Un conjunto de fósiles de animales marinos prehistóricos fue descubierto en el desierto ubicado entre las localidades de Ica y Lomas, anunció el paleontólogo peruano Mario Urbina Schmitt.
El estudioso indicó que estos hallazgos no tienen precedentes a nivel global ni en los más de 40 años de trabajo de campo que él viene realizando. En tal sentido, dijo, estos nuevos fósiles podrían revolucionar el conocimiento actual sobre la evolución de los cetáceos, especialmente de los cachalotes y ballenas barbadas.

“Esto hará que Perú vuelva a ser noticia, tal como ocurrió con Perucetus colossus”, refirió Urbina Schmitt, fundador e investigador del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. “Son descubrimientos espectaculares”, indicó.
Señaló que en muchas de las áreas que ha visitado para realizar estos hallazgos no se han efectuado estudios geológicos completos.
“Encontré fósiles en rocas que corresponden al periodo oligoceno, incluyendo animales similares al Basilosaurus, pero muy evolucionados”, reveló. “Lo notable es que los especímenes están completos, con todas sus extremidades, algo único a nivel mundial”, añadió.
El paleontólogo indicó que en otros yacimientos solo se han encontrado fragmentos de estos animales. El encontrar esqueletos íntegros “permitirá reconstruir la historia completa de los cetáceos, pues son los mejores fósiles de su tipo que existen”, apuntó.

Urbina señaló los fósiles más grandes están incrustados en una roca marina sobre un acantilado, encerrados en nódulos con alto contenido de hierro, lo que los hace extremadamente pesados y resistentes.
Incidentes y proyectos
Durante las investigaciones, el paleontólogo y su equipo fueron dados por perdidos debido a que el GPS instalado en el vehículo como medida de seguridad dejó de funcionar. Esto le imposibilitó la comunicación, pero no le hizo desconocer en qué lugar se encontraba.

“El vehículo se descompuso y para pedir ayuda había que caminar unos 40 kilómetros. Dos personas salieron a pie, pero se perdieron debido a una neblina muy densa, donde no se veía ni la propia nariz”, relató Urbina. “Quise ir yo, pero no me dejaron porque soy parapléjico”.
Horas después, con la ayuda de una persona contactada antes de perder la señal, lograron reparar el vehículo y salir del desierto rumbo a Ocucaje.

Junto a sus actividades de investigación, Urbina desarrolla un proyecto para crear conciencia entre los escolares y las entidades estatales en la protección de los fósiles.
“Una tragedia de mi carrera es que he descubierto tantos fósiles accesibles que aún no han sido estudiados, y temo que se pierdan para la ciencia cuando yo ya no esté”, manifestó el paleontólogo. “Tengo estudiantes formados, pero ninguno sabe dónde están esos fósiles, que deberían estar en el Museo de Historia Natural”, añadió.
Urbina señaló tener una lista de fósiles que podrían estar en colegios. “Son tantos que podríamos llenar muchos museos, pero muchos están condenados a desintegrarse por la erosión”, alertó.

Por otro lado, el arqueólogo informó haber sido considerado entre los cuatro finalistas del Premio Esteban Campodónico, en la categoría de actividad profesional destacada, otorgado por la Fundación Clover, de Nueva York, Estados Unidos.
La candidatura de Urbina fue propuesta por el Museo de Historia Natural de la Universidad de Pisa, Italia.
(FIN) NDP/FGM
Más en Andina:
Published: 7/27/2025