Andina

¡Experiencias imperdibles! Prepara tu equipaje y viaja a estos destinos de moda en abril

Festividades icónicas como Semana Santa, Ruta del Huaylarsh, Festival del Charango y muchos aniversarios te esperan

ANDINA/Difusión

07:48 | Lima, mar. 31.

Por Luis Zuta Dávila

El segundo trimestre del 2025 empieza con el mes de abril cargado de festividades icónicas como Semana Santa, Ruta del Huaylarsh, Festival del Charango y muchas otras que animan a alistar el equipaje y viajar a localidades pletóricas de cautivantes atractivos turísticos, tradiciones y costumbres de formidable riqueza cultural, suculenta gastronomía y una población cuya entrañable hospitalidad con los visitantes motiva a retornar más de una vez.

A continuación, conoce destinos regionales que pueden visitarse durante el mes de abril para disfrutar de sus emblemáticas festividades y atractivos turísticos.

Huancayo


La capital de la región Junín continúa con las celebraciones de la Ruta del Huaylarsh 2025, esta vez con la final del concurso Nación Wanka a realizarse del 19 al 21 de abril en la “Ciudad incontrastable” para reconocer a los mejores cultores de esta notable danza, expresión del folclor del Valle del Mantaro y declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2005. 


En tanto, en el distrito de Chilca de la provincia de Huancayo se desarrollará, el 25 y 26 de abril, el concurso de Huaylarsh cuasimodo, que busca revalorar esta ancestral danza, enfatizando su originalidad y versatilidad. En esta oportunidad se considerarán categorías como el Huaylarsh antiguo y moderno, como una forma de incentivar y motivar la participación de jóvenes cultores de esta danza pletórica de identidad regional y arte popular.


Finalmente, el 25 y 26 de abril, el distrito de Huasicancha será el epicentro del un concurso de Huaylarsh en la que se podrá apreciar a los mejores exponentes de este baile cuya alborozada interpretación en grupos numerosos de apasionadas parejas seduce a todo el Perú y al mundo.


Estas tres festividades constituyen una gran oportunidad para conocer o volver a visitar los numerosos atractivos turísticos que posee no solo Huancayo, sino las otras ocho provincias del departamento de Junín.



Jauja


Otro de los encantadores destinos del Valle del Mantaro y una de las capitales históricas del Perú celebrará a lo grande, el 25 de abril, su 475 aniversario de fundación española, con una serie de actividades que invitan a participar y también a visitar sus diversos tesoros turísticos.


Fundada por el conquistador Francisco Pizarro con el nombre de Santa Fe de Hatun Xauxa (como se escribía entonces), el 25 de abril de 1534, Jauja fue la primera capital de la Gobernación de Nueva Castilla. Jauja se localiza a 3,410 metros sobre el nivel del mar, a una hora y media de distancia por vía terrestre de la ciudad de Huancayo y a seis horas de la ciudad de Lima. Cuenta con el aeropuerto Francisco Carlé que permite llegar por vía aérea desde Lima en alrededor de 50 minutos.  

Atractivos turísticos


La ciudad de Jauja cuenta como principales atractivos su plaza de Armas, declarada como ambiente urbano monumental el 12 de agosto de 1989. Es el principal espacio público de la ciudad de Jauja, donde la población y visitantes se reúnen. Además, es un símbolo identitario fundamental de la estructura urbana establecida durante el emplazamiento de la ciudad en 1565.


La plaza de Armas de Jauja fue epicentro de acontecimientos históricos muy importantes como la proclamación de la Independencia en noviembre de 1820; la resistencia del ejército peruano en la campaña de la Breña durante la Guerra del Pacífico, entre otros.

Iglesia matriz


Es el monumento religioso más importante de la ciudad de Jauja y se localiza en la plaza de Armas, al lado del Palacio Municipal. Fue construida en el siglo XVI por disposición del corregidor Juan de Larreinaga. El templo ha tenido varias refacciones, siendo la más notable realizada por los Canónigos Regulares de la Inmaculada Concepción quienes arribaron en 1914 y, de inmediato, iniciaron la reconstrucción de la iglesia en base a un plan técnico.


