Ruta Por Caminos del Papa León XIV: ¿Qué destinos culturales y de naturaleza forman parte?

Claves de esta nueva ruta turística que fortalecerá el desarrollo local en Piura, Lambayeque, Trujillo y el Callao

06:47 | Lima, jul. 23.

La nueva ruta turística “Por los Caminos del Papa León XIV”, lanzada en simultáneo en las regiones Lambayeque, La Libertad, Piura y la provincia constitucional del Callao, considera un conjunto de destinos y atractivos culturales y de naturaleza que se suman a los de carácter religioso, configurando una importante propuesta que fortalecerá el dinamismo turístico y el desarrollo económico en cada una de estas localidades.

En total suman 38 los atractivos que conforman esta ruta turística en honor al monseñor y cardenal Robert Prevost, actual sumo pontífice nacionalizado peruano, quien dejó huella con su labor misionera y pastoral en cuatro regiones del país.


A continuación, conoce los destinos culturales y de naturaleza que forman parte de la ruta turística Por los Caminos del Papa León XIV.

Lambayeque 


En este departamento donde Robert Prevost ejerció como obispo de la Diócesis de Chiclayo se ha considerado cuatro rutas turísticas y 20 atractivos y destinos, de los cuales ocho son de carácter cultural y de naturaleza, evidenciando la enorme riqueza que posee Lambayeque en estos ámbitos. 

La ruta turística Por los Caminos del papa León XIV permitirá reforzar la difusión de emblemáticos atractivos turísticos de la región Lambayeque como los siguientes:

Museo Tumbas Reales de Sipán


Ubicado en la ciudad de Lambayeque e inaugurado el 8 de noviembre de 2002. Conserva las osamentas y ajuar funerario con más de 600 piezas de oro, plata y piedras preciosas pertenecientes al Señor de Sipán, poderoso jerarca mochica que gobernó en el siglo III d.C., descubiertos por los arqueólogos Walter Alva y Luis Chero Zurita, en 1987.


Es el más visitado de Lambayeque y uno de los más concurridos del Perú. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), entre enero y marzo de 2025, el Museo Tumbas Reales de Sipán recibió 46,172 visitantes, un incremento del 20.3% respecto al mismo periodo de 2024. 


Dada su importancia como patrimonio y descubrimiento arqueológico, comparado con el faraón egipcio Tutankamón, se han realizado exhibiciones del Señor de Sipán en diversos países del mundo.

Complejo arqueológico de Túcume


Entre los vestigios del esplendor precolombino que pueden apreciarse en Chiclayo destaca el complejo arqueológico de Túcume y el valle de las Pirámides, situado a 33 kilómetros al norte de la ciudad de Chiclayo, en la parte baja del valle del río La Leche, al noroeste de Perú. Está formada por los restos de numerosas pirámides o huacas de adobe, en torno a una estructura rocosa conocida como el Cerro La Raya.


Fue uno de los centros administrativos y ceremoniales de la cultura Sicán o Lambayeque, y data del siglo XI de nuestra era. Fue anexada sucesivamente al reino Chimú y luego al imperio incaico, y se mantuvo vigente hasta la época de la conquista española.


Museo Brüning


Inaugurado hace 100 años, el 10 de julio de 1921, es el más antiguo del norte peruano y es pionero en la investigación, conservación, defensa y puesta en valor del rico patrimonio cultural de Lambayeque. Lleva el nombre de su gestor, Hans Heinrich Brüning, ciudadano alemán que llegó al Perú a principios de 1870 y por más de 50 años desarrolló una esforzada e indesmayable labor en defensa de la herencia cultural precolombina.


El museo exhibe bienes culturales que explican la secuencia cronológica del desarrollo cultural del Perú, con cerámica representativa de las culturas de la región, destacando objetos de las culturas Mochica y Lambayeque.


En la sala temporal Sacerdotisa de Chornancap se expone el ajuar funerario compuesto de 300 piezas de cerámica fina, metal con aleaciones de oro, cobre, plata adornados con elementos iconográficos, joyería de alta calidad que incluye objetos de perlas con cuentas de oro y plata, obras de arte en miniatura tallada en conchas marinas y piedra.

Museo Nacional Sicán


Ubicado en la provincia de Ferreñafe e inaugurado el 20 de marzo de 2001, este museo alberga una exposición permanente conformada por bienes culturales distribuidos en las salas temáticas que explican los diferentes aspectos de la sociedad Sicán.


