El Perú es uno de los países de América Latina con las tarifas eléctricas más altas, un problema que afecta tanto a hogares como a negocios, limitando el crecimiento económico y presionando los presupuestos familiares.
De acuerdo al ranking 2023 de World Population Review, un hogar peruano paga más por la electricidad que consume que un hogar en Chile o Colombia. Este panorama genera preocupación sobre la sostenibilidad del modelo actual y plantea la necesidad urgente de adoptar soluciones estructurales.
¿Por qué las tarifas son tan altas?
La estructura de la matriz eléctrica peruana es parte del problema. Actualmente, más del 90% de la generación eléctrica proviene únicamente de térmicas de gas natural y de hidroeléctricas.
Aunque han sido fundamentales para el desarrollo energético del país, estas fuentes presentan hoy limitaciones serias. Las hidroeléctricas dependen de la disponibilidad de lluvias, y debido al cambio climático, las sequías más intensas y prolongadas están afectando su rendimiento. En cuanto a la generación térmica, depende de la disponibilidad de las reservas probadas de gas natural local y de un solo ducto para su transporte.
La actual regulación es otro punto en contra. Tal como está escrita, la Ley 28832, que data del año 2006, condiciona la producción eléctrica de energía renovable, lo que ha limitado el ingreso de nuevos competidores de generación renovable y encarecido la oferta de electricidad. En el Perú, un hogar paga el doble por la energía que consume en comparación con una gran minera.
“Con la ley actual, un reducido grupo de empresas eléctricas domina la venta de la energía que consumen los hogares, las mypes y los comercios. La ley impide que más empresas con tecnología renovable, como la eólica y la solar —que son limpias y más económicas—, ofrezcan su energía al consumidor. Esto dificulta conseguir mejores precios para los usuarios”, explicó Brendan Oviedo, presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR).
Competencia y diversificación
La competencia es una estrategia comprobada para reducir los costos de cualquier producto en cualquier mercado, y lo mismo ocurre con la generación eléctrica. El Perú tiene una mejor y segura posibilidad de diversificar su matriz eléctrica porque cuenta con recursos renovables eólicos y solares muy potentes, tanto en el norte como en el sur del país. Además, todas las regiones tienen un gran potencial técnico por explotar.
Regiones como Áncash, Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Moquegua, Piura, Puno, Tacna y Ucayali tienen un gran potencial sin aprovechar. El Proyecto de Ley N.º 4565, actualmente en discusión en el Congreso, busca promover la inclusión de estas tecnologías en las licitaciones de compra de energía, fomentando la competencia y permitiendo que los beneficios de las energías renovables lleguen directamente a los consumidores.
La diversificación de la generación eléctrica no solo garantizará mejores tarifas para millones de peruanos, sino que permitirá llevar energía limpia a las comunidades más remotas, electrificar el transporte y otras actividades productivas. En un país con recursos naturales únicos y un potencial renovable extraordinario, no aprovechar esta oportunidad sería un error estratégico con costos a largo plazo.
Top 10
De acuerdo al ranking 2023 de World Population Review, el top 10 de los países que más gastan en electricidad son los siguientes:
1. Guatemala: 0.27 dólares por cada Kilovatio-hora (kWh)
2. El Salvador: 0.24 dólares por cada Kilovatio-hora (kWh)
3. Uruguay: 0.24 dólares por cada Kilovatio-hora (kWh)
4. Perú: 0.23 dólares por cada Kilovatio-hora (kWh)
5. Brasil 0.20 dólares por cada Kilovatio-hora (kWh)
6. Venezuela: 0.17 dólares por cada Kilovatio-hora (kWh)
7. Chile: 0.17 dólares por cada Kilovatio-hora (kWh)
8. Nicaragua: 0.17 dólares por cada Kilovatio-hora (kWh)
9. Costa Rica: 0.16 dólares por cada Kilovatio-hora (kWh)
10. Colombia: 0.14 dólares por cada Kilovatio-hora (kWh)
Más en Andina:
(FIN) NDP/GDS
Published: 11/24/2024