Posee un estilo renacentista con muros de adobón, recubiertos con cementos y techo a dos aguas con cobertura de teja andina. De planta cruz latina, en su fachada parte superior central muestra un cuadro de mosaicos venecianos de la Virgen del Rosario, patrona de la ciudad, y en la parte inferior dos ángeles en alto relieve del artista Wenceslao Hinostroza. En su interior tiene un altar mayor de estilo churrigueresco y se puede observar también un órgano de tubos italiano. La cúpula está adornada con pinturas en loza. En el templo se custodian cinco retablos del siglo XVIII.

Capilla de Cristo Pobre


Su diseño arquitectónico, de estilo ojival, es una réplica de la famosa capilla Notre Dame de la ciudad de París, capital de Francia. Es considerada como la primera construcción de cemento y fierro en la sierra central del Perú. Conformada por dos torres, rematadas con unas pequeñas esculturas de niños. 


En el interior de la capilla está el altar mayor, el púlpito tallado en madera y cuadros que grafican el Vía Crucis de Jesucristo. Es un templo de una sola nave, pintado íntegramente de color blanco. Su construcción se inició en 1920 y se inauguró en julio de 1922. El acabado finalmente culminaría en 1928. La capilla esta resguardada por una reja de fierro.

Plazuela La Libertad


Es una pequeña plaza que se encuentra dentro de los límites de uno de los barrios más antiguos al este de la ciudad de Jauja, llamado barrio la Libertad, el cual fue fundado en 1871. por Manuel P. Monge.  Al principio se le llamó plaza Santa Isabel., pero luego cambio por el de la Libertad debido al centenario de la Independencia del Perú, el 28 de julio de 1921.


Para ese magno aniversario se erigió un monumento que consta de una columna de forma circular que mide seis metros de alto, rematada por un globo donde descansa un águila dorada con las alas desplegadas. Hacia el este de la plaza se encuentra el arco de ingreso a la alameda, “Franklin Roosevelt” diseñado por el pintor Wenceslao Hinostroza y que reemplazó las antiguas rejas que se encontraban en el lugar.

Atractivos fuera de la ciudad


En las afueras de la ciudad se encuentran diversos atractivos turísticos entre los que destacan los siguientes:

Plazuela de San Francisco


Declarada como Patrimonio Cultural de la Nación, este espacio público se localiza en la plaza Huáscar del distrito de Sausa, a dos kilómetros al sur de Jauja. 


Probablemente fue una de las primeras iglesias mandadas a construir por Francisco Pizarro en el valle del Mantaro durante su tránsito hacia Pachacamac. En su interior alberga cuadros de arte colonial.

Segmento de camino Hatun Xauxa-Hatun Chaka


Considerado como parte del camino inca o Qhapaq Ñan, declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, este segmento de camino inca se ubica en el distrito Sausa y limita con el distrito de Paccha. El recorrido comprende desde la plaza principal Huáscar del distrito de Sausa, pasando por el jirón Dos de mayo, luego se asciende hasta llegar a las colcas de Shushunya. La pendiente es moderada, por lo cual es de fácil ascenso. 


Más hacia el sur se cruza a través de las llanuras del anexo de Huancas, bordeando el sitio arqueológico de Chucchu que comprende los restos de un pueblo formado durante la época inca, y luego se pasa por el sitio arqueológico de Puyhuan conformado por un conjunto de terrazas. Finalmente se desciende hacia la quebrada del río Mantaro, lugar donde se muestra los restos de un puente inca llamado Hatun Chaka.

Sitio arqueológico de Tunanmarca


Este emblemático vestigio de la cultura Xauxa, asentado en una superficie de 2 kilómetros cuadrados, está ubicado en una colina del Valle de Yanamarca en el distrito con el mismo nombre. Pertenece al periodo de curacazgos y confederaciones en el intermedio tardío entre 1200 y 1600 d.C. 