El atractivo principal del museo es la exposición del ajuar funerario de una tumba de élite excavada en Huaca del Oro, en el que destaca una impresionante y majestuosa máscara de oro pintada de color rojo, los ojos alados presentan cuentas de esmeraldas sobre ámbar, junto al gran tocado de oro con aplicaciones de plata y plumas, una obra de arte de los orfebres de Sicán. 

Museo de Sitio Huaca Rajada-Sipán


Ubicado en el complejo arqueológico Huaca Rajada, a 27 kilómetros al este de la ciudad de Chiclayo, este recinto cultural se dedica a la investigación, conservación y difusión del legado de la cultura Mochica.


El museo exhibe tres contextos funerarios de élite: la tumba 14 denominada Sacerdote Guerrero, donde destaca un collar de cabezas felinas con dientes de spondylus y ojos de turquesa.


Asimismo, la tumba 15 en la que se encontró a un guerrero perteneciente a la nobleza mochica, considerado el personaje más antiguo hallado en Sipán; y la tumba 16 denominada “Señor guerrero”, donde reposa la osamenta de este personaje sepultado junto con una mujer joven y un adolescente, entre otros objetos y evidencias.


Santuario Histórico Bosque de Pómac


Lambayeque posee un conjunto de lugares naturales de excepcional belleza, entre los que destaca el Santuario Histórico Bosque de Pómac, área natural protegida por el Estado que alberga un bosque seco biodiverso, cuna de historia preinca y naturaleza viva hasta nuestros tiempos. La cultura Sicán dejó en Pómac una huella imborrable de su riqueza cultural y de su notable conocimiento en el manejo sostenible del entorno natural. 


Esta área protegida alberga casi 6,000 hectáreas de bosques de algarrobo, especie endémica de la costa norte peruana. Durante el recorrido podemos conocer el lazo existente entre esta cultura y su entorno natural, dos elementos que se unen para crear un paisaje cultural único, que comprende, además, diversas especies de aves endémicas y la mayor cantidad de pirámides prehispánicas de Sudamérica.


Bajo la amenaza de la agricultura ilegal, la tala y otras actividades clandestinas, el Gobierno nacional, regional y local, junto al sector privado, las organizaciones no gubernamentales, la Academia y la población local iniciaron acciones para preservar y restaurar las áreas degradadas para recuperar la integridad de los 1.706. 47 hectáreas de ecosistemas afectados. En el primer trimestre de 2025, sumaron 2,433 las visitas al Santuario Histórico Bosque de Pómac, según datos del Mincetur.


Un hito relevante para la promoción turística ha sido la reciente distinción del Santuario Histórico Bosque de Pómac con la Jerarquía 4, el máximo reconocimiento turístico en el Perú. Esta categoría lo coloca al nivel de destinos como Machu Picchu, el lago Titicaca, el Cañón del Colca, el río Amazonas y las Líneas de Nasca, consolidándolo como un atractivo excepcional a nivel internacional.

Reserva ecológica Chaparrí


Situada en la provincia de Chiclayo, esta reserva ecológica fue reconocida en 2001 como la primera Área de Conservación Privada (ACP) en Perú. Este enclave se presenta como un tesoro natural que ofrece a los visitantes una experiencia única y enriquecedora.


Desde su establecimiento, Chaparrí se ha destacado como un bastión crucial para la preservación de la biodiversidad local. La reserva resguarda una abundante variedad de especies endémicas de flora y fauna en la región, contribuyendo significativamente a la conservación de estos tesoros naturales.


La reserva alberga una población significativa de los emblemáticos osos de anteojos, a quienes se brinda apoyo en su reintegración a la vida silvestre. Además, los bosques secos de Chaparrí son hogar de 283 especies de aves, incluyendo el majestuoso cóndor andino, la pava aliblanca, además de albergar, zorros costeños, pumas, sajinos, y otros fascinantes seres vivos que hacen de este destino un santuario natural.


Con una red de senderos bien establecida, la reserva invita a los aventureros a explorar su diversidad paisajística. Cada paso ofrece una conexión única con la naturaleza. Además, se organizan excursiones guiadas que permiten a los visitantes sumergirse en la riqueza biológica de la región.


Balneario de Pimentel


Chiclayo es una provincia costera y, como tal, posee un litoral en el que destacan balnearios emblemáticos como Pimentel, donde se aprecia su centenario muelle y las olas propicias para la práctica de deportes náuticos como la tabla y la pesca recreativa. 


