Concytec busca que mujeres científicas se desarrollen en condiciones idóneas
Hoy es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Hoy es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Foto: Difusión
La presidenta del Concytec, Fabiola León–Velarde, anunció acciones que permitan que las mujeres desarrollen una óptima carrera científica en el país, considerando que la representación femenina en este ámbito bordea solo el 30 %.
Published: 2/11/2018
“La ciencia requiere de las mejores mentes del Perú, sean hombres o mujeres. Pero sí debemos reconocer que la mujer requiere un descanso que es obligatorio durante la maternidad, lo cual hace más lenta su producción científica y su ascenso profesional”, sostuvo.
Agregó que, por ello, en el Concytec se está considerando ser más flexibles respecto a las condiciones de las subvenciones otorgadas a mujeres que deben cumplir su papel de madres.
Dijo que se promueve y se hace visible el trabajo de mujeres que hacen ciencia en nuestro país, a través de premios como el de L´Oreal y la Unesco, que se entregará el próximo 8 de marzo.
Por otro lado, destacó que cada vez más mujeres postulan a las subvenciones del Concytec para formación o investigación en ciencia, tecnología e innovación.
De igual manera, dijo, cada vez más niñas se interesan por estos campos, tal como se evidenció en la feria nacional escolar Eureka 2017, en la que participaron 127 niñas y 76 niños.
Enfoque de género
La titular del Concytec también señaló que esta institución promoverá que en los proyectos de investigación, además de las consideraciones éticas correspondientes, se considere a ambos géneros como sujetos de estudio, sean estos proyectos con humanos o con animales, y no como se ha estado actuando en el campo de la investigación general, que solo se tomaba en cuenta al género masculino.
“Ahora, estos estudios deben incluir información de ambos géneros, a fin de generar un conocimiento más válido sobre la fisiología, biología o genética, en salud o enfermedad, de ambos géneros”, concluyó.
Datos
Los países latinoamericanos que más involucran a las mujeres en la investigación científica son Bolivia (65%), Argentina (53 %), Uruguay (49 %) y Panamá (48 %).
En el Perú, la brecha no solo se refleja en el campo profesional sino que esta se arrastra desde el espacio académico; donde la desigualdad entre hombres y mujeres se intensifica conforme aumenta el grado educativo, de la siguiente manera: bachiller (1 mujer por 1,6 varones), licenciatura (1 mujer por 2,1 varones), magister (1 mujer por 2,1 varones) y doctorado (1 mujer de cada 2,4 varones).
Otro aspecto considerable entre los indicadores nacionales es la disparidad de género si se toma en cuenta las especialidades. Bajo ese marco, la brecha es más marcada en las áreas de ingeniería y tecnología, donde hay 4,2 hombres por cada mujer. No obstante, la brecha se reduce en las ciencias médicas y de salud (1 mujer por 1,1 hombres).
Más en Andina:
Minsa invoca a donantes de sangre a ayudar a niños con cáncer infantil https://t.co/vXMnap2huf pic.twitter.com/WRPfaaQH6J
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) 10 de febrero de 2018
(FIN) NDP/RRC
JRA
Published: 2/11/2018
Most read
-
Elecciones 2026: ¿Cuáles son los partidos que podrán participar en los próximos comicios?
-
Muña: una hierba poderosa que alivia problemas respiratorios y dolencias estomacales
-
Elecciones 2026: ¿quiénes podrán hacer uso del voto digital?
-
Presidenta: hemos marcado un antes y un después en la expansión de riego para el agro
-
Indecopi sanciona con más de S/ 2 millones a agencias de viajes por engaños
-
Más de 45,000 registros excluidos del Reinfo no reportan actividad minera
-
Científicos peruanos descubren una nueva especie de parásito en peces amazónicos
-
¡Atención viajeros! Aeropuerto de Piura retomará vuelos nocturnos a partir de agosto
-
Mincetur: Tacna presenta recuperación notable de sus exportaciones
-
Gobernador de Lambayeque y ministro de Economía abordaron proyecto Olmos