Andina

En el 2024, el IGP iniciará la construcción de laboratorio y reforzará radioastronomía

También se espera trabajar en nuevos instrumentos científicos hechos en el Perú.

Lo  32 metros de diámetro y su ubicación estratégica en la sierra peruana hacen del radar de Sicaya el instrumento ideal para ser parte del monitoreo de misiones de exploración lunar.

Lo 32 metros de diámetro y su ubicación estratégica en la sierra peruana hacen del radar de Sicaya el instrumento ideal para ser parte del monitoreo de misiones de exploración lunar.

07:20 | Lima, ene. 31.

Por Sofía Pichihua

En el 2023 se consolidaron alianzas para integrar a nuestro país en el monitoreo de los viajes a la Luna a través del radar de Sicaya, administrado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), como parte de los proyectos de la NASA y sus aliados. Este año, se comenzará a reforzar el campo de radioastronomía, lo que permitirá ampliar la producción científica. Además, en el primer trimestre de 2024, se iniciará la construcción del Laboratorio Nacional de Instrumentación Geofísica, que permitirá darle mantenimiento a los instrumentos científicos del IGP y otras instituciones.

A mediados del 2023 se anunció que se modernizará el radar de Sicaya con inversión de la compañía Intuitive Machines, aliada de la NASA, para sumarse a la red de monitoreo de vuelos espaciales, que están enfocados en el regreso a la Luna, como parte del programa Artemis, cuya siguiente fase se implementará en el 2025.

"Uno de los proyectos más importantes que se ha empezado a manejar desde el año pasado es el tema de que el uno de los radares que tenemos, el radar de Sicaya en Huancayo, se vaya integrando en el tiempo a este sistema de monitoreo de viajes a la Luna. Es un proyecto que viene desarrollando con una empresa privada de Estados Unidos, que es aliada de la NASA", recordó el doctor Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, a la agencia Andina.


"Esperamos que en un tiempo corto, este año, avancemos bastante para que este radar pueda ser parte de este sistema de monitoreo", dijo. Con estos avances, el radar de Sicaya se convertiría en uno de los instrumentos científicos más importantes en este sistema.

Además del Radio Observatorio de Huancayo, la pequeña sede en Sicaya sería implementada para que se fortalezca la producción científica en radioastronomía. 

"Podremos fortalecer la formación de nuevos profesionales en radioastronomía y también contar con la presencia de investigadores de otras partes del mundo en esta temática que puedan hacer uso de la información que se genere con este radar", señaló.

En el 2023 se realizaron 124 publicaciones científicas, que están disponibles en el Repositorio Geofísico Nacional (REGEN), además que 33 artículos científicos realizados por investigadores del IGP fueron indexados en Scopus y Web of Science (WoS).

Mantenimiento de instrumentos científicos

Luego de una ardua labor, en el 2023 se concretó el financiamiento del Laboratorio Nacional de Instrumentación Geofísica del IGP, un espacio que permitirá fortalecer el grupo humano que se encarga del mantenimiento y la operatividad de todas las redes geofísicas que tenemos en el país, así como se busca apostar por el desarrollo tecnológico.

El radar metereológico SOPHy (Scanning-system of Observation of Peruvian Hydrometeorological-events en inglés) es resultado de más de 60 años de investigación científica y es una herramienta que permite monitorear las precipitaciones en temporada de lluvias, a un costo que solo representa la tercera parte de lo que se puede encontrar en el mercado internacional.   El IGP obtuvo su primera patente otorgada por el Indecopi en el 2015 con magnetómetros digitales que fueron diseñados en el país.

Con el radar SOPHy se busca conocer el impacto que tiene el cambio climático en los cuerpos de nieve andinos como el nevado Huaytapallana, en Junín. Foto: IGP

"No solamente hemos construido magnetómetros, perfiladores de viento, radares de apertura sintética para los deslizamientos, drones que vuelan por sobre los 5,000 metros de altura y un radar meteorológico. Entonces, con esa experiencia, queremos involucrarnos en proyectos mayores para construir también nuestros propios instrumentos de investigación", sostuvo el Dr. Tavera. 

En el 2024 se comenzará su construcción desde fines de marzo o inicios de abril. El tiempo aproximado de construcción es de ocho a diez meses. 

"Buscamos que este Laboratorio Nacional de Instrumentación Geofísica ayude a otras instituciones que tienen funciones similares a las nuestras para apoyarles en construir instrumentos científicos o apoyarles en la parte de mantenimiento de sus estaciones", agregó.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

(FIN) SPV
Published: 1/30/2024