Redes sociales al mínimo y full estudio: así ingresaron los primeros puestos a la UNFV
Jóvenes que estudiarán medicina, derecho y contabilidad cuentan cómo fue su preparación preuniversitaria

Shantal, Fabián y Ederson, los primeros puestos del reciente examen de admisión 2025 para ingresar a la Universidad Nacional Federico Villarreal. Fotos: ANDINA/Eddy Ramos
Por Dany Seminario
Fabián, Shantall y Ederson no solo tienen en común ser los primeros puestos del examen de admisión 2025 a la Universidad Villarreal sino que comparten historias de esfuerzo silencioso, uso mínimo del celular y renuncias al ocio, una realidad que refleja la de miles de jóvenes peruanos que ven en la educación pública una vía para mejorar su futuro. Vea aquí la galería fotográfica
Los tres estudiantes han sido reconocidos por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) en una ceremonia que contó con la presencia de sus familiares y autoridades de dicha casa superior de estudios. En las siguientes líneas cuentan cómo fue su preparación y qué obstáculos se presentaron en el camino antes de lograr el ansiado ingreso.




Publicado: 8/5/2025
Fabián, Shantall y Ederson no solo tienen en común ser los primeros puestos del examen de admisión 2025 a la Universidad Villarreal sino que comparten historias de esfuerzo silencioso, uso mínimo del celular y renuncias al ocio, una realidad que refleja la de miles de jóvenes peruanos que ven en la educación pública una vía para mejorar su futuro. Vea aquí la galería fotográfica

Los primeros puestos con autoridades de la UNFV
Su familia fue clave
Vecino del distrito de Comas, Fabián Lázaro Huaringa (20) ingresó a la Facultad de Medicina y obtuvo el primer puesto en el cómputo general. Vive en un hogar donde el esfuerzo es una constante. Sus padres trabajan en una tienda del mercado cerca de su casa y sus dos hermanos mayores son profesionales de la salud: un médico y una enfermera. De allí nació el deseo de convertirse en un médico.
En conversación con la Agencia Andina, Fabián recordó que no era la primera vez que postulaba a Medicina Humana. “Antes postulé a la universidad San Marcos, pero no logré ingresar. No me desanimé. Seguí buscando opciones y ahora estoy muy contento de haber ingresado a la Villarreal”.
Su preparación empezó en 2021, en plena pandemia, tras terminar el colegio. Se matriculó en una academia, pero el paso de la virtualidad a la presencialidad fue un desafío. “No tenía hábitos de estudio ni métodos claros. El cambio me afectó bastante”, confesó.
Aunque reforzó el área de matemática, sentía que debía mejorar en ciencias y letras. Por eso, con el apoyo de su hermano se matriculó en la Pre Villarreal pero en dicho examen tampoco obtuvo vacante. No obstante, recuerda que le sirvió bastante la experiencia porque logró conocer más el formato del examen de admisión y los temas más frecuentes.

Luego decidió prepararse por su cuenta. Durante casi siete meses, organizó jornadas de estudio en su casa: tres horas seguidas en silencio, una hora de descanso y dos horas más de repaso. “No se trata de saturarse, sino de estudiar con enfoque”, aseguró. También se apoyó en materiales adquiridos fuera de la academia y en grupos de WhatsApp que compartían preguntas resueltas.
Su familia fue clave. Aunque a veces ayudaba en la tienda, su madre siempre le recordaba que se dedique a sus estudios. “Tú concéntrate, no bajes por nada”. Esa frase le sirvió como impulso para estudiar con más dedicación.
Detrás de su logro, hay disciplina pero también hubo espacio para descansar y relajarse. Por eso salía a caminar con su perrita Pelusa, que fue "un gran apoyo emocional". Ver por televisión algunos partidos de fútbol también le ayudaron a despejar la mente, al igual la lectura de cómics y mangas. “Mi superhéroe favorito es el capitán América”.
Una de sus principales recomendaciones para otros postulantes es mantener la concentración y descansar siempre 8 horas diarias. “Si tú te despiertas cansado, tu mente se va a distraer cuando estés leyendo el libro y no va a entrar ese conocimiento que necesitas. Es mejor estar con la mente relajada”, recomendó.
La revisión de los exámenes de admisión de años atrás también fue clave en su preparación, al igual que participar en simulacros cronometrados y usar videos de YouTube para entender los temas difíciles. “Lo importante es avanzar poco a poco, sin saturarse”, dice este joven que obtuvo 558,99, el más alto puntaje por sobre los casi 12 mil postulantes.
Primer puesto en Derecho
Ederson Steven Rojas Redondo, de 20 años, ingresó a la carrera de Derecho con 419 puntos, con lo cual se ubicó en el segundo puesto. Vive en Puente Piedra con su madre mientras que su padre trabaja como cocinero fuera de Lima. Tiene un hermano que estudió Economía.
La preparación de Ederson duró 4 años en una academia particular. Terminó su secundaria en el 2021. El paso de la presencialidad a la virtualidad fue un desafió que tuvo que aprender a enfrentar durante su último año de colegio y luego mientras se preparaba para ingresar a la universidad.
“Fue muy duro, la verdad. Adaptarse de lo presencial a lo virtual, las formas de estudiar son diferentes, los tiempos son diferentes. También es ganar disciplina y constancia y todas las situaciones eran más complicadas, la tensión, el hecho de limitarse a salir y demás”, indicó.
En conversación con Andina, contó que probó de todo para mejorar sus habilidades y disciplina. De organizar un horario con los cursos que tenía que estudiar hasta realizar simulacros para priorizar los temas que requería mayor énfasis.

