Mujeres con dependencia emocional y baja autoestima pueden ser víctimas de feminicidio
Psiquiatra del hospital Edgardo Rebagliati, Beatrice Macciotta

Mujeres maltratadas y con baja autoestima pueden ser víctimas de feminicidio. Foto:ANDINA/Oscar Farje
Las mujeres maltratadas continuamente por sus parejas tienen baja autoestima, son inseguras, dependientes, con sentimiento de culpa, niegan su situación y justifican la conducta de su agresor, y, por tanto, podrían ser nuevas víctimas de feminicidio.
Publicado: 10/9/2015
Esta afirmación la hizo Beatrice Macciotta Felices, psiquiatra del Departamento de Salud Mental del Hospital Edgardo Rebagliati de EsSalud, quien alertó que las víctimas en su gran mayoría no denuncian al agresor.
“Las agredidas, en su gran mayoría, no denuncian la violencia y menos acuden a los hospitales. Ellas ocultan al agresor, incluso los justifican. La violencia hacia la mujer se está incrementando”, advirtió el especialista.
Señaló que alrededor del 41% de las mujeres fue agredido, golpeado o empujado por su esposo o compañero.
En opinión de la experta, los agresores tienen baja autoestima, son frustrados, fracasados, insatisfechos, inseguros, egocéntricos, irascibles, celosos, conflictivos y justifican y minimizan sus agresiones.
Macciotta Felices manifestó que el agresor celoso teme perder a la pareja y siente que no lo quieren por lo que esa inseguridad se puede manifestar revisando objetos personales como el celular, escuchar conversaciones o leer la correspondencia para conocer los pasos que da la otra persona.
“Los celos excesivos se dan en parejas donde hay notoria diferencia de edades. El agresor es tan inseguro que cree que su pareja lo va a dejar por alguien más joven”, dijo.
La psiquiatra agregó que el Seguro Social de Salud (EsSalud) promueve la erradicación de la violencia familiar y contra la mujer en los centros de atención primaria, entregando cartillas informativas sobre el buen trato, en las que se fomenta el respeto mutuo para evitar la agresión verbal.
Señalo que una identificación oportuna de estos casos de violencia permitirá brindar un tratamiento adecuado y , de ser el caso, derivarlos a hospitales para recibir una atención más especializada a cargo de un equipo multidisciplinario encabezado por el psiquiatra y constituido además por profesionales psicólogos y asistentas sociales.
Indicó que tanto la víctima como el victimario repiten patrones de conducta aprendidos desde la infancia, porque provienen mayoritariamente de hogares disfuncionales.
Por ello, sostuvo que ambos miembros de la pareja deben recibir tratamiento psicoterapéutico para superar el problema; cuyos objetivos incluyen mejorar la autoestima, tratamiento de la depresión y solucionar los conflictos internos propio de cada uno y los de pareja.
Finalmente, dijo que el apoyo de los familiares es fundamental para darle soporte a la mujer violentada y hasta orientarla a denunciar al agresor si se diera el caso.
(FIN) NDP/ART
Publicado: 10/9/2015
Las más leídas
-
Jefe del Gabinete anuncia creación de Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos
-
Presidenta Boluarte reafirma compromiso de gobernar con una mirada inclusiva
-
Editora Perú y Municipio de Miraflores inauguran exposición sobre visita del papa al Perú
-
Primera temporada de pesca de anchoveta generará US$ 1,700 millones
-
Ayacucho supera expectativas: más de 29,000 visitantes disfrutaron de la Semana Santa 2025
-
Condenan a 6 años de prisión a alcalde de Comas por entrega de obra inconclusa
-
Pronabec lanza Beca Productiva 2025 para peruanos en situación de vulnerabilidad
-
Banco de la Nación tiene cobertura en 93% de distritos del Perú
-
Poder Ejecutivo reforzará equipamiento de la PNP para combatir el crimen
-
Eliminan pago de S/ 46.20 por concepto de desafiliación a una organización política