Fondo Mivivienda coloca créditos con tasas de interés entre 8% y 10% [Entrevista]

Gobierno promoverá la construcción de 65,000 viviendas, prevé viceministro David Ramos

ANDINA

ANDINA

07:05 | Lima, ago. 4.

Por: Christian Ninahuanca Abregú

El Estado impulsa el mercado inmobiliario mediante sus programas de vivienda y este año se prevé la construcción de 95,000 unidades habitacionales, de las cuales 65,000 serán promovidas con programas como Mivivienda y Techo Propio, sostuvo el viceministro de Vivienda y Urbanismo, David Ramos.

El Fondo Mivivienda está colocando créditos con tasas de interés entre 8% y 10%, además, a partir de este año, se ampliará el tamaño mínimo de las viviendas de interés social, por lo cual las casas de Techo Propio pasarán a tener 35 metros cuadrados, mientras que las viviendas rurales se expandirán a 44 metros cuadrados para ofrecer mejores condiciones de vida a las familias más vulnerables, declaró en una entrevista para el diario oficial El Peruano y la Agencia Andina.




 ¿Cuánto se está destinando de presupuesto para viviendas este año?

– Se están destinando 2,400 millones de soles para promover la vivienda de interés social y eso es parte de la asignación presupuestal del 2025 para el ámbito urbano y rural. Este monto permitirá construir y promover alrededor de 65,000 viviendas en el presente año, lo cual será una meta importante e histórica, superada únicamente por el 2019, cuando se registró un récord en toda la historia del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), 75,000 unidades promovidas.

– Desde este 2025 se está ampliando el tamaño de las viviendas de interés social, ¿cómo será esa modificación?

– La política de vivienda permite atender y reducir la brecha, pero, sobre todo, dar mejores condiciones para la población. Actualmente, mediante el Reglamento de Vivienda de Interés Social (VIS), cuya modificación salió el 11 de abril de este año, se incrementó el tamaño de las viviendas porque normalmente se entregaba una vivienda de Techo Propio de 25 metros cuadrados, pero ahora el mínimo será 35 metros cuadrados, lo que permitirá casas con dos dormitorios y no solo uno, como se hacía anteriormente. En el ámbito rural, la noticia también es importante, ya que se pasó de 24 a 44 metros cuadrados. Este aumento beneficia a familias en situación de extrema pobreza o pobreza que están expuestas a heladas o friaje. Estas familias viven principalmente en regiones como Puno, Cusco y Apurímac, en alturas superiores a los 3,500 metros sobre el nivel del mar.

– ¿Cómo será la distribución de las cerca de 65,000 viviendas promovidas por el Estado?

 Mediante el Crédito Mivivienda, este año, entre 11,000 y 12,000 optarán por comprar un inmueble. En Techo Propio, estamos hablando de cerca de 34,000 viviendas para Construcción en Sitio Propio, que es la modalidad por la cual se reemplaza la vivienda precaria y se construye mediante entidades técnicas una casa en mejores condiciones para las familias, atendiendo la brecha cualitativa, básicamente. Atenderemos en la modalidad de adquisición de vivienda nueva de Techo Propio alrededor de 13,000 unidades. Además, en el ámbito rural serán cerca de 7,000 unidades las que se promoverán y construirán a escala nacional.




– ¿Para los casos de Construcción en Sitio Propio y viviendas rurales es primordial que las familias tengan título de propiedad? 

 Así es. Sabemos que el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) viene haciendo un trabajo importante porque se han entregado casi 124,000 títulos de propiedad en lo que va de la gestión del actual Gobierno y eso ha permitido que, por ejemplo, muchas de las familias puedan acceder a la atención del programa Techo Propio, con la modalidad de Construcción en Sitio Propio.

– ¿Cómo están las tasas de interés de los créditos Mivivienda?

– Hoy, el Fondo Mivivienda está colocando los créditos entre 8% y 10%, pero hay tasas de mercado que están por debajo. Es importante recordar que la vivienda no solo la promueve el Estado, sino también la impulsa el sector privado, y eso es algo que debemos resaltar. Se estima que este año se construirán alrededor de 95,000 viviendas nuevas, de las cuales 30,000 aproximadamente serán impulsadas por promotores privados y la banca tradicional con créditos convencionales, y las otras 65,000 serán construidas a partir de los programas de vivienda del Estado.

– El bono verde para viviendas sostenibles funcionó bien. ¿Cuánto representa de la oferta inmobiliaria total?

– El bono verde se suma al Bono del Buen Pagador (en el Crédito Mivivienda) y permite desarrollar una política de vivienda asociada a la sostenibilidad, al cuidado del medio ambiente y la economía circular. Cada año hay un porcentaje mayor de proyectos habitacionales que se ofertan con las características del bono verde y lo que nosotros estamos revisando permanentemente es que los beneficios ambientales o sostenibles cada vez sean mejores, es decir, que sean para mayor beneficio para quien compra una vivienda sostenible. Actualmente, las viviendas sostenibles deben representar cerca del 65% de la oferta inmobiliaria, pero lo importante es que los beneficios ya no sean solo ambientales, sino económicos por el ahorro del consumo de energía y agua.




– ¿Cómo avanza el uso del canon para viviendas?

- Cuando hablábamos del canon y el mecanismo de Obras por Impuestos siempre estuvo referido a proyectos de infraestructura pública, pero lo bueno es que la ley cambió hace poco tiempo y ahora permite que al financiamiento que hemos destinado de 2,400 millones de soles para viviendas se pueda incrementar con más recursos con el canon. El Ministerio de Vivienda firmó con gobiernos regionales y locales convenios para que, mediante su canon, se pueda financiar viviendas rurales; y en el caso puntual de vivienda urbana con Techo Propio se pueda financiar, mediante canon, bonos de vivienda. Eso es importante porque abre una fuente de financiamiento para el programa y garantiza que una región o un gobierno local invierta en su localidad para atender la demanda o el déficit de viviendas.

– ¿Algún ejemplo específico?

–El Gobierno Regional de Arequipa ha destinado cerca de 30 millones de soles para desarrollar viviendas con la modalidad de Construcción en Sitio Propio, o sea, el financiamiento se orienta directamente a bonos para sus localidades y ya no está esperando que el Ministerio de Vivienda asigne un presupuesto para ello.


Más en Andina:



(FIN) DOP/WRR/CNA

Published: 8/5/2025