Andina

Semana Santa: ocasión para disfrutar los deslumbrantes atractivos de Lambayeque

Portal de viajes Y tú qué planes? brinda información sobre ofertas de paquetes turísticos desde S/150

Si se tiene previsto viajar al norte del Perú aprovechando el próximo feriado largo por Semana Santa, una excelente opción es visitar la región Lambayeque. Sus deslumbrantes atractivos turísticos llenos de historia y cultura ancestrales, paisajes naturales de ensueño, suculenta gastronomía y la hospitalidad de sus habitantes son el motivo central para vivir una experiencia inolvidable. ANDINA/Difusión

Si se tiene previsto viajar al norte del Perú aprovechando el próximo feriado largo por Semana Santa, una excelente opción es visitar la región Lambayeque. Sus deslumbrantes atractivos turísticos llenos de historia y cultura ancestrales, paisajes naturales de ensueño, suculenta gastronomía y la hospitalidad de sus habitantes son el motivo central para vivir una experiencia inolvidable. ANDINA/Difusión

11:32 | Lambayeque, abr. 10.

Si se tiene previsto viajar al norte del Perú aprovechando el próximo feriado largo por Semana Santa, una excelente opción es visitar la región Lambayeque. Sus deslumbrantes atractivos turísticos llenos de historia y cultura ancestrales, paisajes naturales de ensueño, suculenta gastronomía y la hospitalidad de sus habitantes son el motivo central para vivir una experiencia inolvidable.

Según el estudio “Intención de viajes durante la Semana Santa 2019”, elaborado por la Dirección General de Investigación y Estudios sobre Turismo y Artesanía del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Lambayeque se encuentra entre las regiones preferidas para visitar durante los cuatro días del feriado largo, del 18 al 21 de abril.


Atractivos

Como ocurre casi siempre, la travesía por la región a visitar empieza en la ciudad capital y su centro histórico. En ese caso, corresponde dar un paseo por Chiclayo, conocida también como “La ciudad de la amistad”, que acaba de cumplir 184 años de creación como ciudad. Es actualmente la cuarta más poblada y una de las más importantes del norte peruano.


Fundada como una villa por los conquistadores españoles en 1720 con el nombre de “Santa María de los Valles de Chiclayo”, esta localidad fue elevada a la categoría de ciudad, el 4 de abril de 1835, por el entonces presidente Felipe Santiago Salaverry. Dada su importancia, se convirtió en la capital del departamento de Lambayeque y vio nacer a importantes personajes de la historia peruana.

Parque Principal

El Parque Principal fue construida en dos tramos. Cuenta con una pileta provista de tres válvulas de agua que dan origen a tres chorros de agua que forman la bandera del Perú. En los alrededores se encuentran la Catedral, el Palacio Municipal, los antiguos Cine Teatro Tropical y Colonial, así como edificios republicanos donde actualmente funcionan dependencias públicas y negocios diversos.


Catedral

En el centro histórico de Chiclayo destaca su catedral, conocida como Santa María, de estilo neoclásico y construida en 1869 siguiendo el diseño y planos del célebre arquitecto francés Gustavo Eiffel. El pórtico principal es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas toscanas que se anteponen a los tres arcos de entrada. El segundo pórtico presenta capiteles corintios y se aprecian balcones o miradores. A ambos lados de la fachada destacan campanarios rematados con pequeñas cúpulas. En su interior, dividido en tres sectores, destaca la hermosa talla del Cristo Pobre y la Casa de Antonio.   

Palacio Municipal

Otro edificio importante es el Palacio Municipal, que se levanta en el ala norte del parque principal, ubicado en la calle San José 823. Construido en 1919, costó algo más de 30,000 libras de oro de la época. Tiene un estilo republicano con amplios ventanales y puertas de fierro forjado. Fue destruido en gran medida por un incendio en octubre de 2006 y luego restaurado. En la actualidad funciona como museo.


