Andina

Embarazo adolescente sube a 9.2 %: educación sexual es el gran reto pendiente

Revisa la tercera entrega del informe especial sobre esta problemática que involucra a distintos sectores del Perú

Mabel es una joven de16 años con 34 semanas de gestación. Como la gran mayoría de adolescentes embarazadas, ha debido interrumpir su educación secundaria para convertirse en mamá. Foto: ANDINA/Daniel Bracamonte

Mabel es una joven de16 años con 34 semanas de gestación. Como la gran mayoría de adolescentes embarazadas, ha debido interrumpir su educación secundaria para convertirse en mamá. Foto: ANDINA/Daniel Bracamonte

08:05 | Lima, jun. 4.

Por Karina Garay Rojas

Los avances en la reducción del embarazo adolescente podrían verse empañados tras un repunte en diversas zonas del Perú, alertaron especialistas conocedores de sus aciagos efectos en la vida de miles de niñas y adolescentes: sueños destruidos, proyectos de vida truncados y la perpetuación de la pobreza. ¿Solo es cuestión de mala suerte? Diversos especialistas consideran que no.


En el año 2019 el embarazo adolescente tenía un rostro eminentemente rural. Según la Encuesta Demográfica y de Salud familiar (Endes), elaborada por el INEI, 23 de cada 100 adolescentes de zonas rurales entre los 15 y 19 años ya eran madres o gestaban por primera vez. En zonas urbanas, en tanto, la cifra había descendido a 11 de cada 100 adolescentes. 

Sin embargo, como ocurre con diversos temas, había casos que rompían toda regla: Loreto tenía la cifra más alta de embarazos adolescente: 32.8 %. 

A Mabel, quien está en cuarto de secundaria, le hubiera gustado saber más sobre educación sexual en el colegio.


Patricia Bravo, integrante del equipo técnico de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud (Minsa), reconoce que reducir estos indicadores es una tarea muy compleja, razón por la que se diseñó el Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes 2013-2021, que sumó ciertas victorias que ahora estarían en peligro.   

La rectoría y monitoreo de dicho plan recae en el Minsa.

“Para el 2021 se cerró este plan con la meta de llegar al 10.5 % de embarazo adolescente y se llegó hasta el 8.9 %”, destaca la experta. Sin embargo, esta proyección a la baja se rompió al año siguiente. En este momento, los indicadores van hacia arriba".

Mabel tiene muchos gatos en casa. Junto a ellos se distrae lejos de sus amigos y la escuela. 

Cifras que vuelven subir


De acuerdo con ENDES 2023, detalla Bravo, la tasa actual de embarazo adolescente en el Perú es de 9.2% y advierte que los mayores esfuerzos para frenar el repunte deben estar puestos en la zona rural. 

Al finalizar el Plan Multisectorial en 2021, de lo que tuvimos 7.2 % en la zona urbana se bajó a 6.8 %, pero en zona rural no ocurrió lo mismo. Allí vemos que del 15.6 % que se tenía en el año 2021 subió a 18.4 % en el 2022”.




¿Qué está faltando?


El Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes incluía ofrecer acceso a métodos anticonceptivos, reducir la violencia contra las menores, reforzar la educación sexual integral, entre otros aspectos técnicos. No todo se cumplió. 

En la actualidad, más de 8,000 establecimientos de salud en el ámbito nacional ofrecen acceso a métodos anticonceptivos o servicios de salud sexual y reproductiva, llamados también consultorios de planificación familiar, cuya atención incluye a los adolescentes. 





Pese a los avances en la implementación de servicios de salud reproductiva en el país, el Minsa reconoce que aún existe una brecha importante por atender. En ese proceso, los motivos que empujan a los jóvenes a buscar estos servicios son diversos. Buscan prevenir un embarazo con su joven pareja, pero también vienen empujados por otras realidades. 

“Vemos el embarazo adolescente como un problema de salud pública, pero también como un problema de inequidad, de falta de oportunidades para los chicos, para que puedan vivir su sexualidad de manera saludable, para que puedan estar protegidos y cumplan sus proyectos de vida, que es lo que queremos. Trabajamos de manera precisa para detectar por qué una adolescente viene por un método anticonceptivo", comenta Bravo.

Revela que, a veces, el personal de salud se da con la sorpresa de que la adolescente viene coaccionada porque es víctima de violencia sexual. "En esos casos trabajamos de forma coordinada con los Centro de Emergencia Mujer. A veces también vienen solas. En su mayoría, se acercan adolescentes de edades tempranas del nororiente del país, donde hay mucha trata de personas”.

Una joven pareja sigue los controles del futuro bebé en el Instituto Materno Perinatal. 

Educación sexual en los colegios


Entre los aspectos técnicos que formaban parte del Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes y no se llegaron a ejecutar, la experta destaca en primer lugar la Educación Sexual Integral (ESI) en los colegios.

“Trabajamos con el Ministerio de Educación en 2022, realizamos con ellos un piloto en 12 distritos de Ucayali, Loreto y Lima para trabajar justamente la Educación Sexual Integral, primero, fortaleciendo las competencias tanto del docente como del personal de salud. Después, ya en el 2023, tengo entendido que ha escalado también a otras regiones”, precisa. Sin embargo, fuera de ese piloto se desconoce cuándo se aplicará a nivel nacional. 


Países como Argentina, con una tasa de embarazo adolescente menor a la del Perú, tienen un Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Plan Enia) que se aplica durante cuatro años e incluye educación sexual integral y asesorías en las escuelas, destacó la experta.  

Educación retrasa inicio sexual 


“La bibliografía nos dice que acciones individuales, o por sí solas, no funcionan. El acceso a métodos anticonceptivos funciona, pero sí se trabaja con programas de educación sexual integral todo podría ser más potente”, reflexiona. 

Diversos estudios de la Organización Mundial de la Salud y el Fondo Mundial de Población han demostrado que el 40% de adolescentes que accede a educación sexual integral retrasa el inicio de las relaciones sexuales.

“Cuando reciben educación sexual, saben que no es un juego, que es algo muy serio y entienden que deben cuidar su cuerpo. Esta información es vital porque les ayudará a prevenir un embarazo, fortalecer su autoestima y evitar la presión de grupo”

La experta adelanta que en este momento ya se trabaja en la elaboración del nuevo Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo 2024-2027.  

"El proyecto de vida ideal de un adolescente no es tener un bebé, ni un embarazo en esta edad. Es poder estudiar, concluir la educación secundaria, tener oportunidades de desarrollo y en eso nos estamos justamente enfocando en el nuevo  plan, donde no solamente podamos brindarle el derecho a tener una mejor salud productiva y salud en general, sino asegurar que puedan tener otras oportunidades, y eso debe estar plasmado en el nuevo documento que estamos trabajando", puntualiza. 

El informe completo de Embarazo adolescente: el costo de la maternidad temprana incluye declaraciones de médicos y expertos del Ministerio de Salud, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y otros especialistas sobre la importancia de evitar el embarazo en niñas y adolescentes debido a las enormes consecuencias en su salud física y mental, además del golpe que significa para la economía y estabilidad de sus hogares y del país. 


 

Más en Andina: 



(FIN) KGR/RRC
JRA

Publicado: 4/6/2024