También es posible apreciar a los ancestrales caballitos de totora que son testimonio de la cultura Mochica y de la legendaria aparición de su fundador Naylamp y su séquito, provenientes del océano.



Piura


En este departamento norteño comenzó, en 1985, la indesligable vinculación con el Perú del ahora papa León XIV. El entonces sacerdote agustino Robert Francis Prevost Martínez llegó, a la edad de 31 años, como misionero agustino y durante más de una década trabajó en la Diócesis de Chulucanas. Su última visita fue en 2024, cuando celebró los 60 años de la Diócesis, un momento que hoy adquiere un significado aún más profundo tras su elección como máximo representante de la iglesia católica.


Actualmente la Diócesis de Chulucanas tiene a su cargo 23 parroquias que se encuentran ubicadas en las provincias de Ayabaca, Huancabamba y Morropón.

Chulucanas


La ciudad de Chulucanas es la capital de la provincia de Morropón-Chulucanas y se encuentra a 64 kilómetros al este de la ciudad de Piura. Geográficamente se encuentra próxima a las primeras estribaciones andinas de la sierra piurana y dentro de la yunga del bosque seco tropical.


Chulucanas es reconocida por albergar a destacadas familias de artesanos de la etnia indígena tallán, originaria de la región y cuya cerámica de temática costumbrista cuenta con denominación de origen otorgada por el Indecopi en 2006.


También es llamada la “capital del mango y del limón”, debido a la importante producción de estos cultivos con calidad de exportación. Otros cultivos destacados son el algarrobo, el plátano, el cacao, con los que se preparan la algarrobina, la natilla y los chifles, respectivamente.


Los atractivos turísticos más destacados son el templo La Sagrada Familia, ubicada en la Plaza de Armas de la ciudad y cuya moderna edificación fue inaugurada en 1970. Alberga cuadros que datan de los siglos XIX y XX, así como una escultura de tamaño natural del papa Juan Pablo II.


Otro importante atractivo es el sitio arqueológico Cerro Vicús, ubicado a 7 kilómetros de la ciudad de Chulucanas, cerca del río Ñacara, donde se descubrieron 41 tumbas con un patrón funerario del tipo “bota”, así como ofrendas compuestas de cerámica y piezas hechas de cobre y revestidas con oro. Este lugar fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 2009.


También sobresale el sitio arqueológico Ñañañique, ubicado sobre la cima de un cerro al este de Chulucanas y que presenta tres fases de construcción: temprana, correspondiente al período Formativo (entre los siglos VIII-V a. C.); Expansión (siglos V-IV a. C.); Tardía (siglo XII d. C.).




Huancabamba


Provincia situada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes peruanos, en la margen derecha del río Huancabamba, afluente del río Chamaya. 


Entre sus destacados atractivos están su Plaza de Armas, cuyos jardines se encuentran embellecidos por plantas ornamentales y en cuyo centro se ha construido una pileta con una escultura conocida como “La samaritana”, que representa la hospitalidad que caracteriza a la población huancabambina.


También sobresale su Museo Municipal que lleva el nombre del reconocido historiador italiano Mario Polia Meconi y que exhibe restos arqueológicos líticos, metalúrgicos, cerámica y textilería de la cultura Huancapampa. Asimismo, muestra urnas funerarias y momias de esta cultura.


La festividad más importante de esta provincia es la que se celebra, cada 29 de junio, en honor de San Pedro, patrón de la ciudad; y la Fiesta de la Virgen del Carmen, cuya fecha central es el 16 de julio. También son destacadas la Semana Santa y el Corpus Christi, que congregan una masiva participación de la población y de visitantes.  



Morropón


Provincia piurana que se ubica en la parte occidental de la cordillera de los Andes peruanos, entre desiertos, algarrobos, cerros y sabanas tropicales con un clima de yunga de la costa norte.  


Morropón es reconocida como la capital o cuna del Tondero, danza folclórica peruana que representa la fusión entre ritmos indígenas, españoles y afroperuanos. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, el 24 de agosto de 1993, convirtiéndose así en la primera expresión inmaterial reconocida en la región Piura. También se le considera cuna de la Cumanana, una forma de poesía oral improvisada, generalmente en forma de cuartetos o décimas, acompañada de música de arpa o guitarra y que se transmite por generaciones. 


