Sistema financiero: reportes de incidencias bajaron 49.6% en febrero 2021 vs julio 2020
Desde diciembre último vinieron retrocediendo de forma consecutiva, según cifras de Indecopi

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). Foto: ANDINA/Difusión.
Por Malena Miranda
Los reportes de incidencias y consultas ciudadanas sobre el sistema financiero retrocedieron 49.6% en febrero del 2021 respecto a julio del año pasado, cuando se alcanzó el nivel máximo de reportes en pandemia, según información del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

Publicado: 21/3/2021
Los reportes de incidencias y consultas ciudadanas sobre el sistema financiero retrocedieron 49.6% en febrero del 2021 respecto a julio del año pasado, cuando se alcanzó el nivel máximo de reportes en pandemia, según información del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
De esta manera, el sistema financiero registró 5,643 reportes de incidencias y consultas ciudadanas en julio del 2020, mientras que en febrero de este año, presentó 2,843 reportes, de acuerdo a cifras del Indecopi.
Además, desde diciembre del 2020 hasta febrero de este año, los reportes de incidencias y consultas ciudadanas en el ámbito financiero, de acuerdo al Centro Especial de Monitoreo del Indecopi (CEMI), vinieron mostrando retroceso de forma consecutiva, según el Indecopi.
La reducción observada en los reportes y consultas ciudadanas en el sector financiero estuvo relacionada con la mejora del nivel de información de los ciudadanos, el plan de fiscalización de la autoridad (Indecopi), que tiene una cuota de efecto disuasivo, y la colaboración y adaptación de las empresas en la actual coyuntura, explicó la gerenta de Supervisión y Fiscalización del Indecopi, Ana Peña.
“El pico de reportes y consultas ciudadanas sobre el sistema financiero en julio del año pasado estuvo asociado con que las personas no estuvieron recibiendo atención o respuesta a sus consultas de parte de las empresas, a través de los canales de información virtuales”, comentó a la Agencia Andina.
Así, los ciudadanos dieron cuenta a los entes financieros de su preocupación sobre cobros que no reconocían y sobre las reprogramaciones de sus créditos de forma unilateral, y no encontraron respuesta vía los canales virtuales, lo que les generó angustia y fue captado en el reporte de incidencias, señaló.
Al no estar el mecanismo de reprogramación de deudas sujeto a fiscalización porque las entidades financieras actuaron de acuerdo a la normativa, se conversó con la Asociación de Bancos (Asbanc) para el otorgamiento de más información y explicación sobre este reperfilamiento de créditos a los prestatarios, y la opción de dar marcha atrás (en este esquema), anotó.
Es importante recordar que el sector financiero es uno de los rubros que no paró durante la pandemia y le toco adaptarse a la coyuntura sin detener sus actividades, destacó.
Cabe destacar que esta semana el Indecopi informó que el sistema financiero sumó 49,341 reportes de incidencias y consultas ciudadanas entre marzo del 2020 y febrero de este año, es decir durante el periodo de pandemia por el covid-19.
Mencionó que los cinco casos más reportados y consultados correspondieron a cobros indebidos, falta de atención de reclamos o solicitudes, operaciones no reconocidas, reprogramaciones de créditos y comunicación sin consentimiento.
De 14 entidades financieras con más reportes, 13 subsanaron al menos alguna conducta, destacó Indecopi.

Análisis de conductas
El CEMI se activó al inicio de la pandemia del covid-19, en marzo del 2020, y viene recibiendo las percepciones, preocupaciones y problemas de los ciudadanos durante la pandemia, y la información generada permitirá analizar el comportamiento de las personas y empresas a futuro, señaló Peña.
Por ejemplo, más adelante se podrá comparar el sentir ciudadano de marzo del 2021 respecto a marzo del 2020, puntualizó.
Más en Andina:
Educación financiera. @SBSPERU capacitó a 161,870 personas entre 2012 y 2020 ?? https://t.co/4PXELHjpgV pic.twitter.com/zWpRvnVovH
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) March 21, 2021
(FIN) MMG
JRA
Publicado: 21/3/2021
Las más leídas
-
Congreso: ¿Qué es la Semana de Representación?
-
Pronabi subastará vehículos: conoce cómo participar en el remate de 21 unidades
-
Descubren posibles yacimientos importantes de petróleo y gas en norte de Perú
-
Ministro de Energía y Minas: minería ilegal es un delito y será erradicada
-
¡Merecida distinción! Arequipa es reconocida como "Destino Turístico Inteligente Adherido"
-
Agroexportación: proyectos emblemáticos incorporarán un millón de hectáreas
-
Fiestas Patrias: conoce las ofertas que promociona Y Tú que planes por el feriado largo
-
Fiestas Patrias en San Martín: Moyobamba prepara Feria Agropecuaria, Artesanal y Turística
-
Agrobanco otorgó créditos por más de S/ 730 millones a pequeños agricultores
-
Indecopi lanza portal de eliminación de barreras burocráticas