Caminos del Papa León XIV: ¿Cuáles son los atractivos de la ruta turística en Piura?

Conoce los lugares donde el sumo pontífice ejerció su labor pastoral en Perú

07:04 | Lima, ago. 13.

El departamento de Piura fue uno de los emblemáticos lugares que marcaron la vida del papa León XIV durante su misión pastoral de 40 años en Perú y forma parte de la ruta turística “Caminos del papa León XIV”. ¿Cuáles son los recursos y atractivos turísticos que integran, en esta región, este notable circuito?

El entonces sacerdote agustino Robert Francis Prevost Martínez llegó por primera vez a Perú en 1985, a la edad de 31 años, como misionero y durante más de una década trabajó en la Diócesis de Chulucanas, donde fue su primer contacto con la realidad de nuestro país.


Su última visita fue en 2024, cuando celebró los 60 años de la Diócesis, un momento que actualmente adquiere un significado aún más profundo tras su elección, en mayo de este 2025, como máximo representante de la iglesia católica mundial.


En el marco de las celebraciones por el 493 aniversario de fundación española de la ciudad de Piura, conozcamos cuáles son los recursos y atractivos turísticos que conforman la ruta turística “Caminos del Papa León XIV” en esta cautivante región del norte peruano.




Recursos y atractivos turísticos en Piura


Suman ocho los recursos y atractivos turísticos considerados en la ruta turística “Caminos del Papa León XIV” y se encuentran en la provincia piurana de Morropón. Se trata de los siguientes:

Parroquia Catedral Sagrada Familia de Chulucanas


Templo emblemático del distrito y ciudad capital de la provincia de Morropón, posee una arquitectura moderna de estilo norteamericano y una torre de 15 metros de alto coronada por una cruz de tres metros. 


En su interior se encuentran esculturas de los siglos XIX y XX, así como una figura moderna de tamaño natural del papa Juan Pablo II.




Parroquia San José Obrero


Templo donde el entonces sacerdote Francis  Prevost celebró su primera misa, está ubicado en la cuadra tres del jirón Amazonas de la ciudad de Chulucanas, entre las esquinas de los jirones Piura y Amazonas, al costado del mercado modelo.


Fue inaugurado hace 57 años por la misión de la orden de los Agustinos que impulsó su construcción y tienen a su cargo la administración de este recinto religioso católico frecuentemente visitado por el hoy obispo de Roma.

Sede del Obispado de Chulucanas


Ubicada en la tercera cuadra de la calle Cusco, el obispado fue creado oficialmente en junio de 1967, luego de tres años de ser Prelatura territorial y antes era considerado un pueblo en misión. Desde sus inicios fue administrado por la orden de los Agustinos. 


Es el centro pastoral que guía a toda la Diócesis de Chulucanas que tiene actualmente a su cargo 23 parroquias que se encuentran distribuidas en las provincias de Ayabaca, Huancabamba y Morropón.



Centro Pastoral Chulucanas


Conocido también como Centro Pastoral Diocesano La Sagrada Familia, es una institución de la Diócesis de Chulucanas. Se sitúa en la avenida Ramón Castilla 1840. 

Es un espacio donde se realizan actividades pastorales, formativas y litúrgicas, además de brindar apoyo administrativo y de gestión a la Diócesis. Entre las diversas actividades pastorales destacan las realizadas por el Equipo Diocesano de Animación Pastoral, el Equipo Diocesano de Justicia y Paz, el Equipo Diocesano de Salud y Ayuda Fraterna, la Oficina Diocesana de Educación Católica, el Seminario Mayor Santísima Trinidad, entre otras.

Iglesia Matriz Santo Domingo


Ubicado en el distrito de Santo Domingo, el origen de este templo se remonta a hace de más de 235 años y dio nombre al distrito. Fue elevado a categoría de parroquia en 1918. 


El histórico y rústico templo inaugurado en 1784 fue demolido para dar paso, entre 1907 y 1910, a la construcción del templo que existe en la actualidad. 

Centro de Formación Villa la Buena Nueva


Centro de formación cristiana para jóvenes varones establecido en 1974 por la Diócesis de Chulucanas, a iniciativa de monseñor John McNabb, de la orden de los Agustinos, y de los agentes pastorales, todos ellos deseosos de dar una acogida a los jóvenes que aspiran a una preparación para el servicio de la Iglesia, mediante el apostolado laical, la vida religiosa o la vida sacerdotal. 


La preparación que se imparte a los jóvenes en este centro es integral. Se pone énfasis en la formación humana, espiritual, académica y pastoral. Estas dimensiones de formación se realizan en el lapso de un año de vida comunitaria.  Después de haber terminado el año de formación, los varones estarán en condiciones de elegir el estado de vida: ir al Seminario para la formación sacerdotal; a la comunidad religiosa; o insertarse al mundo y prepararse para la vida matrimonial. Para que los jóvenes puedan acceder a los centros de formación, deben estar participando en el desarrollo de la evangelización en su parroquia o en su zona.

Pueblo La Encantada


Localidad situada a pocos minutos del centro de Chulucanas, conocida por su singular cerámica, testimonio de la riqueza cultural y artística del norte peruano. 


Allí se encuentran talleres artesanales donde se practica el turismo vivencial, dado que los visitantes pueden apreciar las técnicas ancestrales para la elaboración de las piezas de cerámica y participar del proceso para crear su propia pieza en arcilla.




Pueblo de la Cruz Pampa-Yapatera


Pueblo habitado por una importante comunidad afrodescendiente, con raíces que se remontan a la época colonial y que es símbolo de resistencia, herencia y cultura viva.


En su capilla Santa Rosa Cruz Pampa, el actual Papa León XIV realizó encuentros pastorales y misas, especialmente en honor a Santa Rosa.

Caminos del Papa León XIV


La ruta turística "Caminos del Papa León XIV" también incluye los departamentos de Lambayeque, La Libertad y Callao. 


El objetivo de esta ruta turística es crear un circuito turístico que conecte lugares significativos en la vida y obra de Robert Prevost, quien fue obispo de Chiclayo y desarrolló una extensa labor pastoral en Perú. 


Se espera que la ruta impulse el turismo religioso, genere ingresos y mejore la calidad de vida de las comunidades locales. Para ello, el Gobierno peruano invertirá más de 540 millones de soles en su implementación, incluyendo obras de infraestructura, embellecimiento de espacios públicos y mejoras en servicios. 

La ruta también busca resaltar la identidad regional y la devoción católica peruana, a través de una narrativa que conecta emocionalmente al visitante con cada lugar integrante de este notable circuito turístico.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Published: 8/13/2025