Fue una poderosa ciudadela con aproximadamente 12,000 habitantes y 3,000 viviendas circulares de 3 metros de diámetro por 2 de alto. Se pueden apreciar cuatro tipos de viviendas: religiosas, militares, que se encuentran en regular estado de conservación.

Laguna de Paca


Hermoso espejo de agua localizado a tres kilómetros al norte de la ciudad de Jauja. Es el lugar más visitado por los turistas y es flanqueado por una cadena de montañas que se asemeja a un guardián, conocido como el Xauxa dormido. 


Alrededor de la laguna crece totora que sirve como hábitat a patillos zambullidores, garzas, lichish, yanavicos y huashuas. En ocasiones en las orillas se puede observar al pato rana, ibis de la puna, flamencos entre otros.

Cañón de Shutko


Se encuentra en el distrito de Canchayllo, dentro de la jurisdicción de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, a 55 kilómetros al oeste de la capital de la provincia de Jauja. 


Es una formación geológica que ha sido producido por la erosión del río Piñascocha, durante millones de años. Su profundidad es de 80 metros y su longitud alcanza los 600 metros. Es ideal para la práctica de deportes de aventura como la escalada en roca y descensos en rappel. Para llegar se toma el desvío por el puente Pachacayo, Canchayllo.

Cueva de los Walis


Se ubica en el cerro de Chuquishuari, es una caverna que guarda en su interior dos figuras de estalactita que se asemejan a una pareja de novios, miden una altura de 12 y 14 metros.


Acompaña a su imponente figura una historia de encantamientos y amores prohibidos.



Moquegua


El distrito de Cuchumbaya, uno de los seis distritos de la provincia de Mariscal Nieto, en el departamento de Moquegua, se alista para celebrar a inicios de abril el Festival del Charango, instrumento musical de cuerdas panandino que tiene la forma de una pequeña guitarra y de una indudable trascendencia en la historia musical del Perú, razón por la que fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, el 4 de setiembre de 2007.


Durante esta festividad se exhiben a los mejores cultores de este emblemático instrumento musical y también de la danza Sarawja, de raíces aimaras y originaria de los distritos de Cuchumbaya, San Cristóbal y Carumas, pertenecientes a la provincia de Mariscal Nieto, que fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, el 3 de setiembre de 2010.


Esta celebración es una ocasión para recorrer este hermoso destino para disfrutar de sus atractivos turísticos y su deliciosa gastronomía.



Callahuanca


El distrito de Callahuanca, perteneciente a la provincia limeña de Huarochirí y ubicado a 1,765 metros sobre el nivel del mar, se apresta a celebrar el 12 de abril su 68 aniversario de creación política con una serie de actividades protocolares, deportivas, artísticas y gastronómicas.


Conocida como la “Cuna de la chirimoya”, una deliciosa fruta que puede degustarse cruda y de la que se derivan muchos productos como helados, yogur, néctar, manjarblanco, mermeladas, postres y otros que han motivado emprendimientos en la población local.


Visitar este paradisiaco destino enclavado en un hermoso valle interandino permite no solo disfrutar de su bucólico paisaje campestre, pleno de aire puro, ideal para el descanso, liberarse del estrés y reparar energías, sino también es ideal para la práctica de deportes de aventura como el excursionismo, el ciclismo de montaña, el rapel, la tirolesa, entre otros.

Caravelí


Esta cautivante localidad litoral de la región Arequipa, cuyo nombre proviene de dos vocablos quechuas que en castellano significan “Mandil de cuero”, invita a los viajeros nacionales y foráneos a visitarla para participar de las celebraciones de su 90 aniversario de creación provincial. 


Entre sus atractivos turísticos destacan sus plácidas playas Atico, Punta Blanca y Chala, Puerto Lomas, entre otras, así como sus fundos vitivinícolas, el sitio arqueológico Quebrada de la Waca o Puerto Inca, el Museo Riddell, el Museo Paleontológico de Sacaco, así como sus impresionantes dunas que son las más largas del Perú y que fueron escenario del primer campeonato nacional de sandboard.

