El 22 de agosto se celebra el Día Mundial del Folclore, instituido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Esta importante efeméride nos recuerda la riqueza cultural del Perú que se expresa como una espléndida amalgama de música, danzas, tradiciones y costumbres, entre otras expresiones que combinan creatividad, autenticidad, fusión e innovación, transmitidas por generaciones, y que identifican a la población de todas las regiones del país y a nuestra nación en su conjunto.
Expresiones culturales que enorgullecen a los peruanos
Entre las expresiones culturales que enorgullecen a los peruanos destacan las siguientes:
Danzas
En Perú se estima que existen más de 1,500 danzas originarias. Estos bailes, que reflejan la rica historia y diversidad cultural del país, se dividen principalmente en danzas de las regiones costa, sierra y selva. De este universo, más de 120 danzas han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Nación por el Estado peruano.

Entre las danzas emblemáticas peruanas más conocidas y frecuentemente interpretadas se encuentran la marinera, el huaino, el huaylarsh, el festejo, el tondero, la diablada, la danza de las tijeras, la danza de negritos, la pandilla moyobambina, entre otros.

Perú cuenta con danzas regionales declaradas por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: el Hatajo de Negritos y Las Pallitas, Huaconada de Mito, Danza de tijeras, Wititi del Valle del Colca.

La región
Puno fue reconocida oficialmente, el 7 de noviembre de 1985, como la
Capital del Folclor peruano, en mérito a sus
más de 350 danzas que conjugan tradiciones ancestrales y mestizaje expresadas en baile, música y arte interpretados con alegría y sentimiento desbordante que han cruzado fronteras dentro y fuera del Perú.
Música
Perú cuenta con una rica diversidad de géneros musicales, entre los que destacan la música criolla, la música afroperuana, la música andina, la cumbia peruana y el rock peruano. Cada uno de estos géneros refleja aspectos de la cultura y la historia del país.

La música criolla incluye a la marinera, el vals peruano, la polca criolla, el tondero y la zamacueca. La marinera, en particular, es considerada un símbolo de la identidad nacional.

La música afroperuana comprende géneros como el festejo, el alcatraz y otros ritmos afroperuanos que surgieron de la tradición musical de los esclavos africanos y sus descendientes en la costa peruana. Estos géneros suelen ser alegres y festivos, con letras que a menudo narran historias o anécdotas de la vida afroperuana.

La música andina tiene como exponentes más representativos al huaino, el huaylarsh, la tunantada, la muliza, entre otros. La música andina se caracteriza por el uso de instrumentos emblemáticos como la quena, el charango, la zampoña y la tinya.

La cumbia peruana es una adaptación del ritmo surgido en Colombia, pero que ha adquirido características propias, fusionándose con elementos de la música andina y criolla. Este género con sello peruano ha adoptado identidades particulares según la localidad, siendo Lambayeque, Piura y Trujillo en la costa norte; San Martín, Loreto y Ucayali en la Amazonía, por ejemplo, la cuna de agrupaciones y cantantes que han alcanzado fama nacional e internacional.

El rock peruano ha experimentado diversas etapas, desde sus inicios influenciados por el rock anglosajón hasta la creación de subgéneros como el punk, el pop rock y el metal.

Además de los mencionados, existen otros géneros musicales relevantes en Perú como la chicha, que es una fusión de la cumbia con ritmos andinos surgida en la ciudad de Lima como parte del proceso migratorio de las provincias a la metrópoli capitalina, así como diversos bailes amazónicos.
Festividades costumbristas
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en todas las localidades del Perú se celebran durante el año 6 mil 882 festividades incluidas en el Directorio Nacional de Festividades. La mayoría de estas celebraciones tienen como principal denominador el sincretismo cultural y religioso, donde se manifiestan expresiones como la danza, la música y la gastronomía que complementan a las actividades de naturaleza ritual cristiano católica.

Festividades emblemáticas como el
Inti Raymi, la ofrenda a la Pachamama, la
Fiesta del Agua, entre otras, son expresiones exclusivamente andinas, mientras que otras como los carnavales, la vendimia o los aniversarios de fundación o creación de ciudades representan el mestizaje cultural a lo largo de los siglos.

La festividad más replicada del Perú es la celebración en honor de
Santa Rosa de Lima, que se celebra en
más de 400 distritos y que cobra especial despliegue en los departamentos de
Áncash, Ayacucho y Cajamarca. La segunda festividad más celebrada es la
Fiesta de San Juan, que tiene como epicentro las regiones amazónicas de
Loreto, San Martín, Ucayali, Madre de Dios y Huánuco, pero también en departamentos de la sierra como Cajamarca, Lima y Puno.

La tercera fiesta más celebrada es la del Señor de los Milagros, que tiene a la ciudad de Lima como el centro de mayor participación del país, pero también se desarrolla en departamentos como La Libertad, Lambayeque, Áncash y Arequipa.

A nivel de departamentos Lima, Áncash y Ayacucho concentran el 30% de festividades del país y en la provincia de Huarochirí en el departamento de Lima se registran 155 festividades durante el año. En cuanto a los distritos, en Leoncio Prado, perteneciente a la provincia de Huaura (Lima) se celebran 17 fiestas al año, convirtiéndose en el distrito con mayor número de festividades de todo el Perú. En el departamento de Lima se celebran 758 festividades, de las cuales el 56% se realizan en las provincias de Huarochirí (155), Lima (140) y Yauyos (129).

Agosto es el mes con más festividades del año, al sumar
más de 1,000 celebraciones, entre las que destacan
Santa Rosa de Lima, la Virgen de la Asunción, Santo Domingo, la Cruz de Motupe, entre otras. Le siguen los meses de
junio y
octubre en los cuales se celebra 914 y 814 festividades, respectivamente.

En junio resaltan las fiestas de
San Juan, San Pedro, San Antonio, Corpus Christi; mientras que en octubre se celebran el
Señor de los Milagros, la Virgen del Rosario, San Francisco de Asís y el Señor Cautivo de Ayabaca.

Las festividades de mayor arraigo y, por tanto, de mayor duración en Perú son la
Fiesta de las Cruces y el Señor de los Milagros, las cuales tienen una duración de 31 días. Le siguen la Festividad de los
Negritos de Huánuco o la Navidad más larga del Perú, que dura 25 días; las festividades en honor de la Virgen del Carmen y de la Virgen de la Candelaria, que tienen una duración de 15 días.

Una mención especial merece la
Ruta del Huaylarsh, que comprende 45 sitios o lugares de la provincia de Huancayo del departamento de Junín, donde se desarrollan torneos en el que compiten los mejores exponentes de esta icónica danza del Valle del Mantaro. Esta celebración dura alrededor de 80 días, coincidiendo con la celebración del carnaval, entre los meses de febrero y abril.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina: