Ministro Mathews: “se está viendo claramente una reactivación del turismo”

Exportaciones habrían alcanzado los 63,000 millones de dólares al cierre del 2023

Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews. ANDINA/Difusión

Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews. ANDINA/Difusión

18:26 | Lima, ene. 4.

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, destacó hoy que se está apreciando una reactivación del sector turismo en el país, con expectativas alentadoras por las distinciones logradas y la realización de las reuniones del Foro APEC en el Perú durante el presente año.

Refirió que en el 2022 el Perú recibió 2 millones de visitantes y el 2023 se habrían bordeado los 2.5 millones de visitantes, sin embargo, hay un reto grande para alcanzar los cerca de 4.4 millones de turistas extranjeros que se registraron antes de la pandemia del Covid-19.

Asimismo, señaló que en el turismo interno, se trabajó articuladamente con el sector privado y los operadores turísticos de todo el país, con campañas bastante potentes.

“La última al cierre del año movió un millón 400,000 visitantes y significó cerca de 210 millones de dólares de movimiento económico en general”, declaró en TV Perú. 

Detalló que por el número de viajes, el 2022 se cerró en 27 millones y el 2023 en 37 millones. 

“Entonces se está viendo claramente una reactivación del sector, quisiéramos acelerarlo aún más”, afirmó.

En ese sentido, indicó que una manera de hacerlo son los eventos promocionales, como la campaña “Perú Wow” que lanzará Promperú en la feria turística mundial “Fitur” que se realizará del 24 al 28 de enero en Madrid, España.



Metas


De otro lado, el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), señaló que de los 2.5 millones de turistas extranjeros que visitaron el Perú en 2023, provienen principalmente de Chile, Ecuador, Colombia, Brasil y Estados Unidos.

Pensamos superar los 3.2 millones (de turistas extranjeros) este 2024 y en lo que es el turismo interno pensamos superar los 41 millones (de viajes), estoy planteando metas preliminares en un escenario moderado”, afirmó.

En ese sentido, señaló que el Mincetur se está esforzando en dos sentidos, uno en la parte de la promoción de la demanda, con el esfuerzo de Promperú en sus campañas promocionales en el mundo y dentro del país, así como con las inversiones en infraestructura y seguridad turística.

Asimismo, refirió que la designación de cinco localidades del Perú como de los mejores pueblos turísticos ayuda mucho para atraer más visitantes extranjeros, porque son distinciones otorgadas por la Organización Mundial del Turismo (OMT), y además hay dos localidades más que están en “upgrade” o camino a convertirse en atractivos turísticos para el mundo.

Señaló que este tipo de reconocimientos de turismo sostenible comunitario es un segmento por explotar y abre más posibilidades a la actividad de turismo comunitario. 




Destino predilecto para avistamiento de aves


También destacó que el reconocimiento del Perú como el principal destino del mundo para el avistamiento de aves, es un segmento turístico con mucho potencial.

Estamos hablando de un segmento que se ha escuchado poco en el Perú, pero sin embargo es un segmento turístico importante y es un reconocimiento súper valioso para el sector, porque por primera vez hemos superado al principal jugador en el mundo, que era Colombia”, explicó.

Ahora somos el número uno, luego está Colombia y luego Brasil, y ese avistamiento de aves, en términos turísticos representa hoy más o menos el 15 % del flujo turístico del exterior hacia el Perú”, detalló.

Señaló que para esa actividad vienen científicos y estudiantes, y muchos turistas que vienen al Perú a admirar las 1,879 especies distintas de aves que tiene el territorio nacional.

“Además tiene una característica particular, es un perfil de turista que nos interesa fuertemente, es un turista que normalmente se queda en promedio 17 días, y el promedio del turista que viene al Perú se queda 10 días”, dijo.

Indicó que el turista de observación de aves gasta 1,750 dólares sin incluir los vuelos, cuando el turista promedio que viene al Perú gasta 950 dólares.

También destacó que el turista de observación de aves, viaja en grupos, el 51 % corresponde a hombres, entre 25 y 40 años, y viajan en grupos de tres para arriba; además viaja a diversas partes del territorio nacional.

En ese sentido, señaló que la inversión en turismo tiene un impacto inmediato en la economía nacional. También prevé que el turismo de avistamiento de aves, crecerá en 20% este 2024.
 
“Hay centros de avistamiento en Asia, en el mercado chino, pero en general América Latina y en particular en Perú, Colombia y Brasil, concentran la mayor masa de especies distintas, nos vuelve un atractivo absolutamente interesante. Ya tenemos expectativas buenas para el turismo y creemos que esto (el reconocimiento como el mejor lugar para el avistamiento de aves) es un impulso adicional súper importante”, explicó.