Paseo Las Musas

A pocas cuadras del Parque Principal de Chiclayo se encuentra un bulevar turístico conocido como Paseo Las Musas. Se encuentra adornado de jardines con bellas flores y cuyo principal atractivo son las esculturas helénicas que adornan el paseo peatonal.

Construido entre los años 1994 y 1995, es uno de los lugares favoritos para las familias y parejas enamoradas, pues allí encuentran al parecer inspiración romántica.


Cuando se llega al Paseo Las Musas se observa primero un portal que es sostenido por cuatro “Cariatides” (figura femenina griega, esculpida generalmente en mármol, con función de columna o pilastra con un entablamento que descansa sobre su cabeza), de aproximadamente cinco metros de altura, sobre la cual está el lema “Heroica Ciudad de Chiclayo”, un título que se le fue dado a los pobladores que a la patria durante la Guerra del Pacífico (1879-1883).

Más adelante se puede apreciar la distribución, de manera armoniosa, de un conjunto de pequeñas plazas con nueve musas de la mitología griega cuyos nombres son Polimnia, la creadora de la poesía lírica; Melpómene que es la musa de la tragedia; la musa de canto coral y baile llamada Tertisícorde.

Asimismo, la musa Erato, quien presidia la poesía lírica; Clío, que representa la historia; la musa de la poesía épica y de la elocuencia llamada Calíope; la musa creadora de la comedia Talía; la musa de la astronomía Uranie y la musa Euterpe quien tenía el arte de tocar la flauta.


Museos

Al llegar Chiclayo es imprescindible visitar los museos que han convertido a esta provincia y a la región Lambayeque como el más importante destino peruano en el ámbito arqueológico y museográfico.


El museo más sobresaliente es Tumbas Reales de Sipán, ubicado en la ciudad de Lambayeque e inaugurado el 8 de noviembre de 2002. Conserva las osamentas y ajuar funerario con más de 600 piezas de oro, plata y piedras preciosas pertenecientes al Señor de Sipán, poderoso jerarca mochica que gobernó en el siglo III d.C., descubiertos por los arqueólogos Walter Alva y Luis Chero Zurita, en 1987.


Es el más visitado de Lambayeque y uno de los más concurridos del Perú, llegando a recibir más de 180,000 personas en 2018. Dada su importancia como patrimonio y descubrimiento arqueológico, comparado con el faraón egipcio Tutankamón, se han realizado exhibiciones del Señor de Sipán en diversos países del mundo.


Otros museos emblemáticos son Brüning, Sicán, Túcume, Huaca Rajada-Sipán y Chotuna Chornancap, los cuales, al igual que Tumbas Reales de Sipán, vienen siendo cada vez más visitados por la población, gracias a la Ley N° 30599 y la iniciativa Museos Abiertos del Ministerio de Cultura. Ello permite el ingreso gratuito, el primer domingo de cada mes, a estos recintos y a sitios arqueológicos donde también se organizan entretenidas actividades culturales.  




Playas

Chiclayo es una provincia costera y, como tal, posee un litoral en el que destacan balnearios emblemáticos como Pimentel, donde se aprecia su centenario muelle y las olas propicias para la práctica de deportes náuticos como la tabla y la pesca recreativa. También es posible apreciar a los ancestrales “caballitos de totora” que son testimonio de la cultura Mochica y de la legendaria aparición de su fundador Naylamp y su séquito, provenientes del océano.


Otra playa importante es Eten, una de las más extensas del litoral lambayecano y muy concurrida por la población gracias a sus aguas tranquilas. Por el norte se conecta con la desembocadura del río Reque, por lo que se forma un ecosistema rico en especies animales y vegetales.


Otros balnearios destacados son Las Rocas, caleta Santa Rosa, playa Hermosa, caleta San José, playa Hondo, Monsefú, playa Lobos, Media Luna, Santuario, La Bota y Pedregal.


Bosque de Pómac

Este Santuario Histórico es un área natural protegida ubicada a 31.5 kilómetros de Chiclayo, en el distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe, y protege la mayor y más densa formación de algarrobos del planeta. Sus 5,887.38 hectáreas conforman un lugar fascinante donde la diversidad biológica y cultural de nuestro país se fusionan para ofrecer al visitante una mezcla inolvidable de naturaleza e historia. 


