Inacal promueve aplicación de 56 normas técnicas para mejorar el cacao peruano
Se busca incrementar la demanda de este producto en mercados internacionales

Procesamiento de granos de cacao para la elaboración de chocolate. ANDINA/Difusión
El Instituto Nacional de Calidad (Inacal), promueve la aplicación de 48 Normas Técnicas Peruanas y 08 Guías de Implementación para mejorar la competencia y sostenibilidad del cacao peruano.

Publicado: 6/7/2023
En el marco del Día Mundial del Cacao, el Inacal organismo adscrito al Ministerio de la Producción, busca potenciar los estándares de calidad en la cadena de valor de la producción del cacao, a fin de elevar su comercialización y oferta exportable;
Estos documentos técnicos establecen los requisitos de calidad para los procesos productivos del cacao, buenas prácticas de manufactura, cosecha y poscosecha en sus diversas presentaciones (grano, chocolate, licor de cacao, polvo y manteca de cacao), clasificación.
Asimismo, definiciones, características, métodos de ensayo, evaluación sensorial del licor de cacao y el chocolate, empaque y rotulado, entre otros.
Además de normas sobre esquemas de certificación para el cacao sostenible y trazable, incluida la certificación de las organizaciones productoras y actores de la cadena de suministro de granos de cacao.

“La exportación peruana de cacao ha crecido a una tasa de 14% promedio anual en los últimos años; por ello es importante impulsar la implementación de estas normas técnicas entre los más de 90 mil productores que se dedican a su cultivo en nuestro país”, señaló Cesar Bernabé Pérez, presidente ejecutivo del Inacal.
Refirió que de esta manera se busca generar una mayor competitividad y sostenibilidad en los mercados internacionales, garantizando la calidad del grano y la conservación de sus atributos, sabores excepcionales y características originarias reconocidas y valoradas a nivel mundial.
También resaltó que la aplicación de procedimientos estandarizados permitirá lograr mayores oportunidades de exportación del cacao y chocolate para las asociaciones, mipymes y comunidades productoras de las regiones de San Martín, Junín, Ucayali, Huánuco, Cusco, Amazonas, Pasco, Ayacucho, Cajamarca, y Piura, salvaguardando la biodiversidad nativa, siendo el Perú su centro de origen al contar con más del 60 % de las variedades del mundo.
Para más información sobre estas Normas Técnicas Peruanas y Guías de Implementación visita la “Sala de Lectura Virtual” del Inacal: ‘https://salalecturavirtual.inacal.gob.pe:8098/’
Más en Andina:
Rueda de negocios de granos andinos duplica expectativas comerciales. Se alcanzó la cifra en negociación de US$ 3.4 millones, más del doble de los US$ 1.5 millones estimados https://t.co/2fD6hN6l4q pic.twitter.com/I56jeV9QPM
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) July 6, 2023
(FIN) NDP / MDV
Publicado: 6/7/2023
Las más leídas
-
Alianza Lima venció 1-0 a Ayacucho FC y sigue en la pelea por el Torneo Clausura
-
Ministro de Energía y Minas: hay elementos nuevos que deben considerarse en Ley MAPE
-
Perú vs Venezuela: fecha y hora del partido por el quinto lugar de la Copa Panamericana
-
Barranco: Diris Lima Sur vacunó contra la influenza a deportistas en playa Los Yuyos
-
Solo el 13.6 % de peruanos consume frutas y verduras en la cantidad recomendada por la OMS
-
INEI hace llamado a sumarse a la cruzada nacional para ubicar a censista desaparecida
-
Censos 2025: Perú supera el millón y medio de viviendas censadas
-
Gobierno aprobó creación del Área de Conservación Regional San Pedro de Chonta en Huánuco
-
Darwin Núñez deja el Liverpool y es nuevo jugador del Al Hilal de Arabia Saudita
-
El Pabellón Perú y el Día Nacional del Perú deslumbraron en Expo 2025 Osaka-Kansai