La Fiesta de Santiago es una festividad patronal cuya celebración en Perú es una de las más multitudinarias, apoteósicas y con gran arraigo cultural en muchas localidades, especialmente en los Andes. ¿Cuál es el origen e historia de la Fiesta de Santiago en Perú?, ¿Cuándo y cómo se celebra?, ¿Cuáles son las festividades en honor a Santiago apóstol que son Patrimonio Cultural de la Nación?, ¿Qué danzas amenizan estas celebraciones?
A continuación, conoce cuál es el origen e historia de la
Fiesta de Santiago en Perú, en particular en el Valle del Mantaro y otras provincias, cuándo y cómo se celebra, y cuáles son las festividades en honor a
Santiago apóstol que han sido declaradas
Patrimonio Cultural de la Nación.

Orígenes de la festividad
La Fiesta de Santiago es una festividad en honor a Santiago, uno de los apóstoles de Jesús cuya devoción fue inculcada por los religiosos cristianos católicos que llegaron con los conquistadores españoles en el siglo XVI. A Santiago se le representa como apóstol, como peregrino y como caballero cristiano. Históricamente, su culto estaría estrechamente vinculado con el proceso de Reconquista (iniciado en el siglo VIII), a través del cual los reinos cristianos de la actual España buscaron recuperar el territorio ocupado por los musulmanes. Desde hace varios siglos, una de las mayores manifestaciones del culto a Santiago Apóstol es la peregrinación que miles de fieles realizan cada año a su santuario, ubicado en la ciudad de Santiago de Compostela, lugar donde yacen sus restos.

En relación con las características de su culto en el Perú, durante la Conquista, la imagen más difundida de Santiago Apóstol es la de un santo poderoso, montado sobre un caballo blanco y blandiendo una espada, el cual—de acuerdo con distintos cronistas de la época— tuvo diversas apariciones durante las batallas entre incas y españoles.

Durante el Virreinato, la figura de Santiago Apóstol fue resignificada por las poblaciones evangelizadas. Según historiadores de esta creencia, los indígenas buscaron participar del poder del santo, invocando su patrocinio y tomándolo como fuerza propiciatoria. En una de las apariciones más famosas de Santiago durante las batallas por la conquista en Cusco, fue visto tanto por españoles como por indígenas, blandiendo una espada llameante que parecía un relámpago. Esta asociación es un elemento predominante en la percepción del santo por los incas, ya que Santiago fue representado blandiendo en su mano una illapa, que significa y representa la trilogía relámpago, trueno y rayo, en quechua. Debido a la asociación espada y relámpago, el Apóstol Santiago se transforma en una divinidad que interviene en el mundo del ser humano, protector para unos y opresor para otros.

Los elementos cristianos se mezclaron, entonces, con los cultos prehispánicos, dando lugar a una profunda devoción a Santiago Apóstol en los Andes peruanos. Esto también puede entenderse desde la estrategia evangelizadora que se dio en el Perú, la cual trató de asimilar y adaptar muchas de las festividades y símbolos religiosos indígenas al año litúrgico cristiano.
La Fiesta de Santiago en Huancayo
La ciudad de Huancayo se convierte en el epicentro de esta festividad de gran sincretismo religioso andino, que se inicia el 24 de julio y culmina la última semana de julio, y durante la celebración se realiza el tradicional “señalacuy” o marcación del ganado.
Se trata de una tradición ancestral de agradecimiento por la fertilidad de la tierra e incluye los animales, dado que Santiago apóstol o Taita Shanti tiene una arraigada influencia en la ritual de la herranza andina y es identificada como protector de la comunidad, de las chacras y del ganado en general.

La fiesta empieza el 24 de julio cuando en los diversos pueblos de Huancayo y del Valle del Mantaro se preparan desde temprano para cuando llegue la medianoche esté todo listo para celebrar con bombardas y abundante comida y bebida el Día de Santiago y el “cumpleaños” de los animales.

Al día siguiente, el ganado es adornado con vistosos aretes, coloridas cintas y gracioso adornos que representas las bendiciones que el apóstol Santiago brinda a la comunidad abundancia y fertilidad. Estas cualidades no son las únicas que reciben los animales, dado que los encargados de colocar las señales al ganado son hombres soleteros y mujeres solteras. Vaca, para el macho; toro, para la hembra. Estas costumbres datan de tiempos prehispánicos, donde las sociedades andinas para identificar a sus ayllus adornaban a sus llamas con “achalas”. También se relaciona esta festividad con una ceremonia de cortejo para los próximos matrimonios.

Los niños que nazcan a los nueve meses de este rito llevarán el nombre de Santiago, el santo traído por los conquistadores españoles en el siglo XVI y que adoptado por los pueblos del Valle del Mantaro.

Durante la festividad se levanta un altar o hatacuy, que es adornado con flores, ramas de ichu, mates de calabaza con harina de maíz, cintas multicolores y hojas de coca con el nombre de cada vaca y toro. En una ceremonia de ofrecimiento a la Pachamama se entierran hojas de coca y botellas de aguardiente.

