El Programa Médico Esperanza Amazónica (PMEAP), que opera dos barcos-hospitales que navegan en los ríos de Loreto y Ucayali, firmó un convenio con el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro), con el fin de reforzar y garantizar la adecuada prestación de servicios gratuitos de salud integral a las comunidades indígenas ribereñas de esas regiones.
El acuerdo fue suscrito por la directora ejecutiva de Cedro, Carmen Masías; y la directora ejecutiva del PMEAP, Elena Pila Laviste, en el contexto de la Alianza por la Amazonía Frente a la covid-19, que cuenta con el valioso apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID).
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2021/06/13/000781645M.jpg)
El objetivo de esta Alianza liderada por Cedro es el de cerrar las brechas de acceso a servicios de salud en beneficio de las poblaciones vulnerables de las regiones Loreto y Ucayali, con énfasis en los pueblos indígenas, bajo una perspectiva integral, intercultural y humanista.
“El convenio nos permitirá llegar con nuestros equipos médicos a más comunidades ribereñas, con mayor frecuencia e incorporando nuevas áreas de servicios de salud; en particular, nos permite ejecutar el Programa de Salud Mental en beneficio de ellas”, sostuvo Pila Laviste.
En este contexto, refirió que las acciones de salud mental se orientan a formular mapas de riesgo y fortalezas de cada comunidad; brindar consejería y soporte psicoemocional a las personas; realizar talleres psicoeducativos y lúdicos para los niños, niñas y jóvenes; y, capacitar a agentes comunitarios y técnicos en salud.
También agregó que los dos barcos-hospitales de Esperanza Amazónica han sido aportados por la organización sin fines de lucro Vine Trust, de Escocia, y brindan servicios gratuitos de atención primaria de salud, así como de cirugías menores a las comunidades indígenas.
También lea:
Por su parte, Masías Clauxen resaltó que a bordo de estas embarcaciones ha sido posible realizar, en muy breve tiempo, dos expediciones médicas que les ha permitido llegar a 36 comunidades indígenas de Ucayali, brindándoseles atención de salud mental a centenas de pobladores.
![](https://portal.andina.pe/EDPFotografia3/thumbnail/2021/06/13/000781644M.jpg)
“Este esfuerzo es una clara señal de lo que podemos hacer desde la sociedad civil y desde el apoyo de las comunidades nativas y no nativas, que abren sus puertas para poder tener una mejor salud y confían en programas como Esperanza Amazónica, Cedro y USAID”, precisó.
El acto contó también con la presencia del director de USAID Perú, Jene Thomas, y del representante de Vine Trust en nuestro país, Oscar Schiappa-Pietra.
Más en Andina:
(FIN) NDP/TMC
JRA
Publicado: 13/6/2021