Entre sus atractivos turísticos más icónicos destacan La Encantada, legendario caserío de diestros ceramistas herederos de la Cultura Vicús, ubicado a 5 kilómetros de la ciudad de Chulucanas; la Quebrada de Chililique-Bosque Piedra del Toro, una de las ganadoras del concurso de las Ocho Maravillas de la región Piura. El Bosque Seco es considerado como el ecosistema más frágil del país debido a limitaciones impuestas por factores eco climáticas. En época de lluvias (verano) en los meses enero-abril y la época seca (invierno) en los meses mayo-diciembre.


También están la Catarata de Caracucho, caserío que se ubica a solo 10 minutos de la Plaza Mayor de Morropón, entre las zonas Caracucho y Jacanacasse, atravesando un bosque seco; y la ex hacienda Monte de los Padres-Piura la Vieja, donde se produjo el segundo asentamiento de la ciudad de San Miguel de Piura en 1534. Comprende dos zonas: Piura La Vieja y La Bocana o Monte de los Padres.



La Libertad


Trujillo, capital del departamento de La Libertad, posee una gloriosa herencia prehispánica al haber albergado a importantes civilizaciones del antiguo Perú. Hacia el siglo I a. C. surgió en su territorio la cultura Moche, notable por sus formidables construcciones piramidales y arte cerámico. Y siglos después, en el periodo Intermedio Tardío, entre los años 1000 y 1470 vio surgir y fue epicentro del poderoso reino Chimú, que luego fue conquistado y anexado al imperio incaico.


Vestigios notables de esa prodigiosa herencia precolombina y tesoro cultural se pueden apreciar en la actualidad en Chan Chan. Ubicado a unos 5 kilómetros al noroeste de la ciudad de Trujillo, en el valle de Moche, este centro urbano capital del reino Chimú constituye la ciudad de barro más grande de América prehispánica. En 1986, Chan Chan fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.


Con una superficie original más de 20 kilómetros cuadrados, desde las proximidades del puerto de Huanchaco hasta el cerro Campana, los arqueólogos estiman que albergó a más de 100,000 personas. En su estructura se distinguen plazas, viviendas, depósitos, talleres, calles, murallas y templos piramidales. 


Sus enormes muros están profusamente decorados con relieves de figuras geométricas, estilizaciones zoomorfas y seres mitológicos. El recorrido por el sitio arqueológico se complementa con la visita al Museo de Sitio.


Otras construcciones preincas que destacan como parte del patrimonio cultural trujillano son las Huacas del Sol y de la Luna. Constituyen un complejo arqueológico de adobe ubicado a cinco kilómetros al sur de Trujillo, en el distrito de Moche, y representó físicamente la capital de la cultura mochica desde el siglo I a.C. hasta el siglo IX d.C.


La Huaca del Sol es un edificio en forma de pirámide escalonada de unos 43 metros de altura. Cuenta con 5 grandes terrazas, la mayor de 80 metros de longitud, con una base de 228 de largo por 136 de ancho y 18 metros de altura. Está coronada por una pirámide de 23 metros de alto que tiene una base cuadrangular de 103 metros por cada lado. Esta edificación fue el centro político administrativo de esta cultura y de vivienda para la alta sociedad moche.

A medio kilómetro de la Huaca del Sol se encuentra la Huaca de la Luna, construcción que destaca por tener templos que fueron superpuestos y construidos en diferentes períodos. Tiene una base cuadrada de 87 metros de lado y una altura de 21 metros. En su plataforma superior se levantaba una serie de salas decoradas con figuras humanas.


A estos ya consolidados emblemas del glorioso pasado prehispánico trujillano se vienen sumando un conjunto de descubrimientos arqueológicos en los últimos años que acreditan que aún hay mucho por conocer y valorar sobre la herencia cultural que dejaron los antiguos peruanos en esta pródiga región de la costa norte peruana.

Señora de Cao


Descubierta en 2006 en la huaca Cao Viejo del sitio arqueológico El Brujo, uno de los más importantes y antiguos de la costa norte del Perú, ubicado en el valle del río Chicama, en el distrito de Magdalena de Cao, provincia de Ascope. 


Se trata de una notable gobernante mochica que vivió en el valle de Chicama hace aproximadamente 1,700 años. Su cuerpo momificado y asombroso ajuar funerario se conservan en el moderno Museo de Cao, ubicado cerca del sitio arqueológico El Brujo.