En nombre de Santiago apóstol o Tayta Shanti los pobladores bailan y cantan. Al ritmo de los “guapidos”, como se conoce a los gritos festivos, las mujeres y varones danzan a un ritmo trepidante el contagiante el huaylarsh que caracteriza a la danza en honor del apóstol Santiago, siguiendo la melodía desplegada por las bandas de músicos.
También se desarrolla un baile general en la cual las parejas danzan al compás de la tinya o tambor andino y simulan estar luchando con los toros.

Durante la celebración, los pobladores del Valle del Mantaro ofrecen sus platos más tradicionales como la patasca, sopa preparada con carne de carnero y res, además de mote, papa, chuño y verduras.

En la ciudad de Huancayo se desarrolla también la Feria Santiago Wanka, en la que se exhibe y comercializa lo mejor de la artesanía y gastronomía típica de esta provincia y otras del departamento de Junín.

Destacan los mates burilados, sombreros, esculturas del patrón Santiago Apóstol, instrumentos musicales como la tinya, así como sabrosos potajes representados por el chicharrón colorado, el cuy colorado, el mondongo, el puchero, los picarones, entre otros manjares típicos.

El 24 de julio se desarrolla el Gran Pasacalle Santiago Wanka 2025, con la participación de numerosas comparsas integradas por danzantes y bandas de músicos que representan a diversas instituciones públicas y privadas de la provincia de Huancayo.

Las delegaciones participantes se concentran en el Estadio Castilla. A continuación, se dirigen danzando hasta llegar al emblemático Parque Huamanmarca, donde culmina con un gran baile general.
Patrimonio Cultural de la Nación
Además de la emblemática Fiesta de Santiago en Huancayo, esta celebración se desarrolla con similar devoción y júbilo en diversas provincias de la sierra peruana. Dos de ellas han logrado, gracias a su gran arraigo cultural, el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación.

Se trata de la
Fiesta de San Santiago Patrón del distrito de Santiago de Pupuja, provincia de Azángaro, departamento de Puno, declarada oficialmente
Patrimonio Cultural de la Nación, el
18 de julio de 2018.

El Ministerio de Cultura argumenta el otorgamiento de esta distinción por ser una expresión cultural de larga data que enarbola una devoción relacionada a los medios de vida de la población, incluyendo la agricultura, la ganadería, la alfarería y el arte textil.
Asimismo, porque la devoción de Santiago Apóstol integra tanto herencias prehispánicas como coloniales en un singular sincretismo religioso; y también por congregar a numerosas comunidades que dinamizan sus vínculos sociales a través de la organización de una misma festividad y un culto compartido gracias a los sistemas de representatividad que se mantienen vigentes hasta la fecha.
En esta festividad destaca la
danza Saraquenas y Novenantes, del distrito de
Santiago de Pupuja, declarada
Patrimonio Cultural de la Nación el
30 de octubre de 2014. El Ministerio de Cultura argumenta que este reconocimiento responde a que se trata de una clara expresión de una
forma de vida estrechamente vinculada a la naturaleza, por conservar
prácticas rituales de origen ancestral andino como de origen europeo, y por dar cuenta de la
fuerza creativa de los pobladores de Santiago de Pupuja, todo lo cual hace de estas danzas un elemento central de la identidad local.

La segunda celebración declarada
Patrimonio Cultural de la Nación, el
12 de setiembre de 2012, es la
Fiesta de Santiago de la provincia de Tayacaja, departamento de
Huancavelica.

Al respecto, el Ministerio de Cultura sostiene que esta festividad destaca por su gran continuidad histórica y vigencia, su contribución para reforzar la identidad regional y de transmitir símbolos y valores comunales ancestrales, constituyendo también una ocasión para el desenvolvimiento y transmisión intergeneracional de prácticas musicales tradicionales de la zona.

Asimismo, por constituir un ejemplo del sincretismo cultural andino y reflejar la estrecha relación e interacción de las comunidades rurales con su entorno natural.
Fiesta de Santiago el mayor en Pallasca
En el distrito de Cabana de la provincia de Pallasca se celebra, del 15 al 30 de julio, la festividad en honor de los santos apóstoles Santiago el mayor y San Felipe.

Los priostes son las personas o familias responsables de la festividad cuyas fechas principales son el Alba, la Bajada y la Subida, siendo el día central de las celebraciones el 25 de julio.

Los priostes cumplen con las costumbres y tradiciones y cada cual recibe el apoyo de los oferentes. Las actividades costumbristas se inician con el corte de leña, la preparación de la chicha de jora, el paseo y entrega del ganado vacuno que servirá para preparar los alimentos que se compartirán entre los participantes, la presentación de estampas folclóricas locales, la carrera de las frutas, la misa solemne, la procesión y finalmente la carrera de cintas.

Durante esta festividad se exhiben coloridas danzas, entre ellas La mojiganga, Los Blanquillos y las Kiyayas, cada una con componentes variados de coreografía, vestuario, canciones, música e interpretación.
Otras localidades donde se celebra la Fiesta de Santiago
La Fiesta de Santiago se celebra también con enorme devoción y arraigo cultural en las provincias liberteñas de Santiago de Chuco el 23 y 24 de julio, y de Otuzco, el 24 y 25 de julio; en el distrito de Santiago de Chilcas (Áncash); en el centro poblado de Tambos del distrito de Ulcumayo (Junín); en el distrito de Chipao, provincia de Lucanas (Ayacucho), entre otros.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
Published: 7/23/2025