Andina

Astroturismo en Cusco: comunidad de Mullakas Misminay es el primer paraje astroturístico

Lugar posee maravillosos escenarios naturales y se ubica en distrito de Maras, a 1.15 horas de la ciudad de Cusco

La comunidad de Mullakas Misminay, ubicada en el distrito cusqueño de Maras, se convirtió en el primer paraje certificado para la práctica del Astroturismo, un nuevo segmento de esta actividad.

La comunidad de Mullakas Misminay, ubicada en el distrito cusqueño de Maras, se convirtió en el primer paraje certificado para la práctica del Astroturismo, un nuevo segmento de esta actividad.

02:15 | Cusco, nov. 15.

Los turistas que gusten apreciar las constelaciones ahora podrán hacerlo con toda confianza desde los espectaculares espacios naturales de la comunidad de Mullakas Misminay, ubicada en el distrito cusqueño de Maras, a solo una hora con 15 minutos desde la ciudad del Cusco.

La comunidad recientemente recibió la certificación de primer “Paraje Starlight” de la fundación española del mismo nombre, reconocimiento que la noche de ayer fue celebrado con danzas típicas, música y la puesta en escena de historias sobre las constelaciones y la cosmovisión andina.



El acto se desarrolló al pie del templo colonial San Francisco de Asís, donde las autoridades municipales y población recibió a representantes de la fundación, a miembros del Colegio de Licenciados en Turismo (Colitur) que impulsan este nuevo segmento y autoridades locales.


Durante el evento se destacó los grandes paisajes y coloridos campos de cultivo con las que cuenta Mullakas Misminay, que desde tiempos remotos la han convertido en ideal para disfrutar no solo para las actividades agrícolas y textiles, sino, para observar las estrellas y saber sobre la cosmovisión andina. 


Perci Huamán Quispe, alcalde de Maras, informó a la Agencia Andina, que en esta comunidad se promueve el turismo rural comunitario, donde los turistas gustan de las habitaciones, la alimentación, la artesanía y participan de la agricultura, y ahora se suma el astroturismo con bastante fuerza.


“Se les ofrece nuestra gastronomía, nuestra cocina que es bajo estándares de calidad, se les enseña nuestra artesanía, el tejido, el teñido, se practica el arado en los campos de cultivo. Y ahora que estamos certificados hay confianza y albergamos hasta 200 turistas por día. Hay más de 90 familias que están trabajando en esto”, resaltó la autoridad.


“No tenemos contaminación atmosférica, se puede dar lectura a nuestros astros estrellas de noche y de madrugada, y con esta propuesta queremos mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes y a nuestros visitantes le pedimos desde ya, que se queden y se sientan como en casa”, agregó.

La historia de Mullakas Misminay según su pobladores, y demás comunidades marasinas, siempre han estado vinculadas al cielo, parte de ese antecedente es el haber contado con Moray que fue un centro astronómico Inca, o con Cheqoq de donde se aprecian hermosos paisajes.


Otros atractivos


Además de Moray y Cheqoq, Maras cuenta con el Templo colonial de Tiobamba, el Templo de San Francisco de Asís, Laguna de Huayo, las Portadas Coloniales, las Salineras, además ofrece servicios turísticos en cabalgata, cuatrimotos, hotelería, gastronomía tradicional - gourmet, artesanía en piedra, textilería, pancas y tallados en sal.

Más en Andina:

(FIN) PHS/MAO

Publicado: 15/11/2023