la receta clásica y variedades del célebre plato peruano]
-Los cocineros de espacios culturales de preparación y venta de cebiche, en particular de las llamadas picanterías, cebicherías, marisquerías y huariques existentes en todo el Perú, son portadores directos de las prácticas y significados asociados a la preparación y consumo de cebiche.

-La mayoría de peruanas y peruanos reconoce al cebiche como plato representativo de la diversidad cultural y culinaria del país y transmite sus significados sociales, por lo que constituyen la comunidad de portadores más amplia. Por ello, el cebiche es considerado un plato representativo de la cocina tradicional peruana.
-El cebiche fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación, mediante RDN 241/INC-2004 emitida el 26 de marzo de 2004. El Perú es el único país donde este plato es reconocido como patrimonio cultural.
Historia del emblemático plato
La existencia del cebiche tiene siglos de historia, y según investigaciones se habría originado hace más de 2,000 años en la civilización Tallán, que surgió y se desarrolló en la actual región Piura. Otra importante cultura como la mochica preparaba este plato, a base de pescado fresco, marinado con el jugo fermentado de tumbo, una fruta cítrica del norte peruano similar a la maracuyá.
Durante el imperio incaico, la preparación del cebiche conoció otras técnicas, dado que el pescado era macerado con chicha, bebida considerada sagrada y que se obtenía de la fermentación del maíz junto con otros vegetales oriundos del Perú como la jora.
Durante la conquista española, diversos cronistas reportaron que a lo largo de la costa peruana se consumía el pescado con sal y ají, otro de los insumos estelares cuya biodiversidad brinda sustento a la gastronomía peruana. Así fue la evolución de este plato bandera que luego recibió otros aportes fundamentales.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
Saborea el sabroso juane y otras delicias de nuestra cocina amazónica, en marco de la Fiesta de San Juan. Suculenta oferta culinaria de la selva peruana se debe a su ingente biodiversidad https://t.co/uguayJu37i pic.twitter.com/xL8aXBfSgi
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) June 22, 2023
Publicado: 24/6/2023
Las más leídas
-
Mochila de emergencia: cómo prepararla para enfrentar un sismo
-
Guerra de bancos 2025: conoce las mejores tasas para tus depósitos a plazos
-
Fonavi 2025: verifica en este link si eres beneficiario del tercer grupo de reintegro
-
Temblor en Perú: sismo de magnitud 3.8 remeció Lima y Callao
-
¡Atención! Hoy 7 de mayo vence plazo para inscribirte en Beca 18-2025 segundo momento
-
¿Buscas empleo en el nuevo Jorge Chávez? Conoce los perfiles requeridos y postula aquí
-
¿Es momento de comprar casa o departamento? Esto dicen los expertos
-
¿Cuántas razas de perro son de origen peruano y qué características tienen?
-
Trabajadores cesados podrán solicitar mantener su seguro vida ley de forma virtual
-
Cardenal “papable” estadounidense Robert Prevost también tiene la nacionalidad peruana