Un innovador dispositivo de asistencia que funciona con IA y una regleta braille fabricada en 3D fueron reconocidos en el concurso ‘Buenas Prácticas en Accesibilidad 2025’ por su gran aporte a la autonomía.
Una regleta braille impresa en 3D de bajo costo y un dispositivo electrónico con Inteligencia Artificial (IA) para guiar los pasos de personas con discapacidad visual han sido los ganadores de dos primeros puestos en el concurso “Buenas Prácticas en Accesibilidad 2025”.
Ambas iniciativas fueron desarrolladas por un equipo de estudiantes, egresados y especialistas de la Universidad Continental (UC).
Los proyectos, presentados a las categorías de “innovación tecnológica” y “servicios digitales”, fueron reconocidos por su potencial para mejorar la autonomía y la calidad de vida de personas con ceguera o baja visión. El certamen fue organizado por la Comisión Multisectorial del Plan Nacional de Accesibilidad del Perú.
Tecnología para la autonomía
Las soluciones premiadas destacan por su aplicación práctica y su enfoque social. El objetivo es resolver desafíos cotidianos a través de la tecnología.
-
Voguie, un guía con inteligencia artificial: Este dispositivo electrónico asiste en el desplazamiento de las personas con discapacidad visual. Usando IA, Voguie analiza el entorno y emite señales hápticas (vibraciones) para guiar al usuario de manera segura, alertando sobre obstáculos y marcando el camino.
-
Regleta Braille impresa en 3D: Es una herramienta de escritura inclusiva diseñada para facilitar el aprendizaje del sistema braille. Al ser fabricada con tecnología de impresión 3D, su producción es más económica y accesible, especialmente en ciudades como Huancayo y Cusco, donde la disponibilidad de estos materiales es limitada.
Un ecosistema digital más accesible
Además de los dispositivos físicos, la universidad también fue premiada por la mejora integral de su ecosistema digital. Se implementaron herramientas en su página web y aula virtual para cumplir con los más altos estándares de accesibilidad.
La incorporación del widget UserWay, el cumplimiento del nivel AA de las pautas WCAG y la integración de software como Ally y ReadSpeaker aseguran que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, puedan acceder al contenido educativo en múltiples formatos, como audio, texto adaptado o ePub.
El desarrollo de estas tecnologías estuvo a cargo de estudiantes de Ingeniería de Sistemas y Arquitectura, junto al liderazgo de especialistas del Laboratorio de Fabricación Digital (Fab Lab) y la Dirección de Tecnologías Digitales para la Educación de la misma casa de estudios.
Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.
Published: 8/19/2025