En este lugar se descubrieron 36 pirámides de la civilización Sicán. El Bosque de Pómac recibió la categoría de Santuario Histórico en junio del 2001 y anteriormente tenía la categoría de zona reservada de Batán Grande. 

En una de estas pirámides, en la Huaca Loro, se descubrió al Señor de Sicán, en 1995, y la conocida máscara de oro, distintivos por excelencia del gran poderío del reino Sicán. El santuario está atravesado por el río La Leche y está ubicado en la parte media del valle de este río. Este santuario histórico protege el 0.2% del total del desierto Pacifico Tropical.


Además, posee una gran diversidad biológica (especialmente aves, de las cuales muchas son endémicas), por lo que es un punto importante para los observadores de aves y visitantes en general, como lo demuestra el hecho que ha sido elegida como zona de avistamiento y registro de aves en el Global Bird Day, en el que Perú ha sido bicampeón mundial (2015 y 2016).


Laquipampa

El Refugio de Vida Silvestre de Laquipampa es un área protegida creada el 7 de julio de 2006 y está ubicada en el distrito de Incahuasi, provincia de Ferreñafe. Su nombre en quechua significa “Pampa de los llantos”.


Con una extensión de 8,328.64 hectáreas, Laquipampa se extiende por el valle del río La Leche, por pisos altitudinales que van desde 200 metros hasta 2,500 metros de altitud. Es el sitio ideal para observar a especies endémicas como la pava aliblanca (Penelope albipennis), así como al oso de anteojos (Tremarctos ornatus) en su hábitat silvestre. Estas dos especies emblemáticas son ejemplo de la gran diversidad biológica que se mantiene en un buen estado de conservación.


Para visitar este magnífico lugar se debe tomar la carretera asfaltada que parte de Chiclayo, atraviesa Ferreñafe, Pítipo y finaliza en Batán Grande. Luego, se debe escoger el camino afirmado a la mano izquierda (si se sigue de frente se llega a Chongoyape) para atravesar el valle del río La Leche. 


En el trayecto se recorre diversos poblados hasta llegar a la comunidad de San Antonio de Laquipampa, donde se encuentra el centro de interpretación del refugio de vida silvestre. El viaje dura aproximadamente tres horas en auto. Entre Pítipo y Batán Grande se bordea el Santuario Histórico Bosque de Pómac, cuna de la cultura Sicán, donde confluye la historia y la naturaleza en un importante bosque de algarrobos.

Reserva Ecológica Chaparrí

Chaparrí es la primera área de conservación privada reconocida en el Perú. Es un ejemplo del adecuado uso de los recursos naturales por parte de la comunidad campesina que la habita. Su objetivo principal es la rehabilitación y reintroducción de especies de fauna silvestre en peligro de extinción y la protección de los bosques secos y especies de fauna existentes (tales como llamas y guanacos, pava aliblanca, osos de antojos y venados).


También existen 223 aves registradas, entre las que destacan el pitajo de Tumbes, la bandurria, loro esmeralda, pava aliblanca, colibrí, chisco, chilala, entre otras. 

´

La reserva debe su nombre a la espectacular montaña llamada Cerro Chaparrí, que domina el paisaje y fue considerada sagrada por la cultura Mochica y lo sigue siendo para los “chamanes” de todo el Perú.


Cerro Mata Indio

Este centro ceremonial prehispánico se localiza en el caserío La Otra Banda, a 15 minutos en auto desde el distrito de Zaña. Es una formación rocosa y arenosa con una elevación de 597 metros sobre el nivel del mar. Su nombre responde a que en este lugar se ajusticiaba a los indígenas que se rebelaban a la autoridad. Asimismo, formaba parte de la ruta hacia Cajamarca. En este cerro se puede apreciar la flora y fauna característicos de esta zona desértica del norte peruano, como algarrobos, aves como el águila y reptiles menores como lagartijas, entre otros.