Este complejo es un antiguo centro ceremonial donde se puede contemplar el legado de 5,000 años de ocupación, desde los nómades cazadores recolectores, los pobladores de la cultura Cupisnique, Moche, Lambayeque, Chimú, Inca, la época colonial, hasta la actualidad. Su acceso es inmediato, pues se encuentra a 60 km al norte de la ciudad de Trujillo.

Ciudad de bellas casonas e iglesias


Otro gran motivo de orgullo e identidad de los trujillanos es su bella urbe cuyo centro histórico fascina por la gran cantidad de edificaciones virreinales y de inicios de la República, donde destacan sus casonas e iglesias que albergan una formidable herencia cultural.


Entre los más preclaros exponentes de estos predios señoriales destacan la Catedral de Trujillo, conocida también como basílica de Santa María, la catedral surgió como iglesia matriz tras la fundación de la ciudad de Trujillo (1535-1540) con una arquitectura modesta. En 1616 fue elevada a la categoría de Catedral por el papa Paulo V, pero fue destruida por el devastador terremoto del 14 de febrero de 1619, junto con parte de la ciudad.


Su reconstrucción fue encargada a Bartolomé de las Cuevas, pero la renovada estructura tampoco sobrevivió al sismo del 29 de febrero de 1635. Al necesitar el episcopado una tercera edificación más consistente, gran parte de la obra fue construida por el arquitecto Francisco de Soto Ríos, desde 1647, y luego terminada por Francisco Balboa en 1666.


En 1911 se produjeron cambios substanciales que dejaron atrás su diseño constructivo, como el ensanchamiento del presbiterio, reforzamiento del retablo mayor, reemplazo del púlpito, la construcción de un coro nuevo sobre la puerta de la nave central, la sustitución del piso de ladrillo por losetas y la base del presbiterio fue cubierto con mármol. El cambio más importante fue el traslado de la sillería del coro al presbiterio. El 23 de agosto de 1967 fue ascendida a la categoría de Basílica Menor por el papa Paulo VI.


Su interior es actualmente bastante sobrio. Presenta retablos de estilo rococó pintados de blanco con dorado y uno barroco con los mismos colores. Los lienzos que conserva pertenecen a la escuela cuzqueña y quiteña de pintura. Destaca el retablo mayor "exento", es decir que no está apoyado en pared alguna. Es de estilo barroco churrigueresco y está recubierto de pan de oro. De este tipo de retablo solo quedan dos en el Perú: el de la catedral de Trujillo y el de la catedral del Cusco. La catedral cuenta con el Museo Catedralicio con obras religiosas de la época virreinal en oro y plata.


Asimismo, el monasterio El Carmen, edificado en 1759, que es uno de los mejores conjuntos arquitectónicos de la ciudad. Está compuesto por un templo y un convento de dos claustros. La pinacoteca alberga una importante colección de aproximadamente 150 lienzos, en su mayoría de los siglos XVII y XVIII. Destacan especialmente lienzos de la escuela quiteña y flamenca. Se encuentra en la intersección de las calles Colón y Bolívar.


También resalta la iglesia San Francisco, cuyo altar mayor está adornado con retablos multicolores y su púlpito data del siglo XVII. En su convento se encuentra el local tradicional del Colegio Nacional San Juan, donde fue profesor el poeta César Vallejo. En el interior del templo son interesantes las naves laterales, así como las pinturas de algunos personajes de las sagradas escrituras y de santos. Se ubica en la esquina formada por las calles Independencia y Gamarra.


Del mismo modo, la iglesia San Agustín, templo construido entre los siglos XVI y XVII con un altar mayor de estilo barroco. Destacan especialmente los murales que representan a los apóstoles y el púlpito colonial de madera tallada y dorada. Se ubica en la cuadra 5 del jirón Bolívar, frente a la Casa Orbegoso.


Entre las edificaciones civiles de inicios de la República sobresalen la Muralla Baluarte Herrera. Ubicada entre las avenidas España y Miraflores, es uno de los quince accesos a la ciudad de Trujillo que era amurallada desde el siglo XVII para defenderse de los ataques e invasiones de piratas y otros enemigos de la corona española. Lleva el nombre de don Juan de Herrera y Valverde y fue restaurada y puesta en valor por la Municipalidad Provincial de Trujillo mediante el Proyecto Especial de Recuperación del Patrimonio Monumental de Trujillo. 