Exportaciones


De otro lado, proyectó que si bien aún no se cuentan con las cifras definitivas, las cuales estarán listas en 15 días, las exportaciones peruanas al cierre del 2023 deberían estar acercándose al nivel del 2022 cuando se alcanzó el récor de 63,193 millones de dólares.

“Debemos estar acercándonos al nivel que se tuvo el 2022, eso podría parecer como no un buen resultado, porque solíamos crecer de manera sostenida en exportaciones salvo el 2020 que se cayó de más de 17% por razones obvias (la pandemia del Covid-19), pero este año 2023 fue bastante complicado, no solo la desaceleración de la economía mundial, cae la demanda mundial, compran menos a menores precios y con menos frecuencia, y eso afecta de manera directa a las exportaciones”, dijo. 

“Pero si miras al resto de América Latina y el mundo, las caídas han sido mucho más fuertes, acá debemos de estar más o menos en niveles similares a los del 2022”, agregó.

El ministro Mathews explicó que el 60% del total que Perú exporta corresponde a minerales, y los productos no tradicionales representan el 76% del total.

“Pero el gran componente es minerales, oro, cobre, plata, zinc, molibdeno y dentro de lo que es no mineral, el sector que ha tenido una performance notable ha sido el agroexportador”, subrayó. 

Refirió que el Fenómeno El Niño afectó la temperatura del clima, lo que motivó una menor producción de algunas frutas de exportación y la menor pesca de algunas especies marinas.

“Pero otros rubros han sigo creciendo, seguimos dando noticias extraordinariamente positivas en el rubro de paltas, somos el proveedor 2 del mundo, después de México y como México le vende todo a Estados Unidos por su cercanía, en el resto del mundo el Perú es visto como el proveedor principal”, dijo.

“En Europa, cualquier supermercado va a tener paltas peruanas, la uva, los arándanos, todo lo llamado berries, este capítulo de frutillas en español ha crecido significativamente. En uva y arándanos el Perú se mantiene como el principal proveedor del mundo”, agregó.




Principales mercados


De otro lado, detalló que el principal comprador de las exportaciones peruanas es China, por los minerales, pero Estados Unidos es el mayor comprador de manufacturas de productos peruanos distintos a los minerales, como la harina de pescado, café, algodón, azúcar, productos que tienen un mayor componente de valor agregado.

“En uvas, arándanos, espárragos, banano orgánico, café orgánico, somos el número uno en el mundo, en palta somos el segundo”, precisó.

También destacó que el Perú ocupa la posición 21 como proveedor mundial de alimentos y se ha vuelto importante en el mercado internacional de alimentos.

En ese sentido, explicó que el crecimiento permanente de los volúmenes exportados a los mismos mercados ha originado la caída de los precios, lo que explica entre otras cosas, porque el Perú está abriendo nuevos mercados a través de los Tratados de Libre Comercio (TLC).

El titular del Mincetur, detalló que el Perú cuenta con 22 TLC y se encuentra en proceso de iniciar nuevos TLC con otros países y modernizar el que ya tiene con China.

“En lo más inmediato yo consideraría que India, China en la modernización y Hong Kong, podríamos tenerlos para el segundo semestre del 2024, eso es una muy buena señal, y luego vendrían Tailandia e Indonesia, también tenemos tres más que son República Dominicana, Emiratos Árabes y Marruecos”, explicó.

En el caso de República Dominicana, señaló que este destino es importante para las exportaciones peruanas, porque batió el récord de 10 millones de turistas, y por lo tanto es un mercado interesante para los productos peruanos como el pisco y de la gastronomía peruana.


Foro APEC 2024 en Perú enfatizará la transición hacia la economía formal

Foro APEC



De otro lado, consideró importante para el turismo peruano, la realización de las reuniones del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC). 

“Esta es la tercer oportunidad que tiene el Perú de ser anfitrión, la primera fue el 2008, la segunda el 2016 y la tercera 2024, ya arrancaron las actividades en cinco locaciones en el país”, explicó.

Refirió que el APEC convoca a representantes y autoridades del más alto nivel de las economías más poderosas del mundo, son 21 economías y con 14 de ellas el Perú tiene Tratados de Libre Comercio.

“Por experiencia es súper potente no solo por el flujo que viene esos días y la visita de los presidentes, sino que pone al Perú en los reflectores del mundo y por lo tanto tenemos que ser capaces de sacarle el máximo provecho en portafolio de proyectos de inversión, oportunidades de exportación y en flujo de turistas”, subrayó.

Asimismo, señaló que las reuniones APEC en Perú contribuirán a potenciar el turismo de reuniones que es representa escasamente el 7% en el país y en países como Brasil, Colombia y Chile, bordean el 20%.

Más en Andina:


(FIN) MDV / MDV 


Published: 1/4/2024