Gestión ambiental y sostenibilidad de recursos son claves en reactivación de la Amazonía
Minam: pandemia da oportunidad para consolidar la reforestación y poner en valor la biodiversidad

El cambio climático constituye un desafío para la sostenibilidad de la Amazonía y por esa razón, el Perú ha creado recientemente la Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático. Foto: ANDINA/Minam
La reactivación de los países amazónicos debe incluir la gestión ambiental y el aprovechamiento sostenible de recursos naturales para superar la crisis generada por la pandemia, afirmó hoy el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), Gabriel Quijandría.
Publicado: 11/8/2020
Gracias al análisis de las causas ambientales relacionadas con la pandemia se ha constatado la importancia de consolidar las acciones impulsadas en Perú como el combate a las actividades ilícitas, que afectan el ecosistema amazónico, manifestó durante su participación en la II Cumbre de Jefes de Estado del Pacto de Leticia por la Amazonía.
Estas acciones se inspiran en los mandatos del Pacto de Leticia y la urgente necesidad de avanzar en la implementación de sus acciones. En la mesa de trabajo "Soluciones innovadoras para la conservación y el desarrollo sostenible de la Amazonía" se refirió al combate a minería ilegal que tiene resultados alentadores en el país.
“Hemos reducido en un 90 % la pérdida de bosques en el ámbito de 'La Pampa', región Madre de Dios, entre agosto de 2019 y junio de 2020. Además, el Perú ha iniciado la restauración de las áreas afectadas mediante la reforestación con especies nativas. Al 2021 contaremos con 641 hectáreas restauradas en la zona de amortiguamiento de la reserva nacional Tambopata”, señaló.
Cambio climático
Quijandría recordó que el cambio climático constituye un desafío para la sostenibilidad de la Amazonía y por esa razón el Perú ha creado recientemente la Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático, conformada por ministros de Estado.
Esta iniciativa, dijo, será un espacio de diálogo multisectorial para definir la ambición climática de los diferentes sectores y las medidas de adaptación y mitigación de emisiones que contribuyan a mantener los bosques en pie y que la Amazonía peruana ofrezca servicios ecosistémicos para el bienestar de la población.
También puso en relieve el hecho de que en el Perú se mantenga la tendencia a reducir la deforestación, pues durante el 2019 se incrementó seis veces, lo que avizora la consolidación de esa política para el futuro.
Destacó el involucramiento de los pueblos indígenas para lograrlo y la vigencia del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático hasta el 2030.
De la misma manera, mencionó la ejecución del Programa de Inversión Forestal que apoyan el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo como una estrategia efectiva.
Aliados de la conservación
Quijandría resaltó en su exposición el énfasis en poner en valor los recursos de la biodiversidad de nuestra Amazonía mediante la aprobación de los Lineamientos Generales para Identificar y Promocionar Eco y Bionegocios.
Indicó que se está buscando consolidar la marca Aliados por la Conservación, una iniciativa que busca la comercialización de los productos provenientes de las áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento a fin de generar cadenas de valor y reconociendo un precio justo para los productores.
“Estas medidas son relevantes en este contexto en donde se requiere redinamizar las economías locales y, a su vez, demostrar que la conservación constituye una oportunidad de generación de ingresos y bienestar local”, acotó.
Más en Andina:
Las heladas han afectado 30 hectáreas de diversos cultivos en siete localidades del distrito de Huántar, provincia de Huari, en Áncash https://t.co/VImj32AFcw pic.twitter.com/nwNmAGhnoC
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) August 12, 2020
(FIN) NDP/SMS/JOT
Publicado: 11/8/2020
Noticias Relacionadas
-
Conoce el importante rol de la agrobiodiversidad en reactivación pospandemia de covid-19
-
Bendita naturaleza: más de 8,000 lagunas de origen glaciar abastecen al agro
-
Lucha contra la anemia: Minam propone incluir productos agrodiversos en menú de Qali Warma
-
¡Grave advertencia! Cambio climático incrementa riesgo de aluviones en lagunas glaciares
Las más leídas
-
¡Perú en mundial de desayunos! Pan con Chicharrón está en octavos de final
-
El Peruano 200 años: "Diario Oficial es un pilar en la promoción de la transparencia"
-
El Peruano 200 años: una mirada al futuro desde la experiencia de sus exdirectores
-
Jefe del Gabinete destaca la importancia de El Peruano para fortalecer la democracia
-
El Peruano 200 años: resaltan neutralidad y vocación de servicio del diario oficial
-
El Peruano 200 años: Diario se guía por principios de neutralidad, transparencia y equidad
-
Congreso: aprueban reconocer al pastor Chiribaya como Patrimonio Cultural de la Nación
-
Beca 18-2026: aquí los documentos que debes tramitar por modalidad de postulación
-
Perú moderniza su flota pesquera con navío de última generación
-
Moody’s: baja inflación y sólido mercado laboral impulsan consumo privado