Otro predio trujillano importante es la sede actual de la Prefectura de Trujillo. Conocida también como Casa Muñoz y Cañete, es la actual sede de la Prefectura de la ciudad y ocupa el solar que se asignó al conquistador español Francisco Pizarro tras la fundación de la ciudad en 1535.


Una de las casonas más notables de Trujillo es la Casa del Mariscal de Orbegoso, que conserva el carácter tradicional virreinal, marcado por los pisos empedrados, las puertas con imágenes labradas y los salones dispuestos en un elevado terraplén. En sus salas se exhiben importantes colecciones de muebles, platería, lienzos y espejos. Asimismo, se presentan exposiciones temporales. Está localizado en el jirón Orbegoso 553.


Una visita obligada en Trujillo es a la Casa de la Emancipación. En este predio, ubicado en el jirón Francisco Pizarro 610, José Bernardo de Torre Tagle preparó la declaratoria de la independencia de Trujillo, que se realizó el 29 de diciembre de 1820. También fue sede del Primer Congreso Constituyente y después la casa de gobierno del presidente José de la Riva Agüero.


Es también conocida como el Santuario Cívico de Trujillo y en ella se realizan exposiciones. En las salas interiores se exhibe actualmente el original de la Real Cédula, firmada en Valladolid por el emperador español Carlos V, el 7 de diciembre de 1537, que otorga el escudo de armas a la ciudad de Trujillo.

Huanchaco


Otro poderoso motivo de orgullo de los trujillanos es el balneario de Huanchaco, el más importante de la ciudad de Trujillo, ubicado a 13 kilómetros al noroeste de la capital de la región La Libertad, y que el 20 de enero de 2018 fue escenario de la misa multitudinaria que ofició el Papa Francisco. 


En la playa se aprecian los caballitos de totora, ancestrales embarcaciones de las culturas mochica y chimú que se utilizan hasta la actualidad para la pesca y que deben su nombre a su original diseño y a la fibra vegetal con la que se elaboran. Gracias a sus grandes olas, Huanchaco es una de las playas preferidas por los amantes de la tabla hawaiana.

Pacasmayo


Hermoso balneario ubicado a 108 kilómetros al sur de Trujillo ofrece tranquilidad y confort a los visitantes, además de viento favorable para la práctica de deportes náuticos y una importante historia reflejada en su muelle y sus calles con arquitectura republicana.


El Mincetur realizó diversas intervenciones en la localidad, como la adecuación con fines turísticos del Centro de Interpretación mediante la mejora de los servicios básicos, al igual que la explanada del tren, un mural alusivo a la temática del ferrocarril, además de la mejora de dos locomotoras y el acondicionamiento de rampa y barandas de seguridad.


Del mismo modo, la señalización turística orientativa; la mejora y acondicionamiento del Malecón Grau (pérgolas, barandas, bancas, tachos de basura y zona de sombrillas), la nueva colección de los artesanos en piedra de Pacasmayo, además de la elaboración de la Imagen Marca de Pacasmayo y un video que refleja el proceso de intervención.

Puerto Malabrigo


Conocido también como Puerto Chicama, Puerto Malabrigo es la capital del distrito de Rázuri, ubicado en la provincia de Ascope. Se encuentra aproximadamente a 70 kilómetros al norte de la ciudad de Trujillo.


Las playas de Malabrigo son consideradas un paraíso para la práctica del surf. Allí se forman las denominadas “olas chicameras”, admiradas por los tablistas como "las olas izquierdas perfectas más largas del mundo"


Se trata de olas tubulares de un promedio de 1,5 kilómetros de largo y 2,5 metros de altura que cautivan a los amantes de la tabla hawaiana y otros deportes náuticos.

Puerto Morin e islas Guañape


Es una localidad y balneario ubicado a 45 kilómetros al sur de Trujillo, en el distrito de Virú. Allí se encuentra la caleta que es punto de partida hacia las Islas Guañape, donde existen varias especies de fauna marina tales como lobos marinos, aves guaneras, tortugas marinas, entre otras. 


A finales del siglo XIX era una playa a donde los pobladores acudían a pescar. En la década de 1870 llegó al país el ciudadano francés Charles Marie Morin Dutot y fue a partir de la construcción de un pequeño muelle realizado por éste con la ayuda de los moradores del lugar, cuando adquirió el nombre de Puerto Morin.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:




Published: 7/23/2025