Zaña

Ciudad actualmente en ruinas, ubicada a 46 kilómetros al sureste de Chiclayo, a orillas del río Zaña. Fue fundada por disposición del virrey Diego López de Zúñiga, en octubre de 1563, con el nombre de Santiago de Miraflores de Zaña y se convirtió en la ciudad más importante del norte peruano durante el virreinato.


En 1686 es saqueada por el bucanero Edward Davis y su banda de piratas, dejándola indefensa y a merced de nuevas incursiones. En esas condiciones, los residentes deciden trasladar a sus familias y pertenencias a la ciudad de Chiclayo, quedándose solo los esclavos y capataces. Si bien logró recuperarse, Zaña fue destruida casi en su totalidad, el 15 de marzo de 1720, por el desborde del río cuyas aguas arrasaron todo a su paso.


Los restos silentes de la ciudad pertenecen a los conventos de San Francisco, San Juan de Dios, Nuestra Señora de las Mercedes y San Agustín, siendo este último el mejor conservado con su inmensa bóveda sostenida de recios muros de ladrillo, parte del coro alto y la arquería del claustro.


En Zaña se encuentra el Museo Afroperuano, inaugurado el 29 de marzo del 2005. Cuenta con cinco salas donde se exponen las costumbres, tradiciones y folclor afroperuano afincadas en el norte del país desde el periodo colonial español. Este importante legado cultural generó la idea de rescatar y difundir el patrimonio de los afrodescendientes.

Catarata El Espinal

Ideal para los amantes de la naturaleza, esta caída de agua de más de 5 metros de alto se encuentra en el poblado de El Espinal, perteneciente al distrito de Oyotún, fronterizo con el departamento de Cajamarca. 


Llegar a esta fuente de aguas cristalinas requiere un viaje aproximado de dos horas y media desde la ciudad de Chiclayo y luego realizar una caminata de casi una hora hasta la quebrada del poblado El Espinal.


Gastronomía

La gastronomía de Chiclayo es una de las más variadas, originales y sabrosas del Perú. Heredera de la ancestral civilización Mochica y enriquecida con el aporte europeo desde la conquista española, la culinaria chiclayana cuenta con una gran cantidad de potajes basados en productos locales emblemáticos como el zapallo loche.


El zapallo loche es un fruto originario que se cultiva en los valles de Mórrope, Túcume, Íllimo, Ferreñafe, Pítipo, Pimentel y Monsefú. La existencia de este vegetal hace 3,000 años atrás se testimonia en semillas y ceramios inspirados en este fruto que fueron descubiertos junto con personajes emblemáticos como el Señor de Sipán.


Entre los platos más emblemáticos destacan arroz con pato, cabrito a la chiclayana, espesado (guiso elaborado con choclo molido y acompañado con carne de res y arroz amarillo), tortilla de raya, pellejo de cerdo frito con zarza de cebolla, cebiche de caballa salada, cebiche de chinguirito (carne de raya secada al sol), chirimpico (guiso preparado a base de menudencias de cabrito), chicharrón de pescado, parihuela chiclayana (caldo concentrado de pescado y mariscos).


Entre los postres destacan el icónico “King Kong” (turrón relleno de manjar blanco y mermelada de piña, membrillo, tamarindo u otras frutas), la naranja rellena (naranja agria rellena de manjar blanco o miel), la torta de natilla (dulce cremoso que se hace con leche, huevos y azúcar, cocido a fuego lento), entre otros. Y las bebidas típicas están representadas por la chicha de jora, obtenida de la fermentación de la mezcla de maíz de jora, chancaca, azúcar rubia y agua.

Y tú qué planes

El portal de viajes Y tú qué planes? de Promperú brinda información sobre ofertas de paquetes turísticos para visitar la región Lambayeque, con descuentos de hasta 50% y precios que van desde S/ 150 hasta S/460 con una estadía de tres días y dos noches.

(FIN) LZD/MAO

También en Andina:



Published: 4/10/2019