Nauta


Esta seductora provincia del departamento de Loreto celebra su 195 aniversario de creación política con un amplio cronograma de actividades protocolares, culturales, deportivas, artísticas y gastronómicas.


Nauta es la localidad loretana donde confluyen los ríos Marañón y Ucayali que dan origen al río Amazonas, el más caudaloso y extenso del planeta. Además, es la puerta de ingreso a la Reserva Nacional Pacaya Samiria, una de las áreas naturales protegidas más extensas del Perú y poseedoras de una fabulosa biodiversidad y recursos naturales únicos en el mundo.




Huamanga


La ciudad capital del departamento de Ayacucho celebrará, el 25 de abril, su 485 efeméride de fundación española reafirmando su identidad cultural, heredera de un prodigioso legado prehispánico enriquecido con el mestizaje, lo cual le valió ser distinguida como integrante de la Red de Ciudades Creativas de la Unesco. 


Este año es muy especial para Ayacucho y en particular la ciudad de Huamanga que celebra el bicentenario de la célebre batalla de Ayacucho que consolidó la independencia de Sudamérica, y es sede de los Juegos Bolivarianos 2025.


Fundada con el nombre de “Muy noble y leal ciudad de Huamanga”, esta encantadora ciudad festejará su aniversario con un nutrido programa de actividades protocolares, culturales, deportivos, artísticos y gastronómicos que evidenciarán la enorme y singular riqueza cultural que le ha valido el reconocimiento de Patrimonio Cultural de la Nación, hasta ahora, a 24 expresiones entre fiestas y celebraciones rituales, prácticas y tecnologías productivas, música y danzas, arte y artesanías.


Visitar Ayacucho es transportarse a un destino pletórico de historia y riqueza arquitectónica, paisajística, natural y cultural, expresados no solo en Huamanga sino en sus otras 10 provincias localizadas entre los Andes y la ceja de selva donde abundan atractivos turísticos que cautivan a los visitantes.

Apurímac


Este emblemático departamento del sur peruano celebrará, el 28 de abril, su 152 aniversario de creación departamental perfilándose como un importante destino turístico en el sur peruano. 


En sus siete provincias alberga espléndidos atractivos naturales pletóricos en belleza paisajística y biodiversidad, impresionantes sitios arqueológicos, cultura viva de raíces ancestrales expresada en tradiciones y festividades que cautivan a los visitantes.


Apurímac, palabra quechua que significa “Dios que habla”, se ubica en el sector sureste de los Andes centrales, a una altitud promedio de 2,900 metros sobre el nivel del mar y con una geografía bendecida por pródigos valles interandinos, imponentes cañones surcados por caudalosos ríos tributarios del gran río Apurímac que da nombre a este bello departamento.      


Visitar este entrañable destino es conocer una serie de atractivos donde la historia, la naturaleza, la cultura, las tradiciones y costumbres se conjugan a la perfección para ofrecer a los visitantes una experiencia de viaje inolvidable. 

Semana Santa


La Semana Santa se celebra este año en el mes de abril. Durante esta emblemática festividad, especialmente los días que forman parte del habitual feriado largo (desde el jueves hasta el domingo), se potencia el turismo interno con viajes de la población a las diversas regiones del Perú con el propósito de participar de la celebración, visitar a familiares y amigos, y disfrutar de los emblemáticos e imperdibles atractivos turísticos de cada destino.


Los destinos regionales más visitados son Ayacucho, Arequipa, Áncash, Apurímac, Cajamarca, Huánuco, Ica, Junín, Lambayeque, La Libertad, Moquegua, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Tumbes. En cada uno de ellos existe una amplia gama de lugares y monumentos que son atractivos turísticos de gran riqueza paisajística, natural, cultural e histórica que concitan el creciente interés de los turistas nacionales y extranjeros.


(FIN) LZD/MAO
JRA


También en Andina:



Published: 3/31/2025