Ederson Steven Rojas Redondo
“Se me hizo más complicado al inicio porque empecé a llevar cursos que no había llevado en colegio estatal, como filosofía. En el colegio tampoco había profundizado en los temas de física, química y matemática. El nivel era otro y tenía que adaptarme. Empezar con temas básicos y posteriormente llegar a un nivel preuniversitario”, explicó.
Con el tiempo y la paciencia necesaria, comenzó a dominar cursos como lenguaje, filosofía y algunos cursos de matemática y ciencias, como aritmética y química. De un momento a otro, sin darse cuenta, se volvieron sus favoritos.
Ederson recomendó a los estudiantes que aspiran estudiar en una universidad pública, organizarse, mantener una disciplina y constancia para dominar los cursos y no dejar de lado ninguna materia. También señaló que es importante comenzar de lo más básico para luego dominar sin problemas los cursos y siempre estar en constante repaso.
"Sueño con un negocio en el rubro de salud"
Shanell Shantall Parco Alvarado tiene 18 años e ingresó en el primer puesto a la carrera de Contabilidad con 378,48 puntos. Previamente había postulado sin éxito a la universidad San Marcos para la carrera de Medicina. Hoy que ingresó a la UNFV sueña con poner un negocio relacionado al área de salud.
Shantall vive con sus padres en el asentamiento humano Pachacútec, en Ventanilla. Su papá se dedica al transporte de combustible y su madre es ama de casa y a la par atiende una bodega propia en su casa. Es la mayor de tres hermanos.
Inició su preparación en la academia con horarios de estudio hasta las 2 de la tarde. Regresaba a casa, almorzaba y apoyaba en la bodega de su madre hasta las 6 de la tarde. Luego subía a su habitación para estudiar hasta la medianoche. Esta rutina la mantuvo durante su etapa preuniversitaria.
Una de las tácticas que aplicó en su preparación preuniversitaria fue distribuir los cursos más difíciles con los más fáciles, contó en conversación para Andina. No destacaba tanto en números, pero sí en historia, economía, cívica y otros cursos de letras. También practicaba y le gustaba mucho química y física, pese a que a veces, confiesa, la hacían padecer.

Shantall en el momento preciso del clásico corte de cabello
Algo que le funcionó bastante y que recomienda a los jóvenes aplicar en su vida preuniversitaria es evitar las distracciones que son comunes en su edad: los celulares, las redes sociales y las salidas con amigos. Ella siempre tuvo clara su meta: ingresar a la universidad.
“No usaba mucho el celular, solo para llamar a mis familiares, otras veces conversaba un poco con amigos del colegio o a veces una coordinación de temas académicos con otros estudiantes de la academia, más no para estar en redes sociales”, comentó.
Incluso llegó a formar un grupo académico en el que compartía con otros postulantes respuestas, dudas, cómo detectar sus debilidades y las maneras de reforzarlas. “Cuando tú estás enfocado en tu objetivo, no vas a descansar hasta lograrlo”, sostuvo con alegría.
Shantall refiere que la planificación le sirvió bastante para reconocer sus debilidades y fortalezas. Además, prefirió no dejar ningún curso de lado.
Por último, reconoce que le costó dormir bien en su etapa preuniversitaria: a veces descansaba pocas horas y no podía concentrarse de la manera en que ella quería.
"Adoraba mis tiempos de sueño porque a veces me iba a la academia durmiendo solo 4 horas o tal vez 5 y es un poco tedioso. Así que los domingos me daba tiempo para hacer tareas ajenas al estudio, ordenar mis horarios y descansar un poco más".
Más en Andina:
?El nuevo aeropuerto Jorge Chávez, que se inaugura el 1 de junio, se ha convertido en una fuente permanente de puestos de trabajos. En su primer año de operaciones planea crear 121,000 plazas laborales. ¿Qué tipo de perfiles busca??? https://t.co/eLNPgL8vc9 pic.twitter.com/RiKRd10aq7
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) May 6, 2025
(FIN) DSC/RRC
Publicado: 8/5/2025
Las más leídas
-
Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado
-
Conoce los feriados y días no laborables que quedan en el 2025
-
Tos ferina: ¿Qué tipo de enfermedad es?, ¿Qué la causa? y ¿Cómo podemos prevenirla?
-
Sepa en qué lugar del Perú es feriado no laborable hoy jueves 29 de mayo
-
¡Atención, turistas! El 1 de junio se reanuda el acceso a la ruta Montaña Machu Picchu
-
Hernando De Soto renuncia al partido Progresemos
-
Congreso: legisladores continúan con la semana de representación
-
Tos ferina: brigadistas ingresarán por vía aérea a comunidades afectadas por enfermedad
-
El último homenaje que recibió Lucha Fuentes, la Gran Capitana del vóley peruano
-
Día Nacional de la Papa: ¿Cómo este superalimento fortalece la identidad peruana?